El Canario de Canto
"La Maravilla Vocalista de Todos los Tiempos"

Por Gilberto Haddad, ghaddad@cantv.net
Criador de Timbrados en Venezuela
Veterinario especialista en cirugia de grandes y pequeñas especies

 

Las aves son unas de los organismos mejor creados y más fascinantes de todo el mundo. Se han adaptado a distintas zonas de vidas, variando características fisioanatómicas buscando su sobrevivencia y perpetuidad de la especie. Es por eso que se observan características extremas como distancias de migración impresionantes, velocidades al vuelo de hasta 350 Km/h, o de 80 Km/h en un vuelo de persecución en un bosque húmedo tropical. Se han reportado aves que alcanzan altitudes entre 6.000 y 10.000 m sobre el nivel del mar, como también adaptaciones para el nado y pesca submarina. Las mayorías de las variaciones se dirigen para facilitar su alimentación, tal es el caso de las especies de colibrí que presentan unas características únicas para el vuelo estático y longitud de su pico para extraer el néctar de las flores. Otros grupos han adquirido coloraciones en sus plumajes para pasar desapercibidas por sus enemigos como la mayoría de nuestros loros amazónicos o para la caza en el caso de las aves de presa. Se han adaptado para el vuelo y alimentación nocturna desarrollando un sistema ocular y de recepción altamente especializado. Tenemos unas especies con un sistema inmune realmente indestructible como el Coragyps atractus (zamuro), actualmente bajo estudio y con futura aplicación en ingeniería genética. Así como también un grupo de aves que nos deleitan con su canto y color siendo muy apreciadas por el hombre.

Dentro del orden Paseriformes, donde se encuentran aves con tres dedos anteriores y uno posterior, con características fenotípicas, anatómicas de la mayoría de las aves. Suborden oscinos, aves que presentan un sistema respiratorio con un órgano fonador único para originar un hermoso trinar. Familia fringílidos, aves de 10 a 25 gr, granívoras, gregarias, nidófilas, con nacimientos en un estado embrionario de 13 días, de hermoso plumaje y gran vivacidad. El orden, el suborden y la familia anteriormente señalada, corresponden al orden taxonómico de las aves de canto. (3); (7).

El Serinus canarius fue el primero en despertar una gran pasión, por el estudio de las aves de canto, el cual comenzó en el archipiélago español (Islas Canarias) durante el siglo XIV. A partir de ese momento fue adaptado este hermoso animal a la domesticidad, mejorando su repertorio de canto al gusto del criador. Es por eso que tenemos razas de canto bajo y espectacular rulos como el Harz Roller, o un canto medio de hermosa melodía donde predomina el sonido refrescante del agua, como es el caso del Waterslagger o mejor conocido como Malinois. Sin olvidar nuestro gran tenor y experto Timbradista como es el canario Timbrado español. Otro grupo de pequeños fringílidos no exóticos (nacionales) de canto apasionante, lo constituye el Carduelis cucullata (cardenalito), Carduelis psatria (capa negra), Carduelis spinescens (turpialí), Carduelis xanthogastra (corbatica) y Oryzoborus maximilliani (Pico e’ plata negro), todos dignos representantes de nuestra avifauna nacional (Venezuela).

  

Nunca se han preguntado: ¿Por qué cantan las aves?, ¿Cómo un pequeño fringílido puede cantar con alta intensidad y duración?, ¿Por qué nuestros canarios pueden originar diversas notas sin perder la melodía con una hermosa armonía?.

Con el tiempo el canto ha sido asociado con el estado anímico del ave, cantan al amanecer y a la puesta del sol, para marcar su territorialidad y en el momento del cortejo. Desde el punto de vista etológico todo esto ha sido comprobado; sin embargo, cabe la pregunta: ¿Cuál es el mecanismo fisiológico que origina el canto de las aves?

Las aves presentan unas características únicas por poseer un mecanismo de termorregulación muy eficiente (6), que permite compensar:

  1. Una tasa metabólica muy alta que origina un metabolismo basal de alta demanda energética.
  2. No presentan glándulas sudoríparas a lo largo de todo su organismo, sólo unos termorreceptores que originan la pilo-erección de las plumas para que se cree una capa de aire entre la piel y las plumas.
  3. Temperatura de referencia de 40 a 41°C.

¿Cómo pueden liberar toda esa energía almacenada en un fringílido de tan solo 20 gr.?

Presentan un sistema respiratorio muy eficiente, que no sólo los ayuda al intercambio gaseoso, sino también para la termorregulación y para la mecánica del vuelo haciéndolos más ligeros (3). El conocimiento del sistema respiratorio de estas aves permite dar respuestas a la forma de disipación de la energía de su pequeña masa corporal.

Fisioanatomía respiratoria

Cuando ocurre la inspiración el aire entra a través de la nariz externa, opérculos y cavidad nasal, en ese mismo momento el aire es regulado a la temperatura corporal al pasar por las conchas nasales (rostral, media y caudal), luego pasa por las coanas, nasofaringe, glotis, tráquea y siringe. A partir de aquí el tracto respiratorio se divide en dos bronquios primarios que se extienden hacia el borde caudal de los pulmones. Estos dan origen a los bronquios secundarios y éstos a su vez a los parabronquios que están en contacto con la infundíbula que en las aves equivalen a los alvéolos. La mayoría del aire inspirado pasa a los pulmones para llevar a cabo el intercambio gaseoso y el resto pasa a los sacos aéreos caudales. Hay ocho sacos aéreos: uno cervical, uno clavicular, un par craneal toráxico, un par caudal toráxico y un par abdominal. Estos sacos aéreos se extienden dentro de los huesos largos, denominándose huesos neumáticos y dentro de los senos infraorbitales, estos últimos ocupando gran área en la cabeza. El esternón y el húmero (antebrazo) son neumáticos para aligerar el peso durante el vuelo. Los huesos van a ser neumáticos dependiendo de la especie, en el caso de los fringílidos la mayoría de los huesos son neumáticos (vértebras cervicales y toráxicas, escápula, coracoides, clavicular, fémur y húmero). (8)

Es importante señalar que el ciclo respiratorio es controlado por receptores pulmonares de CO2, así como también por baroreceptores, termoreceptores y quimiorreceptores localizados en la aorta y por mecanoreceptores que también controlan la respiración. (2)

Según experiencias del autor, el corazón del canario tiene un diámetro de 1cm, con un grosor de la pared ventricular de 2mm, originando unas 300 contracciones por minuto, lo que nos indica un corazón de gran fortaleza y tamaño si se toma en cuenta el diámetro de la cavidad torácica. Las aves no tienen diafragma, sino una fina membrana denominada septun oblicua, por lo tanto respiran utilizando 6 músculos inspiratorios (principalmente intercostales externos) y 9 músculos expiratorios (principalmente intercostales internos y abdominales) (1). Contracciones abdominales originan el paso del aire de los sacos aéreos hacia y a través de los pulmones en un segundo tiempo, ya que los sacos aéreos contienen el 80% de la capacidad volumétrica. Existe una recirculación de aire entre los sacos abdominales y posteriores torácicos, y entre el saco aéreo anterior y el clavicular, guardando conexión con los huesos neumáticos. Es durante el segundo pasaje a través de los pulmones que ocurre el intercambio gaseoso, este intercambio es considerado 10 veces más eficiente que el de los pulmones de los mamíferos. Los pulmones de las aves son rígidos, no expandibles y no se divide en lóbulos en comparación al de los mamíferos. En forma relativa, la sangre capilar que irriga a los pulmones es más grande que en los mamíferos. El aire difundido dentro de los capilares con una dirección opuesta al flujo arterial, produce una contracorriente originando un sistema de intercambio gaseoso extremadamente eficiente (8). En la expiración parte del aire sale de los sacos aéreos caudales y de los sacos aéreos craneales, pasando a través de la siringe produciendo vibraciones de las membranas timpánicas media (interna) y lateral (externa), para luego atravesar por la tráquea, formada por anillos cartilaginosos completos con movimientos de flexión y extensión de la musculatura originando otra serie de vibraciones (9), los cuales son moduladas por una cavidad nasal hermética un "abrir y cerrar del pico" (modulación lingual – palatina) dando una serie de sonidos con un tono, intensidad y calidad, el cual origina un canto de altísimo valor (4). Por lo tanto, ese pequeño pájaro puede llevar a cabo su mecanismo de termorregulación por un sistema respiratorio altamente específico.

Fisiología del Canto. ¿Por qué canta el canario?

Desde el punto de vista anatomofisiológico el canario alcanza su pubertad entre 6 y 7 meses, y su madurez sexual entre 1 ½ años y los 2 años (5). Los testículos de estos animales se localizan suspendidos en la región dorsal de la cavidad celómica intestinal, en íntima relación con los sacos aéreos abdominales (relación de contigüidad), así como de la cara ventral pulmonar, aorta, vena cava caudal, glándulas adrenales y riñón (9). Estos órganos necesitan para llevar a cabo la espermatogénesis y la espermiogénesis una temperatura inferior a los 40° C, lográndola por esa íntima relación con los sacos aéreos, disminuyéndola en 3 °C y oscilando entre 36° C y 37 ° C (5). Cuando el canario entra en celo los testículos aumentan hasta 2 veces su tamaño normal (6mm diámetro), se vuelven hiperémicos, turgentes por la alta irrigación existente. Por lo tanto en el caso del canario para mantener esa temperatura ideal entre 36° C – 37° C en los testículos tienen que aumentar la demanda de aire que entra en el sistema para llevar a cabo la termorregulación. En este caso el ave aumenta la intensidad y frecuencia de su canto para introducir e intercambiar más aire, para poder realizar sus mecanismos fisiológicos de la espermatogénesis y espermiogénesis en el rango de temperatura ideal (5). Es importante resaltar que existe otro mecanismo que colabora con esta disminución de la temperatura testicular como es la presencia del plexo pampiniforme, que enfría el flujo de sangre capilar que entra en los testículos por tener íntima relación con los vasos venosos que salen de los testículos con sangre venosa a temperatura ideal 36° C – 37° C (9).

El canto de las aves tiene una correlación positiva con la aparición y aumento de las hormonas masculinas principalmente la testosterona, artífice primordial de la fisiología reproductiva del macho y directriz de la serie de fenómenos que ocurren en los testículos y en la fisio-anatomía del ave en la época reproductiva (plumaje, canto, papila genital, etc) (5).

En resumen, un canario canta como consecuencia de un proceso de termorregulación necesario para el mantenimiento de la temperatura ideal testicular, a fin de llevar a cabo su reproducción.

La alta intensidad y duración sostenida de su canto se debe al gran reservorio de aire que presenta su fisioanatomía respiratoria, como también por esa capacidad única de realizar oscilaciones muy rápidas de mini-respiraciones con una frecuencia de 25/seg (9).

La variación de su canto clasificado en notas de acuerdo a la raza se debe:

  1. Tamaño de la siringe.
  2. Frecuencia de vibración de las membranas timpánicas lateral y media.
  3. Movimiento de extensión y flexión de la tráquea.
  4. Modulación del aire en la "caja de resonancia craneal", mediante la apertura y cerrado del pico.

La siringe es una estructura semejante a una caja de resonancia, cubierta por una musculatura intrínseca y con íntima relación con el saco aéreo clavicular. Al principio de la expiración el saco clavicular introduce aire para mantener cerradas las membranas timpánicas lateral y media, evitando que el órgano fonador colapse y haciéndole mayor resistencia al aire que viene del árbol respiratorio inferior. Una vez vencida la resistencia el aire pasa haciendo vibrar dichas membranas, originando el hermoso trinar de nuestros canarios. Estas membranas timpánicas lateral y media en el caso de los pájaros cantores tienen movilidad independiente, originando un canto como de un dúo interno (9). Según la amplitud de esta caja, nuestros canarios se van a clasificar según su tono: alto, medio y bajo. Cuando la caja de resonancia es de poca amplitud, las membranas giran con mayor velocidad, originando un canto alto o agudo, modificado con movimientos de la musculatura traqueal y modulado con la "caja de resonancia craneal". En el caso del Malinois y Harz Roller, presentan un organo fonador amplio, con movimientos lentos de las menbranas, poca movilidad de la musculatura traqueal y amplia "caja de resonancia craneal", originando un canto medio – alto (barítono) como el Malinois o bajo como el gran rulador "Harz Roller".

Desde el punto de vista anatómico, se deben seleccionar canarios de una caja torácica amplia, para asegurar un gran árbol respiratorio, con buena musculatura intercostal, pectoral y abdominal para garantizar un eficiente mecanismo inspiratorio y expiratorio, tomando en cuenta que la mayoría de notas del repertorio del canario se componen de notas en expiración. Es importante resaltar, que la hipertrofia de esta musculatura no sólo depende de la genética, sino de un buen trabajo en jaulas amplias de vuelo. En el caso del canario timbrado español, se debe buscar seleccionar una siringe amplia, que no salga de los parámetros de un tenor (tono agudo o alto), pero que garantice un canto de mediana intensidad, lento y pausado. La caja de resonancia craneal (cavidad nasal y nasofaringe) debe ser perfectamente hermética para garantizar una buena modulación y excelente dicción del repertorio (4).

Cuando nos deleitamos de un canario de canto timbrado español o cualquiera de las otras razas, no es más que el resultado de un excelente atleta, artista y canta-autor por excelencia. Es por eso que el canario es la maravilla vocalista de todos los tiempos.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1) BRITO GUIMARAES, Marta. 1.997. Aves Exóticas. Caes & Gatos. N° 67 MAI/JUN. 16–17 pp.

2) BRITO GUIMARAES, Marta. 1.997. Aves Ornamentais: Doencas Respiratorias. Caes & Gatos. N° 72 NOV/DEZ/JAN. 44 pp.

3) COMPANY BUENO, M; MARCH CARASA, S. MASSAGUÉ VENDRELL, J. 1.975. Avicultura Menor Canarios. Compañía Editorial Continental S.A. Barcelona, España. 158-160 pp.

¡4) Comisión Técnica de Canto Timbrado Español. 1.999. Canaricultura de Canto "Timbrado Español". Web site: F.O.C.D.E./ Focde/index. htm. E mail: tinbradofocde@conf.org.

5) DEL PINO LUENGO, Manuel. 1.993. La Cría del Canario. Editorial Nido. Barcelona, España. 6ta Edición. 9 40 pp.

6) FAICAL, Simón. 1.997. Aves Ornamentais: Seres alados. Caes & Gatos. N° 73. Jan/Fev. 28-29 pp.

7) MASSAGUÉ VENDRELL, J. Company Bueno, M; March Carasa, S. 1.986. Avicultura menor Canarios. Ediciones Marzo 80. Barcelona, España. 145 – 150 pp.

8) LAWTON, Martín P.C. 1.999. Management of respiratory disease in Psittacine Birds. Avian Practice. Febrero. 76–77 pp.

9) SISSON, S; GROSSMAN, J.D. 1.991. Anatomía de los Animales domésticos. Promotora Editorial Salvat. México, D.F. 5ta. Edición. Tomo II 2064–2101 pp.

 

© Gilberto Haddad