CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.
I- CONOCIMIENTOS GENERALES.
II- EL CANARIO DE CANTO TIMBRADO ESPAÑOL.
III- VALORACION DEL CANTO.
IV- PLANILLLA DE ENJUICIAMIENTO.
V- NORMAS GENERALES PARA LOS ENJUICIAMIENTOS.
INTRODUCCIÓN
El presente Código deroga
toda reglamentación, referente al Canario de Canto Timbrado
Español, existente con anterioridad a la fecha de su aprobación.
En su confección se han tenido especialmente presentes las
inquietudes de la afición de base, así como ¡as observaciones
técnicas planteadas por los integrantes de la Comisión
Técnica, en un intento de corregir errores pasados y de aprovechar
los conocimientos del mayor número de personas posible, ya
que consideramos que la redacción de un estándar no
puede ser obra de una sola persona, correspondiendo a la colectividad
de los cultivadores de la raza el decidir los parámetros
básicos de selección de la misma.
A la Comisión Técnica,
entendiendo como tal a todo el colectivo de jueces y aspirantes
de la especialidad, le queda la difícil, y muchas veces ingrata
tarea, de interpretar las directrices marcadas por la afición,
para, tras un proceso concienzudo estudio y análisis técnico,
plasmarlas en la norma básica y fundamental de la raza que
debe ser y es el Código de Canto. La consecución del
consenso necesario que acarrea la aprobación de toda norma,
tiene como precio a pagar una inevitable ambigüedad a ¡a hora
de abordar los puntos más conflictivos, motivo por el que
pedimos disculpas si en algún lugar de este texto la redacción
no es lo suficientemente clara o precisa.
Al empezar nuestro trabajo nos marcamos
como objetivo que no se diesen ambigüedades tan notorias como
la ya tradicional del nombre de la raza y que, creemos, saldamos
en el presente Código mediante la explicación de la
naturaleza de la denominación Timbrado Español. La
raza se denomina Timbrado Español ya que la voz de nuestro
canario es timbrada, brillante, metálica. Es preciso aclarar
que la denominación Timbrado tuvo un doble origen y, al ya
visto acerca de las peculiaridades del timbre de voz, se anteponía
el de que los timbres eran, además de innatos, los giros
básicos del canto de la raza; extremo, este último,
que el tiempo ha demostrado carente de fundamento; puesto que a
medida que el canto de nuestros canarios ha ido evolucionando, mejorando
y enriqueciéndose, sobre todo a través de la emisión
de giros de ritmo no continuo cada vez más complejos, se
ha podido comprobar que hay muchos ejemplares que no emiten en sus
melodías timbres sin que por ese motivo dejen de ser Timbrados.
El "Código del canario de
Canto Timbrado Español" pretende ser un instrumento que garantice
la evolución y el progreso de nuestra raza nacional de canto,
así como su consolidación en el contexto de la Ornitología
Deportiva internacional. Asimismo, queremos que en este estándar
se vean reflejados todos los ejemplares pertenecientes a la raza.
Para terminar, decir que hemos tomado
como referencia, con la finalidad de no hacer más modificaciones
que las estrictamente necesarias, las "Normas Vigentes..." aprobadas
por la Comisión Técnica en Malgrat de Mar, en enero
de 1993, corrigiéndolas y actualizándolas de conformidad
con el mandato de la Asamblea General de la Comisión Técnica
celebrada en Burjassot en diciembre de 1997. Esperamos que con ello
la afición no note excesivamente el cambio de estándar
y asimile de esta forma con mayor rapidez las novedades introducidas.
I CONOCIMIENTOS
GENERALES
1.- Planteamiento
Lo primero que percibimos cuando
un pájaro expulsa el aire de sus pulmones a través
de la siringe, son una serie de sonidos, producidos por la vibración
de las membranas siríngeas, que pueden ser perfectamente
transcritos y representados en un pentagrama por medio de los diferentes
signos y notas musicales al uso, componiendo con ello una melodía
al cantar, creando música, ya que estos sonidos conjugan
en sí mismos esas tres características fundamentales
de la música, como son: el ritmo, la melodía, y la
armonía. Igualmente, podremos distinguir y diferenciar claramente,
por aproximación sonora, en el sentido fonético, las
vocales y las consonantes que componen los diferentes pasajes musicales
o giros emitidos por el canario en la ejecución de su canto.
Es por todo ello, por lo que consideramos
importante el total conocimiento de todas aquellas características
que acompañan al sonido como agente físico y a la
música como conjunto de sonidos, ambos componentes esenciales
del canto del canario y cuyo conocimiento y utilización nos
servirá para una mayor comprensión en posteriores
explicaciones de la planilla de enjuiciamiento y un más amplio
conocimiento general que nos ayudará mucho a la hora de hacernos
entender por los aficionados.
Para empezar, cuando oímos
cantar a un canario, estamos oyendo unos sonidos que en principio
podrán ser buenos o malos, según sean musicales y
melódicos, o simplemente se trate de ruidos. Por lo tanto,
siendo esta la primera diferencia clara que percibimos al oir cualquier
sonido, será necesario saber en qué consiste esta
diferencia. Hay que hacer constar que teóricamente la diferencia
no es muy clara, ya que a veces un sonido musical puede dar la sensación
de ruido y en otras un ruido puede adquirir calidad musical, cuando
se asocia a otros sonidos, pero, a pesar de ello, podremos decir
que la diferencia estriba fundamentalmente en que, mientras en el
sonido musical es posible determinar su entonación y que
las vibraciones emitidas son regulares, en el ruido las vibraciones
son irregulares y no es posible determinar su entonación.
2.- El sonido
El sonido podemos decir que es la
sensación producida en el órgano del oído por
el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitida a través
de un medio elástico como puede ser el aire. De lo que se
deduce que un cuerpo sólo puede producir sonido, si es capaz
de vibrar y de que al trasmitirse el sonido por medio de ondas es
necesario que dichas vibraciones se produzcan en un medio elástico,
ya que en el vacío no se transmite el sonido. La velocidad
de propagación del sonido varia según el medio. Así,
en el aire y a cero grados es de 331 m/seg. y aumenta a razón
de 0,6 m/seg. al aumentar un grado la temperatura. Las ondas producidas
por un sonido se trasladan a través del aire, introduciéndose
en nuestro tímpano y pasando posteriormente hasta el oído
interno, en donde están situadas unas terminaciones nerviosas
que transmiten esas sensaciones al cerebro, el cual, inmediatamente,
identifica estas señales y nos da la respuesta sobre lo que
estamos oyendo; es decir, por medio del tono de esas vibraciones,
así como de los armónicos que los acompañan
y la intensidad de las mismas, nos identificará las características
y procedencia del sonido. En su acepción física también
podemos decir que sonido es el agente que se manifiesta en forma
de energía vibratoria y que es causa de la sensación
auditiva, mientras que las vibraciones se manifiesten dentro de
los límites. El movimiento armónico simple de un cuerpo
vibrante se transmite al medio elástico que lo rodea, provocando
en él una serie de compresiones y refracciones que se propagan
alejándose de la fuente del sonido. Esta perturbación
forma un movimiento ondulatorio longitudinal y como tal posee, además
de una velocidad finita, propiedades de reflexión, refracción,
interferencia y difracción:
1) La reflexión es el fenómeno
acústico por el cual las ondas sonoras cuando encuentran
en su avance una superficie de adecuada densidad retroceden o cambian
de dirección.
2) La refracción es el fenómeno
acústico por el cual las ondas sonoras cambian de dirección
de avance cuando en su propagación encuentran otro medio
de diferente densidad.
3) La interferencia es el fenómeno
acústico de ínter relación que se produce entre
las diferentes ondas que forman una vibración acústica
debido a que según sean las características de cada
una de éstas así serán las de 1 vibración
resultante.
4) La difracción es el fenómeno
acústico por el cual las ondas sonoras se desvían
cuando pasan por el borde de un obstáculo.
Todos estos fenómenos acústicos,
resultados de las características del medio donde se propagan
las ondas sonoras, pueden hacer cambiar las cualidades originales
del sonido cuando es emitido en el foco sonoro y distorsionar la
percepción de las características originales del mismo.
3.- Cualidades del sonido
Las cualidades del sonido son tres:
tono, frecuencia fundamental o altura, intensidad y timbre o calidad.
1) El tono es cualidad del sonido
que nos permite distinguir un sonido grave de otro agudo y que consiste
en la mayor o menor rapidez de las vibraciones de los cuerpos sonoros,
por unidad de tiempo, y así, las frecuencias altas producen
sonidos agudos y las bajas sonidos graves. No obstante, el oído
humano no puede percibir más que los sonidos cuyas frecuencias
estén comprendidas entre 20 y 20.000 vibraciones por segundo,
es decir, una docena de octavas. En la música se llama tono
a la distancia mayor de entonación entre dos notas consecutivas,
con la excepción de las distancias de entonación menor
de dos notas consecutivas llamadas semitonos y comprendidas en la
escala musical entre él Ml y el FA y del SI y el DO.
2) Intensidad es la cualidad del
sonido que nos permite distinguir un sonido fuerte de otro débil,
dependiendo de la amplitud de las ondas sonoras. A mayor amplitud
más intensidad y viceversa. No obstante, el oído no
podrá percibir un sonido cuya amplitud sea inferior a cierto
valor o nivel mínimo. La intensidad mínima correspondiente
se denomina "umbral de audibilidad’. Si se hace aumentar enormemente
la amplitud de las vibraciones sonoras, la audición va acompañada
de sensaciones dolorosas. El limite máximo soportable por
el oído humano se llama "umbral de dolor’.
Asimismo, hay que distinguir la
intensidad en el cuerpo sonoro y la intensidad de la percepción
del sonido. La primera depende de la amplitud de las vibraciones
del cuerpo que produce el sonido y la segunda depende de nuestra
agudeza auditiva, de la intensidad de las vibraciones del foco sonoro
y, como es lógico, de la distancia a que nos encontremos
de éste.
3) Del timbre podemos afirmar que
es la cualidad del sonido que hace que se distingan los sonidos
emitidos por instrumentos diferentes, es decir, que el timbre será
la cualidad del sonido que nos permite diferenciar iguales notas
emitidas por instrumentos diferentes y que guarda relación
por la complejidad de las vibraciones, es decir, con la presencia
de armónicos superpuestos al sonido fundamental.
En resumen:
- El Tono o altura depende del número
o frecuencia de vibraciones por segundo del cuerpo que produce el
sonido, nos permite distinguir un sonido grave de un sonido agudo
(a mayor número de vibraciones más agudo será
el sonido) y se mide en ciclos o hercios.
- La intensidad o fuerza depende
de la amplitud de onda, es decir, de la energía empleada
en la producción del sonido, nos permite distinguir un sonido
fuerte de otro débil y se mide en decibelios.
- El timbre, calidad o color del
sonido depende del número de armónicos que acompañan
al sonido principal y nos permite distinguir dos sonidos de igual
tono.
4.- ¿Qué es música?
De acuerdo con el Diccionario de
la Real Academia de la Lengua Española, podemos decir que
la música es el arte de combinar los sonidos con el tiempo,
de modo que produzca deleite el escucharlos, conmoviendo la sensibilidad
del oyente. Los tres elementos esenciales de la música son:
ritmo, melodía, armonía.
5.- Cualidades de la música.
1) Ritmo: No conviene olvidar que
la música está compuesta por sonidos, y que, por tanto,
en este aspecto está sujeta a las leyes del mismo y que en
relación con los elementos esenciales de la música,
diremos que el ritmo musical viene determinado por el orden y la
proporción en el tiempo. El ritmo nace del deseo innato de
la mente humana de encontrar un orden en todo cuanto percibe, así
en la danza,
regulando el movimiento; en la poesía,
mediante la escritura métrica y los adecuados acentos; y
en la música agrupando sistemáticamente sonidos sucesivos.
El ritmo existió ya en los tantanes de las tribus salvajes,
mucho antes de que brotara la música.
La relación entre ambos se
dio cuando advino la armonía y la melodía, es decir,
el ritmo precedió a la melodía, en tanto que ésta
antecedió a la armonía como fruto de la lógica
evolución. Por tanto, el ritmo se basa en la duración
de los sonidos y se manifiesta en lo que denominamos compás.
No obstante ello, no hay que confundir el ritmo con el compás,
ya que una unidad rítmica puede abarcar un solo compás
o varios. El compás es una unidad de notación elegida
por el compositor según sus conveniencias.
La aparición del compás
constituyó una necesidad técnica para conjugar a los
ejecutantes, pues merced a él se percibió la realidad
incontestable del ritmo y prevaleció la idea de que era fundamental
conferirle una regularidad absoluta.
2) Melodía: es el elemento
de la música que consiste en la sucesión de sonidos
diversos unidos entre si y en su conjunto con sentido musical, es
decir, que en la melodía enlazan entre si los sonidos con
diferente intensidad, entonación y duración, creando
música.
3) Armonía: es el elemento
musical que consiste en la combinación de sonidos simultáneos
y diferentes, pero en acordes. La diferencia entre armonía
y melodía radica, fundamentalmente, en que en la melodía
los sonidos se suceden uno tras otro y en la armonía los
sonidos se superponen, por lo que el canario al cantar crea melodía,
mientras que le corresponde al conjunto de pájaros el hacer
armonía.
6.- Cantar
En puntos anteriores se ha hecho
mención al verbo cantar y podemos decir, sencillamente, que
cantar es emitir con los órganos de la voz una serie de sonidos
modulados.
7.- Modulación
El concepto musical general de modulación,
lo adaptaremos a nuestro caso, definiéndolo como variaciones
melódicas producidas durante la emisión de los giros
que se producen por cambios en el tono o en la intensidad de voz
de los mismos. La modulación de intensidad se produce cuando
durante la emisión de un giro se modifica el volumen del
mismo ya sea para pasar de más intensidad a menos ó
de menos a más, p pasando periódicamente de una a
otra. La modulación el tono se produce cuando durante la
emisión de un giro se modifica la cadencia de las notas que
lo componen dando la sensación auditiva de que las vocales
que forman dichas notas cambian, ya sea pasando de graves (o, u)
a agudas (a, e, i), de agudas a graves, o pasando periódicamente
de uno a otro sentido.
8.- El matiz musical
Diremos que el matiz musical se
refiere a los distintos grados de intensidad que se pueden dar a
un sonido y que se indican por medio de palabras, normalmente italianas,
que van desde el pianissimo al fortissimo y expresiones ales como
crescendo, etc., que modifican los motivos.
9.- Los armónicos
Cuando oímos un sonido tenemos
que tener presente que estamos oyendo una mezcla de sonidos. La
nota que oímos es fundamental y es la que domina, pero simultáneamente
y en el mismo instante, por encima de ella, mucho más suave
y de una manera casi imperceptible, se producen otros sonidos que
se funden perfectamente con la nota fundamental, por la razón
de que tienen una perfecta relación de frecuencias sonoras.
Estos sonidos se llaman armónicos y son los que dan belleza
e interés al canto. El pájaro que con su siringe ejecute
estos sonidos con más facilidad, se le considerará
más capacitado e igualmente podemos decir que el oído
humano que esté más preparado para oír estos
sonidos, se considerará más sensible, musicalmente
hablando.
10.- El canto del canario
Junto a las llamadas o reclamos
y a los gritos, el canto del canario representa una forma de comunicación
acústica y sus funciones principales son territoriales y
sexuales: territoriales en cuanto que, mediante el canto, el canario,
como el resto de paseriformes, delimita e identifica su parcela
territorial frente a sus congéneres; y sexuales puesto que
el canto también sirve como medio para atraer y conquistar
a las hembras.
Fisiológicamente, el canto
es la respuesta a una serie de estímulos. En su producción
juega un papel determinante la secreción de la hormona masculina
testosterona. La propia evolución del canto va estrechamente
ligada al aumento de los niveles de esta hormona en la sangre del
canario. Esto se pone de manifiesto siguiendo el comportamiento
de las zonas del cerebro que controlan la emisión canora,
muy en especial del centro vocal superior, cuyo volumen aumenta
o disminuye según los niveles de testosterona presentes en
la sangre.
La información sobre el canto
se transmite del centro vocal superior al robustus architralis y
de éste al núcleo hipoglótico, que enerva los
músculos de la siringe, órgano de fonación
de las aves.
11.- ¿Cómo funciona el
aparato de canto del canario?
El aire almacenado en los sacos
aéreos y en los pulmones es expulsado al exterior y, a su
paso por la siringe, situada entre los bronquios y la tráquea,
hace vibrar las membranas de este Órgano, denominadas timpaniformes
y que son el equivalente a nuestras cuerdas vocales. En la producción
sonora juegan un papel muy importante el músculo esternotraqueal
y un conjunto de entre cinco y siete pares de pequeños músculos
internos, que posibilitan la elongación y contracción
de la siringe, lo que permite la variación de la frecuencia
o tono del sonido. También hay que reseñar la importancia
del saco aéreo interclavicular que aporta la presión
externa necesaria para que se tensen las membranas timpaniformes
y que sea posible el sonido. El esófago hace de caja de resonancia
y amplifica el sonido.
En la siringe se produce el sonido
básico, pero para entender el resultado final que nosotros
escuchamos hay que tener en cuenta el papel desempeñado por
la cavidad buco-lingual, donde se produce la articulación
definitiva de los sonidos. Algunos estudiosos apuntaban dos tipos
de articulación sonora en el canto el canario:
la gutural (dominante en los giros
de ritmo continuo) y la lingual. Esto explicaría la riqueza
y la complejidad de los sonidos consonánticos que nuestros
canarios pueden emitir.
Vemos, pues, que el aparato de canto
del canario es sumamente complejo y que todas sus piezas juegan
un papel determinante en la producción sonora.
12.- Onomatopeya
Imitación del sonido de una
cosa con el vocablo que se forma para significarla. EN canaricultura
de canto se emplea este concepto para asimilar los sonidos que emiten
los canarios a las vocales y consonantes de los diferentes alfabetos
humanos, para de esta forma hacer más fácil la interpretación
de los mismos. Así decimos, por ejemplo, que el canario emite
una "i", exagera la "r", o está cantando clok clok clok.
13.- Sílaba
En nuestro caso, después de
haber traducido onomatopéyicamente los sonidos emitidos por
el canario en vocales y consonantes, este concepto se asimila al
gramatical de: "sonido o sonidos articulados que constituyen un
núcleo fónico". Así, decimos que le canario
emite sonidos que forman, por ejemplo, las siguientes sílabas:
ri , ro’, "bu", "un",
"ti", "lo", "long", "clak", "tu", "glu", "glui", "fiu", etc.
14.- Diptongo
Como en el caso del concepto de
sílaba, en nuestro caso, después de haber traducido
onomatopéyicamente los sonidos emitidos por el canario en
vocales, este concepto lo asimilaremos al gramatical de: "conjunto
de dos vocales que se pronuncian en una sola sílaba". Así,
decimos que el canario emite sonidos que forman, por ejemplo, los
siguientes diptongos incluidos en las sílabas que se indican:
"ui" en las sílabas "tui" y "glui", "oi" en la sílaba
"toi", "ou" en la sílaba "glou", etc.
15.- Triptongo
Como en el caso del concepto de
sílaba, en este caso, después de haber traducido onomatopéyicamente
os sonidos emitidos por el canario en vocales, este concepto lo
asimilaremos al gramatical de: "conjunto de tres vocales que se
pronuncian en una sola sílaba". Así, decimos que el
canario emite sonidos que forman, por ejemplo, los siguientes triptongos
incluidos en las sílabas que se indican:
oui en la sílaba bloui y
"iau" en la sílaba "piau", etc.
16.- Nota
En nuestro caso, asimilaremos este
concepto al gramatical de palabra, en el sentido de que, igual que
la palabra, la nota está formada por un conjunto de sílabas
que expresan una idea definida en un código, en este caso
en los códigos de canto.
Igual que las palabras pueden estar
formadas por una sola sílaba o por varias, nosotros clasificaremos
las notas atendiendo a su composición en "monosilábicas"
las que están formadas por una sola sílaba, y "polisilábicas"
las que están formadas por más de una sílaba.
Como ejemplo de notas monosilábicas
tenemos las siguientes: "rl", "re", "ro", "ru’, "bu", "un", "clak",
‘clok’, "lu", "fiu", "piau", etc.
Como ejemplo de notas polisilábicas
tenemos las siguientes: "tu-li""to-li" "ti-long", "pi-yo", "ti-ro-ri",
etc.
17.- Giro o Variación
En nuestro caso, lo definiremos
como un conjunto de notas emitidas por el canario enlazadas una
a continuación de otras, las cuales reúnen unas determinadas
características en cuanto a su composición silábica
y ritmo, definidas en un código. En cierto sentido podríamos
asimilar este concepto al gramatical de "frase" o al musical de
"pasaje".
Los giros, atendiendo a la composición
de las notas que los forman, los clasificaremos en giros de texto
fonético limitado y giros de texto fonético ilimitado:
- Giros de texto
fonética limitado serán aquellos en los que intervienen
unas consonantes y vocales determinadas. Por ejemplo, las consonantes
"1", y "n" y la vocal "i" en el giro cascabel (linlinlin...),
o las consonantes "c", "1" y "k" en el giro castañuela
(clakclakclak), etc.
- Giros de texto
fonético ilimitado serán aquellos en cuya composición
pueden intervenir todas las consonantes y vocales, como por ejemplo
en los floreos, en los floreos lentos y en las variaciones conjuntas.
18.- Dicción
En nuestro caso, cualidad de los
sonidos emitidos por el canario por la cual podemos identificarlos
y traducirlos onomatopéyicamente según lo dispuesto
en el código de canto. Si la forma de emisión permite
traducir los sonidos claramente diremos que la dicción es
buena, y en caso contrario diremos que es mala o confusa.
19- Canción
Conjunto de giros enlazados uno a continuación
del otro que el canario emite en un momento determinado.
20.- Repertorio
Conjunto de canciones diferentes que canta un canario.
21.- Estrofa
Parte de la canción emitida por un canario
que comprende varios giros.
22.- Trino
Sucesión rápida y alternada de dos
notas diferentes que tienen igual duración.
23.- Giros modulados
- Giro Ascendente: se dirá
de aquel cuya modulación de intensidad vaya de menos a más
volumen, o cuya modulación de tono vaya de menos a más
agudo, o de más grave a menos grave.
- Giro Descendente: se dirá
de aquel cuya modulación de intensidad vaya de más
a menos volumen, o cuya modulación de tono vaya de más
a menos agudo, o de menos grave a más grave.
- Giro Ondulado: se dirá
de aquel en que se produzca la combinación de los dos tipos
de modulación anteriores.
- Giro Llano u horizontal: se
dirá de aquel que no tiene ni modulación de intensidad
ni modulación de tono.
24.- Sonidos Acuosos
En nuestro caso, sonidos emitidos
por el canario que se asemejan al del agua corriendo en un arroyo,
o a las gotas de aguas cayendo desde una cierta altura. En la traducción
onomatopéyica que hacemos de estos sonidos los consideramos
representados por sílabas en las que siempre está
presente la unión de las consonantes "GL", o "BL" (en otros
idiomas también se expresa "WL"), unidas a las vocales "1,0",
"U" y sus diptongos y triptongos. Estas sílabas dan origen
a las notas que componen los giros acuosos, en los que según
sea el ritmo de emisión de los mismos, tendremos las aguas
lentas y las aguas semiligadas.
25.- Sonidos Rozados
En nuestro caso, sonidos emitidos
por el canario en los que se produce un desequilibrio melódico
del sonido de la consonante "R’ que hace que percibamos esta por
encima de las vocales que la acompañan en la nota, haciendo
el giro en cuestión algo duro y falto de suavidad melódica.
Si este desequilibrio de la consonante "R’ es muy notorio estaremos
en concepto de rascada definido posteriormente en este código.
II- EL CANARIO
DE CANTO TIMBRADO ESPAÑOL
CANARIO SILVESTRE

PRIMEROS CANARIOS DQMESTICOS CRIADOS EN
ESPAÑA

CANARIO DEL PAIS

CANARIO DE CANTO TIMBRADO ESPAÑOL |
El origen de nuestra raza se remonta
al momento mismo en que se empezó a traerá el canario
silvestre a España, concretamente a Castilla, entre finales
del siglo XIV y principios del XV. El principal atractivo del canario
silvestre era su canto y en este aspecto es de suponer que se centraría
su selección desde los inicios de su cría en cautividad.
Pocos datos disponemos acerca de aquellos
primeros canarios domésticos, pero con el tiempo y, suponemos,
con una selección de los cantores más aptos, se consiguió
un tipo de canarios muy valorado por su canto y que se dio en llamar
canario del País. Algunas zonas son citadas como focos de
crianza más importantes, entre ellas Andalucía, Asturias
y Cataluña. Especialmente famosos fueron los canarios de
la localidad catalana de Vich, a los que se describió como
aquellos "cuyo meritorio canto era apreciado fuera de nuestras fronteras
por no emitir notas desagradables y sí, en cambio, multitud
de variaciones bien vocalizadas y moduladas, en un repertorio contrastado
de tonalidades diversas, en el cual (...)
expresaban estrofas completas del canto
del ruiseñor emitidas con discreta sonoridad y delicados
tonos de voz".
El canario del País estuvo
a punto de desaparecer debido a una serie de causas, las principales
fueron:
1º) La
aparición en España de los primeros canarios rizados
importados, que fueron cruzados con los "del País" para buscar
características anatómicas más próximas
a los canarios de postura (principalmente aumento de talla).
2º) El
auge del canario Roller, que hizo que la mayor parte de los escasos
ejemplares puros "del País’ que quedaban fueran cruzados.
3º) La Guerra Civil Española
y sus desastrosas consecuencias.
4º) Para algunos autores también
mermó el plantel de criadores el éxito que alcanzaron
los canarios de "factor rojo".
En los años cuarenta un grupo
de aficionados madrileños se propuso recuperar la antigua
raza del País. Fruto de su trabajo fue que en 1950, se confeccionase,
basado en el del canario Roller, el primer Código de Canto.
En 1954 la Asociación de Canaricultores Españoles
confeccionó un nuevo Código de Canto y bautizó
a la raza con el nombre de Timbrado Español.
El siguiente paso fue solicitar
el reconocimiento internacional de la raza, lo que se produjo en
el año 1956, con ocasión del "IV Campeonato Mundial
de la C.I.C.", celebrado en Barcelona. El resultado no pudo ser
más decepcionante: la comisión encargada de valorar
la nueva raza desestimó su reconocimiento internacional por
considerarla el fruto no depurado de cruces con el canario Roller.
Fue en Bruselas, en el año
1962, durante el transcurso del "X Campeonato Mundial de la C.O.M.",
y a instancias de la A.C.E., cuando por fin se reconoció
internacionalmente al Timbrado Español.
Mucho se ha avanzado desde entonces
y numerosos han sido los Códigos de Canto y planillas de
enjuiciamiento que se han sucedido; muestra inequívoca del
arraigo y del interés despertado por el canario de Canto
Timbrado Español entre la afición española.
EL CANARIO TIMBRADO ESPAÑOL.
En el concepto técnico de
canto Timbrado Español que se expone en este Código,
se indica cual es la base en la que debe estar apoyado este tipo
de canto, qué es lo que le hace diferente a las otras variedades
del mismo tipo, y de una forma general, sus características
técnicas, tanto desde el punto de vista de las cualidades
principales de los sonidos que deben formar los giros y notas, como
de las características musicales de la canción que
se debe componer con dichos giros.
Esta definición será
el punto de referencia ante cualquier duda que se plantee a un juez
en un enjuiciamiento para valorar la calidad de los ejemplares cuando
se le presenten para enjuiciar canarios de las diferentes lineas
de canto "Timbrado" que se crían.
Los giros emitidos por el canario
de canto "Timbrado Español" deberán de tener las siguientes
características fundamentales:
El tono general de los mismos debe
comprender un amplio registro tonal, sin que este canario tenga
que especializarse en un determinado tipo de tono, tal como sucede
en las otras variedades de canto que existen en la actualidad. En
atención a lo aquí expuesto no se considerarán
ejemplares de primera categoría aquellos que emitan una canción
inmersa toda ella en tonos "acuosos" o con un tono general grave,
por ser estas, como queda dicho, características de la canción
de otras variedades de canto.
La intensidad de voz de los giros
emitidos debe tener un valor tal que permita la clara audición
de las vocales y consonantes que compongan los mismos y sin llegar
a la estridencia, de tal forma que resalte el carácter musical
alegre de este tipo de canto.
El timbre de los giros emitidos,
igual que lo indicado para el tono, podrá abarcar un amplio
espectro siempre que no sea igual al de las otras variedades de
canto actualmente reconocidas.
En cuanto a las características
de la canción que debe componerse con los giros, la misma
debe estar basada principalmente en:
Ritmos lentos que permitan una dicción
lo más clara posible, por tanto, se considerarán giros
principales de este tipo de canto aquellos cuyo ritmo sea lento
o semilento, sin que por ello deba despreciarse los giros de ritmo
rápido pues los mismos también contribuyen a la riqueza
y variedad de este tipo de canto, pero la canción no debe
apoyarse en ellos pues esto es una especialización característica
de otra variedad de canto oficialmente reconocida.
Melodías muy variadas, y
por tanto deben estar compuestas por giros de todos los tipos de
ritmo de emisión, pero en las que predominarán los
lentos y semilentos, de tal forma que los cambios de ritmo se produzcan
de forma clara y sin brusquedades. Atendiendo a lo aquí expuesto
no se considerarán ejemplares de primera categoría
aquellos que repitan monótonamente un tipo determinado de
giros en perjuicio de una canción variada.
Como resumen, el canto Timbrado
Español debe ser de ritmo lento, con buena dicción,
y muy variado.
Al ser el canto "Timbrado Español"
un tipo de canto, y por tanto, que puede ser emitido por muchos
tipos de ejemplares, estos ejemplares se considerarán dentro
de esta variedad, siempre que: la canción emitida tenga las
características recogidas en esta definición conceptual,
los giros se pueden clasificar dentro de la Planilla de enjuiciamiento
y en la correspondiente definición del Código, y que
no emitan una canción basada en los giros y características
de canto de las variedades de canto oficialmente reconocidas.
FENOTIPO.
No siendo el canario de Canto Timbrado Español
ni de color ni de forma, queda el criador en libertad de ajustar
los caracteres fenotípicos de sus ejemplares según
la evolución del canario silvestre. NO se admitirán
el factor rojo ni la presencia de rizos en el plumaje.
III - VALORACION
DEL CANTO.
1.- Cuestiones claves en la valoración
del canto.
El primer paso a dar por el juez
cuando un canario empieza a cantar, una vez considere que el ejemplar
se ha metido en canto (cogiendo la entonación adecuada y
definiendo los diferentes giros o variaciones) y como requisito
imprescindible previo para una correcta valoración, es analizar
la canción emitida atendiendo a las características
de sus cualidades sonoras y musicales.
Recordémoslas:
1.1.- Cualidades del sonido.
1) Tono: El hecho de que el canario
de Canto Timbrado Español sea la raza que emite su canto
en un registro tonal más elevado y que se le considere como
tenor de los canarios (siendo el barítono el Malinois y el
bajo el Roller) no quiere decir que sus canciones sean estridentes
o desagradables al oído, todo lo contrario. El registro tonal
del Timbrado debe ser cuanto más amplio mejor, para así
poder poner en juego sus inmejorables dotes musicales, a través
de las más bellas y complicadas modulaciones vocales. No
debe haber en el canto cambios bruscos de tonalidad que puedan dar
lugar a sonidos que rompan la línea melódica de la
canción, bien por exceso (estridencias) o por defecto (tono
excesivamente pobre).
2) Intensidad: La intensidad del
canto debe ser en todo momento la adecuada. El canario debe jugar
con la potencia o fuerza de su voz, con lo que se consigue una serie
de matices musicales que embellecen sobremanera el canto. Debe evitarse
la emisión de giros o canciones tanto con un grado de intensidad
demasiado alto, que resultarían estridentes, como con un
grado de intensidad pobre.
3)Timbre: Ya sabemos que el timbre
es la cualidad que personaliza el sonido y nos permite identificar
a su emisor. En el canto de todo canario encontraremos pasajes,
principalmente, de tres tipos de timbre o sonoridad: metálica,
hueca y acuosa. En las razas de canarios de canto encontramos una
suerte de especialización, con clara relación con
el registro tonal que poseen:
RAZA
|
REGISTRO TONAL
|
TIMBRE PREDOMINANTE
|
TIMBRADO
|
ALTO
|
METALICO
|
MALINOIS
|
MEDIO
|
ACUOSO
|
ROLLER
|
BAJO
|
HUECO
|
Como vemos, el timbre de voz del Canario de Canto
Timbrado Español es, por definición, brillante, metálico;
aunque también encontramos en su canto partes de timbre o
sonoridad hueca y acuosa. A mayor variedad y contrastes, más
atractivo resulta su canto.
1.2.- Cualidades de la música.
1) Ritmo: el ritmo de emisión
del canto del Timbrado Español debe ser cuanto más
pausado mejor.
2) Melodía: en cuanto a sucesión
de sonidos ligados con sentido musical, debe ser rica y variada.
3) Armonía: dado que la armonía
es uno de los conceptos que se recogen en la planilla de enjuiciamiento
nos ocuparemos de ella mas adelante.
2.- Tres preguntas a responder.
Para comenzar el análisis
y valoración de los diferentes giros que el canario expresa
en su canción debemos responder a tres preguntas:
1) ¿QUÉ GIRO DICE EL
CANARIO?
2) ¿CÓMO LO DICE?
3) ¿DÓNDE LO DICE?
3.-Valoración de los giros.
1) IDENTIFICACION DEL GIRO: Responde
a la 1ª pregunta.
a) Análisis del texto fonético
(consonantes y vocales) para determinar de cuál de las distintas
variaciones del canto de nuestro canario se trata. Nos servirá
en esta tarea una clasificación de los giros en atención
a la composición de su texto fonético (limitado o
ilimitado). En los giros de texto fonético limitado se realizará
la identificación a través de las consonantes y vocales
típicas que los configuran.
b) Estudio del ritmo de emisión
(continuo, semicontinuo y discontinuo), ya que hay giros que comparten
las mismas consonantes y vocales y solo se pueden distinguir atendiendo
a la cadencia de emisión. En este sentido se considerarán:
- Giros de ritmo continuo: aquellos
en los que da la impresión de que el sonido se sucede sin
solución de continuidad; al no ser nuestro oído capaz
de discernir las diferentes sílabas que el canario produce
por el denominado fenómeno de persistencia sensorial (nuestro
cerebro cree estar escuchando un mismo sonido continuo).
- Giros de ritmo semicontinuo: en
éstos nuestro oído ya puede distinguir cada una de
las sílabas que conforman el giro, a pesar de emitirlas de
forma muy próxima entre si.
- Giros de ritmo discontinuo: la
separación entre las diferentes sílabas o palabras
del giro son aún mas marcadas (denominamos palabras a los
diferentes sonidos que constituyen un giro o variación y
que están formados por dos o más sílabas entrelazadas).
Esta clasificación no debe ser considerada
rígidamente, ya que un mismo tipo de giros puede ser emitido
con ritmos diferentes. Por ejemplo y como excepciones que confirman
la regla, los cloqueos, al igual que los floreos, pueden ser emitidos
con ritmo semicontinuo o con ritmo discontinuo.
2) ANÁLISIS DEL GIRO: Responde a la 2ª y
3ª preguntas.
a) PUREZA DE DICCIÓN:
- Deficiente: aquellas se distinguen las consonantes
que intervienen en el giro.
- Regular: el sonido de las consonantes prima sobre
las vocales.
- Buena: equilibrio en la pronunciación de
consonantes y vocales.
- Muy Buena: las consonantes se perciben claramente
pero prima el sonido de las vocales, haciendo que el sonido resulte
más suave y agradable.
b) FORMA DE EMISIÓN:
- En atención al tono: recto o modulado (ascendente,
descendente u ondulado). Se considerarán de más valor
los giros emitidos de forma modulada, siendo su orden de mérito
de mayor a menor valor el siguiente: a) modulación ondulada;
b) modulación descendente; y o) modulación ascendente.
- En atención a la intensidad: (matices musicales
o modulación de la intensidad, consistentes en la capacidad
del ejemplar para jugar con la intensidad del sonido del giro; ejemplo
in crescendo, in descendo, forte, fortissimo, piano, pianissimo,
etc.)
- En atención al ritmo: capacidad del ejemplar
de alterar el ritmo musical del giro (por ejemplo: aumentando o
disminuyendo la cadencia de emisión)
- Complejidad fonética del giro (en atención
a las consonantes y vocales que intervienen en el mismo).
- Duración del giro: la duración del
giro no puede ser ni muy breve ni muy prolongada.
c) BELLEZA: MUSICALIDAD INTRINSICA (del giro en
sí mismo) Y EXTRINSICA (del giro dentro de la canción
o melodía del canario).
4.-Aplicación de las puntuaciones.
Siendo todas las puntuaciones correspondientes a
los diferentes giros o pasajes de la planilla tres o múltiplo
de esta cantidad, ello nos lleva a considerar como práctica
técnica en el enjuiciamiento los siguientes detalles:
1º) Cuando haya varias formas de emisión
de un mismo tipo de giros, la valoración se realizará
de la forma más fría y objetiva posible, atendiendo
a la calidad media de los mismos. Hemos de evitar ser benevolentes
por la presencia de giros de extremado valor junto a otros mediocres
o defectuosos o, al contrario, demasiado severos al considerar los
defectuosos por encima de las virtudes.
2º) Sólo se puntuarán
aquellos giros que tengan, como mínimo, una calidad aceptable
o suficiente. Los deficientes, cuando no constituyan motivo de penalización,
no se tomarán en consideración salvo para matizar
la puntuación de aquellas otras variaciones realizadas por
el ejemplar y encuadradas en el mismo apartado de la planilla de
enjuiciamiento.
3º) La escala de puntuación
de los diferentes giros se divide en tres escalones:
a) El primer tercio de la escala
de puntuación se asignará a aquellos giros que se
consideren regulares, suficientes o aceptables.
b) El segundo tercio de la escala
de puntuación se asignará a aquellos giros que se
consideren buenos.
c) El tercer tercio de la escala
de puntuación se asignará a aquellos giros que se
consideren muy buenos, excelentes o superiores.
4º) La pureza de dicción
y la forma de emisión del giro determinarán el escalón
o tercio de puntuación.
5º) La belleza o musicalidad del
giro nos servirá para matizar la puntuación final.
Esquemáticamente, la aplicación
de las puntuaciones seria como sigue:
GIROS
|
DEFICIENTES
|
SUFICIENTES
|
BUENOS
|
MUY BUENOS
|
De 9 puntos
|
NO SE PUNTUAN
|
1 a 3 puntos
|
4 a 6 puntos
|
7 a 9 puntos
|
De 18 puntos
|
NO SE PUNTUAN
|
1 a 6 puntos
|
7 a 12 puntos
|
13 a 18 puntos
|
De 27 puntos
|
NO SE PUNTUAN
|
1 a 9 puntos
|
l0 a 18 puntos
|
19 a 27 puntos
|
1.- GIROS POSITIVOS
1.1 Timbres.
Los timbres son giros de ritmo continuo
y timbre o sonoridad metálica, formados por la consonante
"R" y la vocal "I" (ej. : ririririririri...).
VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.
GIRO
|
RITMO EMISION
|
SONORIDAD
|
TEXTO FONETICO
|
CONSONATES Y VOCALES
|
EJEMPLO
|
PUNTOS
|
TIMBRES
|
CONTINUO
|
METÁLICA
|
LIMITADO
|
Consonante R
Vocal i
|
Ririririririri
|
Hasta 9 PUNTOS
|
1.2 Variaciones Rodadas.
Las variaciones rodadas son giros
de ritmo continuo, timbre o sonoridad hueca y texto fonético
limitado en el que intervienen la consonante "R" y las vocales "E",
"O" y "U" (ej.: rororororo rururururururu....). En estos giros la
cadencia de emisión de las sílabas es mayor que en
los timbres de ritmo continuo, motivo por el que la sensación
de continuidad y sonido rodado se consigue de manera más
perfecta. La duración y presencia de este tipo de giros en
el canto del Timbrado debe ser prudencial, ya que el abuso en la
emisión de sonidos de carácter hueco y rodado puede
constituir causa de descalificación según lo dispuesto
en el apartado correspondiente de este Código.
VALOR POSITIVO: Hasta 18 Puntos.
GIRO
|
RITMO EMISION
|
SONORIDAD
|
TEXTO FONETICO
|
CONSONATES Y VOCALES
|
EJEMPLO
|
PUNTOS
|
VARIACIONES RODADAS
|
CONTINUO
|
HUECA
|
LIMITADO
|
Consonante R Vocales E, O,
U
|
Rorororo.. Rurururu..
|
Hasta 18 PUNTOS
|
1.3 Timbre de Agua
El Timbre de agua es un giro semicontinuo, timbre
o sonoridad acuosa y texto fonético limitado formado por
las consonantes "B" o "G" unidas a la consonante "L’ y la consonante
"W’ y la vocal "1" (ej.: blibliblibli...). A pesar de tener ritmo
de emisión semicontinuo, la cadencia adecuada será
aquella que nos permita percibir claramente las consonantes y las
vocales típicas del giro, en caso contrario la dicción
se desdibuja y se pierde parte de la sonoridad acuosa. El sonido
acuoso es el que da personalidad propia a este giro y justifica
su carácter de timbre especializado.
VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.
GIRO
|
RITMO EMISION
|
SONORIDAD
|
TEXTO FONETICO
|
CONSONATES Y VOCALES
|
EJEMPLO
|
PUNTOS
|
TIMBRE DE AGUA
|
SEMICONTINUO
|
ACUOSA
|
LIMITADO
|
Consonantes B, G, L, W
Vocal I
|
Blibliblibli...
Gligligligli...
|
Hasta 9 PUNTOS
|
1.4 Cascabel.
El Cascabel es un giro de ritmo semicontinuo,
timbre o sonoridad metálica y texto fonético limitado
compuesto por las consonantes "L’ y "N" y la vocal "1’ (ej.:linlinlinlin...).
Se trata al igual que el timbre de agua,
de un timbre especializado, si bien en el caso del cascabel, la
personalidad propia como giro se la otorga su sonoridad metálica
- acampanillada -, que hace
que el sonido de esta variación nos recuerde al del instrumento
del que, precisamente, toma el nombre o al de una pequeña
campanilla. La especial sonoridad acampanillada la otorga la consonante
final "N".
VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.
GIRO
|
RITMO EMISION
|
SONORIDAD
|
TEXTO FONETICO
|
CONSONATES Y VOCALES
|
EJEMPLO
|
PUNTOS
|
CASCABEL
|
SEMICONTINUO
|
METALICA
|
LIMITADO
|
Consonantes L N
Vocal I
|
Linlinlin...
|
Hasta 9 PUNTOS
|
1.5 Floreos.
Los Floreos son giros de ritmo semicontinuo,
de timbre o sonoridad, principalmente, metálica o hueca y
texto fonético ilimitado; es decir en los floreos pueden
intervenir todas las consonantes y vocales. El concepto de floreos,
en cierta medida, es residual; ya que podemos calificar como tales
a todas aquellas variaciones que no tengan ubicación sistemática
en el resto de epígrafes del Código. Esto hizo, que
en su día, la casilla de la planilla de enjuiciamiento donde
se recogen los floreos fuera el cajón de sastre donde tenían
cabida muchos giros que en la actualidad tienen su propio lugar
en el código y en la planilla, pero que en le pasado, debido
a las limitaciones de los primeros Códigos de Canto, no lo
tenían. Se puede decir, sin exagerar, que la gama de floreos
que puede emitir el canario de Canto Timbrado Español es
ilimitada.
VALOR POSITIVO: Hasta 27 Puntos.
GIRO
|
RITMO EMISION
|
SONORIDAD
|
TEXTO FONETICO
|
CONSONATES Y VOCALES
|
EJEMPLO
|
PUNTOS
|
FLOREOS
|
SEMICONTINUO
|
METÁLICA O HUECA
|
ILIMITADO
|
Pueden intervenir en su texto todas las
consonantes y vocales.
|
Lu lu lu...
Ti ti ti ...
Tui tui tui...
|
Hasta 27 PUNTOS
|
1.6 Floreos Lentos..
Sirvan para este epígrafe
los conceptos apuntados para el anterior, ya que la única
diferencia que existe entre ambos estriba, fundamentalmente, en
el ritmo de emisión; que en el caso de los floreos lentos
tendrá que ser discontinuo. Los floreos lentos constituyen
la parte más bella y musical del canto de nuestro canario,
hasta el punto de poder afirmar que se trata de la variación
reina del canario de Canto Timbrado Español.
VALOR POSITIVO: Hasta 27 Puntos.
GIRO
|
RITMO EMISION
|
SONORIDAD
|
TEXTO FONETICO
|
CONSONATES Y VOCALES
|
EJEMPLO
|
PUNTOS
|
FLOREOS LENTOS
|
DISCONTINUO
|
METÁLICA O HUECA
|
ILIMITADO
|
Pueden intervenir en su texto todas las
consonantes y vocales.
|
Tuii tuii tuii
Tuio tuio
Fliorio fliorio Taa taa taa Dooili dooili Cueli cueli
|
Hasta 27 PUNTOS
|
1.7 Campana.
La Campana es un giro de ritmo discontinuo,
timbre o sonoridad metálica (sonido del instrumento campana)
y texto fonético relativamente limitado por la terminación
en "N", "NK" o "NG". La consonante final N" es la que confiere la
sonoridad acampanada a este giro. Consideramos más adecuado
potenciar la terminación "NK", en lugar de "NG", ya que la
campana, por sus especiales características sonoras, es uno
de los giros del canto de nuestro canario que más probabilidades
tiene de acusar gangosidad o nasalidad y estas aumentan con la presencia
de la consonante "G".
VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.
GIRO
|
RITMO EMISION
|
SONORIDAD
|
TEXTO FONETICO
|
CONSONATES Y VOCALES
|
EJEMPLO
|
PUNTOS
|
CAMPANA
|
DISCONTINUO
|
METÁLICA
|
LIMITADO
|
Este giro se halla únicamente limitado
por la necesidad del sonido acampanado, que exige terminación
N, NK, NG
|
Tan tan tan
Tlan tlan
Tlonk tlonk Tonk tonk
Tang tang
|
Hasta 9 PUNTOS
|
1.8 Cloqueos
Los Cloqueos son giros que pueden
ser emitidos tanto con ritmo discontinuo como semicontinuo, siendo
los de ritmo discontinuo los que más se asemejan al característico
sonido de la gallina del que toman prestado el nombre y, por tanto,
los más meritorios. Tienen timbre o sonoridad hueca y texto
fonético limitado por la intervención de las consonantes
"C", "L" y "K" y las vocales "O" y "U" (ej.: do do do; clok clok
clok..).
VALOR POSITIVO. Hasta 18 Puntos.
GIRO
|
RITMO EMISION
|
SONORIDAD
|
TEXTO FONETICO
|
CONSONATES Y VOCALES
|
EJEMPLO
|
PUNTOS
|
CLOQUEOS
|
SEMICONTINUO
|
HUECA
|
LIMITADO
|
Consonantes C,L,K.
Vocales O y U
|
Clo clo clo
Clok clok..
Clu clu ..
Cluk cluk
|
Hasta 18 PUNTOS
|
DISCONTINUO
|
1.9 Castañuelas.
Las Castañuelas son un giro
de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad hueca y texto fonético
limitado compuesto por las consonantes "C", "L", y "K", nunca "CH",
y la vocal "A" (ej.: clakclakclak...). La estructura de esta variación
coincide con la de los cloqueos, si bien las castañuelas
se emiten con ritmo semicontinuo, de cadencia, por lo general, más
rápida que los cloqueos y en su texto fonético interviene
la vocal "A" en lugar de la "O" o la "U". Como en el caso de otros
giros que toman el nombre por la semejanza de su sonido con el de
algún instrumento musical, el sonido de las castañuelas
debe hacernos rememorar el del típico y tradicional instrumento
del folclore español.
VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.
GIRO
|
RITMO EMISION
|
SONORIDAD
|
TEXTO FONETICO
|
CONSONATES Y VOCALES
|
EJEMPLO
|
PUNTOS
|
CASTAÑUELAS
|
SEMICONTINUO
|
HUECA
|
LIMITADO
|
Consonantes C, L, K.
Vocal A
|
Claclacla...
Clakclak
|
Hasta 9 PUNTOS
|
1.10 Variaciones Conjuntas.
Las Variación conjunta es
la percepción simultanea de dos o más giros cualesquiera
de los definidos en el repertorio del Canario de Canto Timbrado
Español.
Las variaciones conjuntas se podrán
puntuar en todos los giros que la compongan, dejando al buen criterio
del juez el no sobrevalorar en los distintos apartados.
VALOR POSITIVO: Hasta 27 Puntos.
1.11 Agua Lenta.
El agua lenta es un giro de ritmo
discontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado
por la presencia de las consonantes "B", "G", "L" y "W", así
como posible "D" final, y las vocales "A", "1", "0" y "U". El mejor
ejemplo posible es un grifo que gotea sobre un cubo medio lleno.
Si en todos los giros es precisa una buena dicción, en el
caso de las variaciones de sonoridad acuosa esta exigencia alcanza
su mayor expresión ya que si las consonantes que intervienen
en este tipo de giros no son emitidas de una forma nítida
y pura se produce un sonido emborronado que hace perder al canto
gran parte de belleza y musicalidad.
VALOR POSITIVO: Hasta 18 Puntos.
GIRO
|
RITMO EMISION
|
SONORIDAD
|
TEXTO FONETICO
|
CONSONATES Y VOCALES
|
EJEMPLO
|
PUNTOS
|
AGUA LENTA
|
DISCONTINUO
|
ACUOSA
|
LIMITADO
|
Consonantes B, G, L, W, posible D final
Vocales A, I, O y U
|
BIob blob
Blou blou
Bloui bloui
Glub glub
|
Hasta 18 PUNTOS
|
1.12 Agua Semiligada.
El agua semiligada es un giro de
ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético
limitado por la presencia de las consonantes "B", "G", "L" y "W",
así como posible ‘D" final, y las vocales "A", "O" y "U".
Las únicas diferencias con el agua lenta estriban en el ritmo
de emisión y en que no admitiremos la presencia de la vocal
"1", puesto que, dado el ritmo de emisión semicontínuo
del agua semiligada, nos hallaríamos ante un timbre de agua.
VALOR POSITIVO: Hasta 9 Puntos.
GIRO
|
RITMO EMISION
|
SONORIDAD
|
TEXTO FONETICO
|
CONSONATES Y VOCALES
|
EJEMPLO
|
PUNTOS
|
AGUA SEMILIGADA
|
SEMICONTINUO
|
ACUOSA
|
LIMITADO
|
Consonantes B, G, L, W, posible D final
Vocales A, O y U
|
Blablablabla.,. Bloblobloblo... Blublubíublu...
|
Hasta 9 PUNTOS
|
2.- GIROS NEGATIVOS.
2.1.- Rascadas.
Las rascadas son un defecto que
se da, generalmente, en giros de ritmo continuo, y en determinado
tipo de floreos, como consecuencia de un excesivo predominio del
sonido de la consonante "R" sobre la vocal, resultando un sonido
sumamente desagradable para nuestro oído. Como en el resto
de los giros negativos la penalización se realizará
atendiendo a la gravedad del defecto y a la manera en que afecta
al resto de la canción del canario.
Valor negativo: hasta 3 puntos.
2.2.- Estridencias.
Las estridencias son un defecto
consistente en la brusca y repentina elevación del tono o
de la intensidad del sonido de un giro, produciéndose un
sonido altisonante que rompe la línea melódica del
canto.
Valor negativo: hasta 3 puntos.
2.3.- Nasalidad.
La nasalidad es un defecto consistente
en la producción de sonidos imperfectos similares a los emitidos
por una persona con problemas en las vías respiratorias cuando
habla, de ahí la denominación de nasalidad. Suelen
producirse a causa de la deficiente dicción de las vocales
que intervienen en el giro o por la presencia en el mismo de determinadas
consonantes (como por ejemplo la ‘G") que, por su sonoridad, muestran
una mayor predisposición a acusar este defecto; asimismo,
pueden deberse a problemas respiratorios del ejemplar.
Valor negativo: hasta 3 puntos.
NOTA: Ningún ejemplar
con puntuaciones negativas podrá alcanzar los 90 puntos.
3.- OTROS CONCEPTOS.
3.1.- Impresión.
Para la aplicación de este
apartado seguiremos con el mismo sistema de aplicación matemática,
ya que consideramos que la impresión subjetiva es la que
queda reflejada en todas las puntuaciones de la planilla, siendo
este epígrafe únicamente como aditamento complementario
para aquellos ejemplares carentes de puntos negativos en su planilla,
siendo las normas para su aplicación las siguientes:
1º) Se
concederá un punto a los ejemplares que sumen de 72 a 80
puntos positivos, ambos incluidos, y no tengan en su contra ningún
punto negativo, en caso de tenerlo perderán el punto de impresión.
2º) Se concederán dos puntos
a los ejemplares que sumen de 81 a 89 puntos positivos, ambos incluidos,
y no tengan en su contra ningún punto negativo, en cuyo caso
se descontarán de los de impresión hasta su pérdida
total (Ejemplo: impresión 2 puntos y 3 puntos negativos,
en este caso se produce la pérdida total de los puntos de
impresión).
3º) Se concederán tres puntos
a los ejemplares que sumen 90 ó más puntos positivos
y no tengan ningún punto negativo, en cuyo caso se descontarán
de los de impresión, hasta su pérdida total, tantos
puntos como negativos tenga reflejados en la planilla (ejemplo:
impresión 3 puntos y 2 puntos negativos, la impresión
será de 1 punto).
4º) Por debajo de 70 puntos se considera
que el canto de un Timbrado Español es INSUFICIENTE.
3.2.- Armonía.
Como armonía se entiende
el arte de combinar diferentes sonidos emitidos de forma simultánea.
En este caso se trata de valorar el grado de conjunción existente
entre los cantos de cuatro canarios que forman un equipo. Se tendrá
en cuenta que en algún momento hayan cantado los cuatro ejemplares
a la vez y que sus canciones sean compatibles desde el punto de
vista musical, es decir, que haya armonía.
Dependiendo del grado de armonía
alcanzado en su canto por los ejemplares que integran el equipo,
se puntuará a este con una nota de uno a cuatro puntos positivos.
Esta puntuación no tiene
relación directa con la calidad individual de cada componente
del equipo, ya que, a modo de ejemplo, se puede considerar que cuatro
canarios tengan una armonía máxima de cuatro puntos
y ser su calidad individual mediocre, puesto que lo que se valora
aquí es la conjunción de las canciones emitidas por
los cuatro canarios.
4.-MOTIVOS DE DESCALIFICACION.
4.1. Motivos de descalificación
derivados del art. 16 E) del Reglamento del C.N.J./F.O.C.D.E.
a) Ejemplares desprovistos de anilla
(Se sobreentiende que de anula reglamentaria F.O.C.D.E.).
b) Llevar anilla de diámetro
no reglamentario que pueda ser extraída de la pata del animal
sin dañarla.
c) Presentar señales capaces
de identificar al criador.
d) Ser portador de más de
una anula.
4.2. Motivos de descalificación
derivados del Código de Canto.
Será motivo de descalificación,
además de los genéricos comunes contenidos en el Reglamento
del Colegio Nacional de Jueces de F.O.C.D.E., art. 16. 1), cualquier
carácter en el fenotipo del ejemplar que lleve al juzgador
a la creencia de que es producto del cruce con otra raza o variedad.
Se consideran indicios de cruce con otra raza o variedad.
a) Acusar en el fenotipo plumas
rizadas que pongan en evidencia un posible cruce con canarios de
Postura Rizada.
b) Acusar Factor Rojo.
c) Presencia, en la forma de emisión
o en la composición de la canción, de un exceso de
características propias de otras razas de canarios de canto.
d) Cualesquiera otras que se pudieran
aprobar por la Asamblea General de la Comisión Técnica.
5.- REGLAS DE DESEMPATE.
5.1 Desempate de individuales.
1º) En atención a la suma de los puntos negativos.
2º) EN atención a la suma de las puntuaciones
de los giros de 9 puntos (27)
3º) En atención a la suma de las puntuaciones
de los giros de 6 puntos (18)
4º) EN atención a las observaciones o anotaciones
del juez.
5º) En caso de persistir el empate, a criterio del
juez.
5.2 Desempate de equipos.
1º) En atención a la suma de los puntos negativos.
2º) En atención a los puntos de armonía.
3º) En atención a la suma de las puntuaciones
de los giros de 9 puntos (27)
4º) En atención a la suma de las puntuaciones
de los giros de 6 puntos (18)
5º) En atención a las observaciones o anotaciones
del juez.
6º) En caso de persistir el empate, a criterio del
juez.
6.- CATEGORIAS.
Se establece la puntuación máxima
a obtener por un canario de Canto Timbrado Español en 100
puntos positivos, divididos en las siguientes categorías:
CATEGORIAS
|
1ª
|
De 90 a 100 puntos
|
2ª
|
De 82 a 89 puntos
|
3ª
|
De 70 a 81 puntos
|
INSUFICIENTE
|
Hasta 69 puntos
|
Por debajo de 70 puntos se hará
constar en la planilla la calificación de INSUFICIENTE, en
el apartado de Observaciones y dejando a criterio del juez él
poder realizar la valoración y puntuación de los diferentes
giros en la planilla directamente sobre la columna correspondiente,
o bien, escribir la palabra insuficiente en el encasillado de la
planilla correspondiente.
IV- PLANILLA DE
ENJUICIAMIENTO.
V- NOMRAS GENERALES PARA LOS ENJUICIAMIENTOS.
1 - Antes del enjuiciamiento.
Antes de iniciar el enjuiciamiento,
hay una serie de matices que es conveniente tener en cuenta; ya
que de ello puede depender el hecho de que el concurso pueda tener
un normal desarrollo o, por el contrario, sea un completo desastre.
En primer lugar, hay que consultar
el número de canarios inscritos, al objeto de proceder a
la distribución del trabajo a realizar en los días
que tengamos asignados para ello. Recordar que una buena pauta a
seguir es la de enjuiciar un máximo de CIEN ejemplares por
día, advirtiendo a la organización del concurso de
la necesidad de proveerse de más jueces o bien limitar la
inscripción de pájaros en el caso de no poder ampliar
la estancia en dicha localidad; la experiencia nos dice que todo
lo que sea pasarse de esta cantidad de ejemplares, irá en
detrimento de la calidad del enjuiciamiento al tener que conceder
poco tiempo a los pájaros concursantes y estar demasiadas
horas, con la atención que se requiere en el concurso, pendiente
de los sonidos emitidos por los canarios.
Una vez comprobado el número
e ejemplares inscritos, debemos inspeccionar el lugar del enjuiciamiento,
para asegurarnos de que este reúna un mínimo de garantías,
que irán en beneficio del propio concurso. Estas garantías
pueden ser:
1º) Temperatura
del local: se procurará que la temperatura del local donde
se va a celebrar el concurso sea de unos 20 grados aproximadamente
y siempre algo superior a la que tengan los canarios en el lugar
donde están aguardando el enjuiciamiento.
2º) Iluminación del local: la iluminación
del local será artificial y constante.
3º) Sonoridad del local: se procurará evitar
el uso de habitaciones donde se produzcan resonancias que puedan
incidir en la percepción de la calidad real del canto de
los ejemplares enjuiciados y, por tanto, en su puntuación.
En este sentido, se evitará, en la medida de lo posible,
el enjuiciamiento en locales grandes y vados; donde se pueden producir
reverberaciones o ecos del sonido, que nos darán una sensación
distorsionada de los cantos emitidos por los canarios. Parecidas
razones se pueden aplicar a los locales reducidos, en donde la proximidad
de las paredes, sí no son de material absorbente del sonido,
producirá un efecto rebote que provocará reverberaciones
que nos impedirán una buena audición. Una buena práctica,
para evitar muchos de estos sonidos no deseables, consiste en colocar
tras los canarios, o bien en los laterales, cajas de madera o de
cartón; que absorberán el sonido suficiente para evitar
ecos, reverberaciones o resonancias que se produzcan en el local
donde se vaya a enjuiciar. Las cabinas de enjuiciamiento, empleadas
por la mayoría de las asociaciones, ayudan a suplir gran
parte de los problemas de acústica descritos. También
será de nuestra incumbencia el observar si las cabinas reúnen
las condiciones adecuadas para su uso, especialmente que los cristales,
silos tienen, no reflejen ninguna imagen, ni de los pájaros
ni de los aficionados que puedan asistir al enjuiciamiento; también
es aconsejable el control del tipo de iluminación, para evitar
reflejos o deslumbramientos que puedan molestar a los canarios en
el interior de la cabina.
4º) Ubicación del local; hay que evitar en
los locales cualquier circunstancia que pueda producir en los pájaros
estados de nerviosismo o estrés, como puede ser la existencia
de ventanales exteriores, a través de los cuales se vea el
transitar de personas o animales; - también hay que evitar
sonidos fuertes producidos por maquinaria, conversaciones en las
proximidades del local de enjuiciamiento, etc. Cualesquiera de estas
circunstancias adversas y contrarias a la seriedad del enjuiciamiento
deberán ser apreciadas inmediatamente y subsanadas tan pronto
se produzcan, no continuando el enjuiciamiento hasta que no se haya
normalizado la situación.
2.- Durante el enjuiciamiento.
Con los enjuiciamientos a puerta
abierta se permite la entrada en los locales de enjuiciamiento a
los aficionados participantes, que de esta manera pueden observar
la actuación de sus ejemplares y constatarla con el resto
de participantes. Será de nuestra obligación el que
su comportamiento sea en todo momento correcto, guardando silencio
y compostura, sin efectuar comentarios que induzcan a determinar
la propiedad de los ejemplares que están sobre la mesa, o
sobre la calidad o pobreza de los canarios enjuiciados; tampoco
se consentirán movimientos bruscos o entradas y salidas del
local sin haber terminado el tiempo de enjuiciamiento concedido.
Hay que tener presente que, en el caso de que estas alteraciones
lleguen a producirse, se informará de ello a la Organización,
para que adopte las medidas que crea oportunas a fin de garantizar
la buena marcha del concurso; en caso de que las circunstancias
adversas persistieran, se podrá decidir el desalojo del local
por parte de los aficionados perturbadores.
Además de todo lo dispuesto
por el presente Código sobre el enjuiciamiento, tendremos
en cuenta las siguientes consideraciones.
En caso de que se nos presenten
ejemplares enfermos en la mesa de enjuiciamiento, se informará
a la Organización para que los retire del concurso y tome
las medidas oportunas. Silos ejemplares, en apariencia sanos, acusasen
problemas de voz tales como afonías, haremos constar esta
circunstancia en la planilla de enjuiciamiento y, si el grado de
afección de la voz es tal que nos impide valorar el canto,
nos abstendremos de enjuiciarlo, reflejando esta contingencia, dependiendo
de la gravedad, mediante las formulas "voz tomada’ o "afonía".
Es aconsejable que no nos precipitemos
a la hora de puntuar los giros emitidos por el ejemplar, dejándole
que tome su entonación y desarrolle todo su canto cuando
está tranquilo sobre la palestra; mientras, habremos de tomar
buena nota, mentalmente, de lo que el canario está cantando
para su posterior valoración y puntuación, pero siempre
cuando los ejemplares hayan dado de sí todo lo que tienen
y valen.
Los canarios serán presentados
para su enjuiciamiento bien en equipos, lotes de cuatro ejemplares,
o bien en individuales, lotes que deberán ser de tres ejemplares
como máximo y pertenecientes al mismo criador. No es correcto
el enjuiciamiento de cuatro canarios de una sola vez como individuales,
por la dificultad que ello conlleva; siendo difícil determinar
las distintas cualidades sonoras o vocales de los cuatro cuando
ejecutan incansables su canto.
El tiempo fijado para los enjuiciamientos
será de QUINCE ó VEINTE MINUTOS por lote, dependiendo
de la cantidad de canarios inscritos, y será el mismo para
todos los lotes enjuiciadas. Antes de iniciarse el concurso, se
informará del tiempo fijado para el enjuiciamiento de cada
lote.
Es de gran interés que al
rellenar la planilla no se tache ni emborrone ninguno de los números
correspondientes a las puntuaciones obtenidas por el canario y que
todos ellos sean de fácil lectura y comprensión. Quedan
totalmente prohibidas y anuladas todas las señales o signos
que signifiquen variación o modificación en el valor
de las puntuaciones.
Durante el trabajo de rellenar la
planilla se tendrán en cuenta las normas establecidas en
el presente Código, especialmente en la valoración
de los giros y en la aplicación de la impresión.
3.Resultados finales y otras
cuestiones a tener en cuenta.
Una vez terminado el acto del enjuiciamiento
para el que fuimos convocados, procederemos a determinar los premios
otorgados por el Comité Organizador del Concurso, con arreglo
a las bases del mismo y en atención al número de trofeos
que se conceden y las puntuaciones mínimas exigidas.
Otra de las actuaciones exigibles
como jueces, es la de proceder al desempate de todos aquellos ejemplares
que opten a un determinado premio, para lo cual seguiremos escrupulosamente
las reglas establecidas en este Código.
Sería muy de desear que las
Asociaciones y sus correspondientes Comités Organizadores,
programaran charlas o conferencias previamente anunciadas entre
los aficionados; para que el Juez actuante tuviera la posibilidad
de exponer SUS criterios de enjuiciamiento, su valoración
del concurso y pudiera contestar ampliamente a las inquietudes,
problemas y avances que se observen en la cría de nuestro
canario de canto.
Una vez terminados los desempates,
solo nos queda cumplimentar las actas conforme a lo estipulado en
el Reglamento del Colegio Nacional de Jueces, del que, por supuesto,
debemos tener un perfecto conocimiento; ya que del mismo se desprenden
los derechos y deberes de los colegiados y otras muchas cuestiones
que tendremos siempre en cuenta en nuestras actuaciones como jueces.
Por cuestiones de ética, hay que abstenerse
de realizar antes, durante o después del enjuiciamiento,
ningún tipo de transacción que pueda inducir a erróneas
interpretaciones.
No se deben hacer comentarios irónicos o
despectivos respecto a la calidad de los canarios que estamos enjuiciando.
No debemos permitir que los aspirantes que estén
actuando en el enjuiciamiento tengan pájaros concursantes,
cuestión que debemos aclarar antes de iniciar el concurso.
Atender con amabilidad las preguntas de los aficionados,
dando las explicaciones que se consideren pertinentes, pero evitando
en cualquier caso la polémica o la discusión.
No actuar, en ningún caso, como porteador
de pájaros que vayan a ser enjuiciados en el concurso en
el que participamos como juez.
(Texto transcrito por Eloy Parra
a partir del original)
Comisión Técnica de Canto Timbrado
Español.
Enero del 2002
|