Resultados 1 al 10 de 10

Tema: MEDICINA PREVENTICA Y CURATIVA

  1. #1
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    MEDICINA PREVENTICA Y CURATIVA

    MEDICINA PREVENTICA Y CURATIVA

    Por el Dr. Rob Marshall

    Como resultado del mejor conocimiento de las palomas y los medicamentos ahora disponibles para administrar las dolencias, el buen colombófilo puede disfrutar de un palomar libre de enfermedades. El objetivo común es producir los pichones más sanos y más sólidos posibles por los medios más naturales para que no se vea comprometido el sistema inmunitario. De esta manera, las palomas jóvenes serán naturalmente resistentes a las enfermedades asociadas con la formación y vuelos con otras palomas y por lo tanto requerirán una cantidad mínima de medicamentos durante la temporada de viajes.

    Los medicamentos se utilizan lo menos posible en un palomar saludable. Es muy difícil para todos nosotros mantener la salud perfecta en el equipo de vuelo durante la temporada de carreras y es la buena resistencia natural desarrollada durante la temporada de reproducción que nos ayuda a defender el equipo contra las enfermedades. Ahora es creencia común, que los medicamentos son necesarios durante la temporada de carreras si quiere mantenerse la forma. Sin embargo, los medicamentos sólo deben utilizarse cuando sea necesario. El uso inadecuado de los medicamentos, de hecho, perjudica seriamente a las palomas y rompe sus buenos niveles de inmunidad.
    En la actualidad, el uso racional de los medicamentos es necesario para competir con éxito. Algunos medicamentos utilizados para palomas, en la actualidad, se han investigado exhaustivamente para que rara vez afecten a la forma de la paloma y tengan efectos secundarios mínimos para el ave enferma. La elección correcta de medicamentos es vital si la enfermedad se quiere tener controlada o curada en el tiempo más rápido posible. Obviamente, la recuperación completa del equipo es más rápida cuando la enfermedad es reconocida e identificada pronto. El reconocimiento temprano de la enfermedad minimiza las pérdidas de palomas necesarias y les permite volver a ganar la forma más rápidamente.

    Los medicamentos "preventivos"
    Es sabido que una paloma sana corre un riesgo de salud considerable en la cesta de la suelta y debe ser protegida de las enfermedades de "la cesta" con el uso prudente de medicamentos. Los medicamentos utilizados de esta manera se denominan medicamentos "preventivos". Una paloma cansada es más susceptible a la enfermedad de la cesta, por lo tanto, el mejor momento para tratar como protección es poco después de la suelta.
    Los medicamentos "preventivos" protegen el equipo de vuelo saludable de enfermedad respiratoria, sin que ello afecte a la forma o la resistencia natural del equipo. Pido a menudo que el colombófilo supervise la respuesta de su equipo a los medicamentos respiratorios "preventivos", por lo que se garantiza el mejor resultado. Hay algunos trucos para identificar cuándo se debe dejar de utilizar los medicamentos "preventivos" para el problema de salud "residente". En primer lugar, busque una pérdida de forma, los signos más evidentes de que abandonan la salud, no hay plumón junto con los excrementos, plumas secas,…. En los bandos con un problema de salud "residente" habrá un cambio positivo en las aves el día después de que se da la medicina preventiva. Busque un marcado ojo brillante, el plumón volverá a caer en mayor medida y las plumas se convertierten en sedosas. A continuación, el medicamento preventivo ya no se utiliza hasta los primeros signos de pérdida de forma otra vez. Con este método el colombófilo a sí mismo se convierte en único maestro de la salud del equipo de vuelo. Este método de controlar una enfermedad residente toma algún tiempo al maestro, pero una vez cursado, se convierte en una parte muy importante de controlar un problema de salud residente.

    Los medicamentos "curativos"
    Cuando hay un brote de enfermedad durante la temporada de carreras (no preventivo) se deben utilizar medicamentos. Los primeros signos de una enfermedad grave que requiere una medicina curativa son la consecución repetida de pobres resultados durante tres semanas o grandes pérdidas durante dos semanas. A continuación, se utiliza la medicina "curativa" apropiada, se determinará la naturaleza exacta de la enfermedad.

    Los medicamentos "Curativos", tal como su nombre indica, implican una dosis de medicamentos lo suficientemente fuerte como para destruir la enfermedad involucrada. Estos, por lo tanto, no deben utilizarse para un equipo saludable porque tienen el efecto secundario de deprimente forma y afectan negativamente a la fecundidad etc.. Se administran sólo cuando las aves tienen una enfermedad o fuera de los momentos críticos de cría o carreras. A menudo se utilizan en la pretemporada de vuelo y para programas de salud pre-cria . El intervalo de tratamiento (es decir, el número de días que se da la medicina) es mayor que para los medicamentos "preventivas". Las medicinas preventivas o de control, se aplican intermitentemente para 1 ó 2 días en una semana, mientras que, los medicamentos curativos pueden ser aplicados continuamente de 3 a 45 días.

  2. #2
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: MEDICINA PREVENTICA Y CURATIVA

    DESORDENES REPRODUCTIVOS DE LAS HEMBRAS

    Por Carlos Padin Cores (Biologo. Responsable de la comision de sanidad de la F.C. Gallega)

    Debido al gran volumen de cría que desarrolla, año tras año, nuestro deporte, es bastante frecuente encontrarse con diversos problemas que afectan a la reproducción, especialmente y debido a su importancia en el proceso, a la hembra.

    Enumeramos aquí algunos de los más comunes dentro de la colombofilia.

    1. Infertilidad:
    Esterilidad o ausencia de la habilidad para concebir. Suele manifestarse en forma de “huevos claros” o incapacidad para producir huevos completos, en ambos casos puede ser un problema permanente o transitorio. Muchas de las causas específicas de infertilidad no requieren intervención veterinaria directa. Puede prevenirnos de cara a casos de enfermedad avanzada del sistema reproductivo, ya que suele aparecer como uno de sus principales síntomas clínicos.
    Cualquier proceso infeccioso que afecte directa o indirectamente a la anatomía o funcionalidad del tracto reproductivo, puede acabar produciendo una infertilidad clínica. Pero también puede estar producida por diversos mecanismos fisiológicos, así como por una mala gestión del palomar.
    Podemos separar las causas principales de infertilidad en 2 grupos:
    1. Sin motivo patológico.
    Son las más comunes. Incluyen inmadurez, inexperiencia sexual, pérdida de perchas o nidos, instalaciones de cría inapropiadas, medicación inadecuada o excesiva, incompatibilidad con la pareja, emparejamientos (por despiste o desconocimiento) de animales del mismo sexo, abundante plumaje en la región cloacal, edad avanzada, etc.
    1. Relacionadas con patología subyacente.
    Incluyen obesidad, problemas visuales, cojera o lesiones en las patas, malnutrición, infecciones del tracto reproductivo, infecciones de los sacos aéreos de la zona abdominal, heridas recientes o cicatrizadas en la zona gonadal, anomalías en la cloaca, enfermedades sistémicas, hipotiroidismo y algunos agentes tóxicos.
    En todo caso, procederemos con un examen físico y una evaluación visual de las aves que presenten infertilidad. Y a nivel médico, test hematológicos y cultivos bacterianos. Una radiografía nos muestra posibles casos de infección de los sacos aéreos o un posible proceso infeccioso a nivel de las gónadas.
    1. “Huevo retenido” y distocia:
    Nombre correcto para lo que muchos denominan erróneamente “huevo atravesado”, en ovíparos se refiere a una dificultad o impedimento para realizar una ovoposición normal. Suele comenzar, en muchos casos, con una prolongada retención del huevo en el interior del oviducto. Distocia hace referencia al mismo proceso, pero en una fase más avanzada, donde se alcanza una obstrucción de la porción más distal del conducto o incluso de la cloaca. Si el proceso se extiende demasiado en el tiempo o aparecen complicaciones, puede sobrevenir un fallo multiorgánico e incluso la muerte de la hembra. Dado el elevado volumen de cría que realizamos cada año, resultan de los desórdenes más frecuentes.
    Usualmente presenta un amplio abanico de causas:
    - Déficit muscular funcional del oviducto:
    El oviducto se vuelve incapaz de contraerse. Si esto sucede durante la formación del huevo, éste queda retenido, inmovilizado, y cesa su formación y descenso hacia la cloaca, independientemente de que el huevo esté ya calcificado, o no.
    - Daño mecánico del propio oviducto.
    - Infecciones en el oviducto.
    - Agotamiento funcional del oviducto tras un periodo de cría prolongado.
    - Enfermedades sistémicas.
    - Déficit nutricional o agotamiento metabólico del organismo:Todo el material que conforma el huevo, ha sido aportado por el organismo de la hembra. Si se agotan las reservas de una de estas sustancias, su concentración en la sangre estará bajo mínimos, con las derivadas consecuencias fisiológicas. Las más comunes, hipoglucemia, por agotar sus reservas de glucosa, o hipocalcemia, por agotar la concentración de calcio (Ca) en sus huesos y posteriormente en sangre. La glucosa y el calcio están estrechamente ligados al funcionamiento muscular y un déficit de cualquiera de ellos nos lleva de vuelta a la primera causa mencionada. Igualmente, la deficiencia de calcio influye en la incorrecta formación de la cáscara. Los valores de concentración de calcio en sangre deberían estar notablemente elevados en periodo reproductor, hasta 30 mg/ml. Por debajo de estos valores, podríamos encontrarnos con una cáscara blanda o un huevo con forma irregular, los dos casos pueden complicar su paso por el oviducto, provocando la retención.- Excesos nutricionales:
    Al contrario que en el caso anterior, podríamos toparnos con otro tipo de malformaciones, como huevos de gran tamaño. Y un exceso de calcio en sangre puede concluir en un huevo de superficie rugosa. Ambos casos pueden provocar la distocia.
    - Obesidad:
    Un gran cúmulo adiposo en el abdomen puede reducir el volumen real de la cavidad peritoneal y dificultar, o incluso retener, el tránsito del huevo por el oviducto. Ojo con las hembras sobrealimentadas y poco ejercitadas.
    - Falta de luz solar:
    Las hembras de cría que no reciben luz solar son más propensas a la distocia. Gracias a la luz solar, el organismo es capaz de sintetizar la vitamina D3, imprescindible para la fijación del calcio en los huesos. Parte del Ca usado por las hembras para la cáscara lo obtienen descalcificando sus propias reservas existentes en los huesos largos (húmero, fémur y tibia), una deficiente calcificación ósea, implicará un déficit de Ca de cara a la calcificación del huevo, volveremos al apartado de déficit nutricional.*
    - Ejercicio inadecuado.
    Cuando, por cualquier causa, sea imposible que la hembra pueda volar fuera del palomar, debería disponer de un aviario o voladero donde poder ejercitarse.
    - Predisposición genética.
    - Hipotermia o Hipertermia.
    Ambos, factores de estrés.
    - Edad avanzada.- Enfermedades sistemáticas o locales.- Deshidratación: Un organismo deshidratado sufre inexorablemente una parada metabólica de diferentes sistemas, siendo el reproductor uno de los primeros en verse afectado.Se detiene, además, la producción de mucus lubricante. Con lo que el huevo puede llegar a adherirse a las paredes del oviducto, complicándose más la situación.
    La prevención de la Distocia es muy sencilla si se observan una serie de recomendaciones:
    - Alimentación equilibrada y adaptada a cada ciclo biológico.- Evitar los palomares de cría de espacio reducido.
    - Si no podemos soltarlas, disponer de un aviario o voladero donde ejercitarse y tomar el sol.
    - En su defecto, administrar frecuentemente aceite de hígado de bacalao (rico en vitamina D).
    - Poner a su alcance conchas o “plumas” de sepia, ya que aparte de calcio aportan fósforo.
    - Evitar la obesidad, especialmente en las hembras de cría.
    - Asegurar siempre una correcta hidratación de las hembras reproductoras.
    - Prestar atención a si alguno de los huevos sale blando o con malformaciones.
    - No forzar a las hembras con demasiadas nidadas en un mismo año.

    Si llegado el caso, tenemos que afrontar una distocia o retención de huevo:
    En primer lugar, debemos EVITAR SIEMPRE:
    Forzar la expulsión manual del huevo, ya que si este se ha adherido al oviducto, podríamos causarle un desgarro e incluso provocar la eversión de parte de oviducto al exterior. Con esta técnica, también estamos forzando los sacos aéreos abdominales e impidiendo la respiración de la hembra.
    Aplicar aceites en el abdomen de la hembra. En todo caso, apliquémoslos en la cloaca.
    Aplicar baños de vapor. Pueden causar quemaduras e hipertermia, agravando aún más el cuadro.
    Si el examinador es personal veterinario, nunca administrar fármacos oxitocínicos. Este tratamiento es válido en el caso de mamíferos, pero en aves se ha descubierto que, aunque contrae el oviducto, no relaja el esfínter vaginal. El huevo es forzado contra un canal sin salida, pudiendo provocar así una rotura y/o eversión del oviducto.
    La forma de actuar de un veterinario especializado sería:
    Evaluar el ave, en especial su hidratación. Realizar una radiografía aporta una idea de la situación real, determinando el grado de calcificación del huevo y el número de huevos implicados.
    Evaluar el grado de alteración de lo valores hematológicos del ave. Seguramente esté sufriendo hipovolemia (disminución de la cantidad normal de sangre), hipotensión arterial, hipocalcemia, hipoglucemia, acidosis metabólica, etc.
    Intentar reactivar el estado fisiológico y el metabolismo, aportando fluidos por vía subcutánea para que pasen inmediatamente al torrente sanguíneo:
    - Agua y lactato sódico entre otros iones fisiológicos. Para rehidratar y rectificar la acidosis. - Dextrosa, azúcar de rápida metabolización, aporta energía al instante. - Aminoácidos, vitales para el metabolismo.- Vitaminas del grupo B, intervienen en la mayoría de dichos procesos.- Calcio inyectable en forma de gluconato cálcico y lactato cálcico, de absorción rápida, corregirá la hipocalcemia.
    - Antibiótico de amplio espectro, para prevenir una posible infección secundaria, especialmente Salpingitis (infección del oviducto).
    Se consigue así salvar la vida del ave en un 90% de los casos y, a su vez, la expulsión del huevo al reactivar el metabolismo de la hembra.
    Si no se consigue la expulsión espontánea tras 24 horas, será necesario aplicar Prostaglandina E por vía intracloacal. En 1996, se descubrió que esta hormona sí contrae el oviducto y relaja el esfínter vaginal de las aves, forzando una correcta ovoposición.
    Si, tras esto, sigue sin resolverse la distocia, habrá que proceder a la extracción por medios quirúrgicos, o a la rotura del huevo por vía intracloacal.
    Es común que la hembra logre sobrevivir sin expulsar el huevo, cuando la distocia ha sobrevenido en las fases iniciales de desarrollo. En estos casos, parte del material se reabsorbe y el huevo se deshidrata dentro del oviducto. Pero el conducto suele quedar inutilizado y la hembra no volverá a ser fértil, siendo probable una infección secundaria como Salpingitis o peritonitis. Los protocolos mencionados son habituales en clínicas especializadas en medicina aviar, normalmente centros de recuperación de aves silvestres o parques zoológicos. Y obviamente requieren conocimiento de la medicina veterinaria. Entonces…
    ¿Cómo debe actuar el colombófilo? Realmente los criadores no podemos hacer demasiado en estos casos.
    - Administrar Calcio y glucosa en el agua de bebida.
    - Situar al ave en un ambiente tranquilo, y con poca luz, a una temperatura de entre 30 a 32º C y elevar la humedad, por ejemplo disponiendo tarros de agua cerca.
    - Aplicar una solución lubricante en la cloaca, como vaselina aséptica o un gel de base acuosa y glicerina (como el de las ecografías), donde el agua evita las adherencias al oviducto y la glicerina lubrica el conducto.
    - Intentar movilizar huevo y oviducto realizando ligeros masajes abdominales en dirección caudal pero, como hemos visto, sin forzar la salida del huevo.
    - Si esto no funciona, siempre que podamos, recurrir a veterinarios especializados.
    1. Prolapso del oviducto:
    Consiste en el deslizamiento de una de las paredes del oviducto, que acaba envolviendo al huevo o dificultando su avance. Puede causar distocia o producirse como consecuencia secundaria de un huevo ya retenido. El colombófilo suele apreciar una membrana impidiendo la salida del huevo, no es otra cosa que una de las paredes del oviducto.
    Se exponen a continuación 3 de los tipos de prolapso más comunes:

    Izquierda: El huevo sale al exterior envuelto por uno de los pliegues del oviducto.
    Centro: Huevo envuelto por el oviducto y retenido entre la cloaca y el canal pélvico.
    Derecha: Huevo retenido en la porción vaginal del oviducto, no puede atravesar el esfínter.

    1. Ooforitis:
    Inflamación del ovario, causada normalmente por Salmonella spp. y otros agentes bacterianos.
    Hay síntomas que podrían advertirnos de una posible infección temprana, como infertilidad, huevo retenido y una extraordinaria incidencia de mortalidad de los embriones en el huevo.
    En casos de infección avanzada son comunes la peritonitis, distensión abdominal, anorexia, septicemia (presencia de organismos patógenos o sus toxinas en la sangre) e incluso la muerte súbita.
    La terapia pasa, obligatoriamente, por el uso del antibacteriano indicado para el patógeno implicado. Hay que poner especial cuidado en las hembras que hayan presentado Ooforitis ya que la curación completa no es fácil de conseguir.
    1. Salpingitis:
    Proceso infeccioso, generalmente asociado con una infección de los sacos aéreos, enfermedades hepáticas, neumonía o inflamación del oviducto.
    No todos los casos están asociados a agentes infecciosos pero, comúnmente, podemos identificar bacterias como Escherichia coli, Micoplasma spp., Salmonella spp., Pasteurella spp. y Estreptococos spp. En algunas aves se han descrito casos de Salpingitis relacionados con el virus de la Newcastle.
    Los procesos no infecciosos pueden incluir trauma mecánico e inflamación del oviducto debido a una ovoposición complicada y descompensación nutricional en el organismo de la hembra.
    Los síntomas clínicos para confirmar un caso de Salpingitis son imprecisos y difíciles de distinguir en muchos casos, pero pueden incluir infertilidad y huevos deformes, siendo los de una infección más avanzada: anorexia, distensión abdominal, etc. La radiografía puede aportarnos un diagnóstico claro.
    Y la terapia pasa por el tratamiento de la sospechada causa subyacente. Y como en el caso anterior debemos controlar futuras recaídas de los animales infectados.
    1. Peritonitis por yema de huevo:
    Peritonitis asociada con la presencia, en la cavidad abdominal, de material del huevo. Puede deberse a una “puesta interna”, ovulación ectópica u óvulos que no han sido absorbidos por el oviducto y se han alojado en el abdomen, pudiendo causar septicemia. Además, puede observarse conjuntamente con casos de desorden metabólico, nutricional o de otros sistemas.
    Algunas afecciones del oviducto pueden acabar provocando una peritonitis de forma secundaria, es el caso de la Salpingitis, ruptura del oviducto, neoplásia del oviducto, etc.
    Los síntomas clínicos incluyen pérdida gradual de peso, depresión intermitente y acumulación anormal de líquido en el abdomen causante de una distensión abdominal.
    El diagnóstico se basará en exámenes físicos y estudios de laboratorio.
    El tratamiento dependerá de la severidad de los síntomas. Pero en muchos casos se produce una mejora solo con cuidados de apoyo. Es poco probable que el ave pueda recuperar una función reproductora normal.
    1. Huevos ectópicos:
    Huevos que no llegan a alojarse debidamente en el oviducto o que, por cualquier causa, salen de el. Pueden deberse a una ruptura uterina o a una peristalsis inversa. La peristalsis (contracción progresiva de un conducto para hacer avanzar su contenido) inversa puede observarse en casos de estrés fisiológico, desorden nutricional, obstrucción del oviducto o Salpingitis. Su diagnóstico requiere palpación abdominal y radiografía. Y el tratamiento para la extracción de los huevos, únicamente cirugía.
    1. Ruptura uterina:
    Puede ocurrir como resultado de un caso agudo de distocia, o de una infección del oviducto. En ocasiones, puede deberse al uso no recomendado de Oxitocina y también cuando se requiere el uso de Prostaglandina E.
    Es frecuente observar una distensión abdominal, resultante de una peritonitis o de la salida del huevo o contenido del oviducto a la cavidad abdominal.

  3. #3
    Junior Member
    Fecha de ingreso
    27 ene, 12
    Mensajes
    21

    Re: MEDICINA PREVENTICA Y CURATIVA

    Gracias Jose A. Deniz por exponer estos dos articulos.

  4. #4
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: MEDICINA PREVENTICA Y CURATIVA

    Importancia del agua de bebida en las aves

    La disponibilidad de agua para satisfacer las necesidades de las aves no ofrece mayores inconvenientes ya que en ¡a mayoría de los predios destinados a la producción avícola, es posible construir un pozo o conectar la cañería a un sistema de agua corriente. En general esto se toma como un hecho natural y muy pocas veces se piensa en el importante rol que el agua desempeña en ei crecimiento, producción y rendimiento de las aves.
    En efecto, el agua es un elemento vital. Constituyente esencial de células y tejidos, absolutamente necesaria para el proceso de la digestión, transporta nutrientes de una parte a otra del organismo y ejecuta funciones importantes en la regulación de la temperatura corporal.

    Por otra parte constituye un vehículo rápido para la administración de vacunas y medicamentos.
    Entre las funciones del agua se destacan:

    EL AGUA COMO ELEMENTO INDISPENSABLE EN LA DIGESTIÓN, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN FECAL
    Por ser una sustancia químicamente pura y de gran poder solvente {sólo las grasas y algunas vitaminas no son solubles en ella) constituye un medio ideal para la digestión, absorción, metabolismo, secreción y excreción, procesos que sólo pueden realizarse en un medio acuoso. Es la sustancia básica de la sangre y de los fluidos internos que actúan en el transporte de nutrientes, residuos, hormonas y otros productos.
    Gran parte del agua ingerida por las aves es absorbida por la sangre del intestino y junto a otros nutrientes llega a todos los órganos del cuerpo. El agua que ingresa al organismo es eliminada a través de ta orina, heces, respiración y algo por evaporación de la superficie de! cuerpo. La pérdida de agua por evaporación alcanza en aves de una semana a 3.3 gr./ave/día y se eíeva a 53 gr./ave/día a las 32 semanas.

    EL AGUA COMO REGULADOR DE LA TEMPERATURA CORPORAL
    Debido a su alto calor especifico y propiedades evaporativas es el más importante regulador de la temperatura de! cuerpo. Esto hace que la temperatura interna del organismo se mantenga en equilibrio en las circunstancias más diversas, ya que puede absorber el calor de las reacciones producidas en el metabolismo de carbohidratos y grasas, con muy poco aumento en la temperatura. El agua se evapora rápidamente retirando muchas calorías del organismo en forma de calor latente de evaporación.

    EL AGUA COMO MEDIO PARA SUMINISTRAR ADITIVOS
    Constituye un vehículo rápido para administrar vacunas, antibióticos, vitaminas, así como para tratamientos antiparasitarios. Para que las vacunas y aditivos suministrados en el agua sean efectivos ésta debe estar libre de ciertos productos químicos, hierro, cloruro de sodio, así como de contaminaciones orgánicas (heces).
    El agregado de desinfectantes, caso del cloro, pueden producir efectos similares. El tratamiento por agua si bien es un medio efectivo debe ser debidamente manejado. Se deben tomar precauciones referentes a la pureza del agua y a la administración de dosis correctas. Esto úftimo tiene mucha importancia en condiciones extremas de temperatura ya que, condicionando ésta el consumo de agua, se corre el riesgo de no darles suficiente medicación en tiempo frío, o lo que es más grave, una medicación excesiva en tiempo caluroso.

    CONSUMO DE AGUA
    Si además de las funciones citadas anteriormente se considera que, entre: el 60 y el 80% (según edad) del peso vivo de las aves y el 65% del peso del huevo, es agua, se puede comprender por qué las aves necesitan un suministro constante de agua fresca y limpia, para lograr un crecimiento adecuado, una buena producción y eficiente utilización del pienso. La privación del agua durante 24 horas produce cambios fisiológicos capaces de reducir el crecimiento en pollos y en ponedora se producen bajas sensibles en la producción, pudiendo ésta detenerse y cambiar de plumaje las aves cuando se «en privadas de agua durante 72 horas. Un ave sigue viviendo aunque haya perdido aproximadamente el 40% de su peso vivo, pero muere cuando la pérdida de agua alcanza el 20%.
    Eí consumo de agua de las aves puede variar según características individuales de las mismas, aún a igualdad de peso, y también bajo determinadas Circunstancias.
    La tabla N° 1 muestra el consumo diario de 100 parrilleros según edad.
    TABLA 1
    CONNSUMO DE AGUA DE PARRILLEROS
    Semanas de edad Litros/día/100 ave
    1 -- 2
    2 -- 5
    3 -- 6
    4 -- 8
    5 - 10
    6 - 13
    7 - 15
    8 - 16
    9 - 17

    FACTORES QUE REGULAN EL CONSUMO DE AGUA
    La cantidad de agua consumida por las aves depende de varios factores. Entre ellos tenemos:

    Á) CANTIDAD Y NATURALEZA DEL PIENSO, ESPECIALMENTE EN SU CONTENIDO EN SALES
    La proporción de la cantidad de agua consumida respecto a la cantidad de alimento ingerido varia desde 2:1 a 3:1 aproximadamente, es decir que un ave consume de 2 a 3 veces más agua que alimento.
    Cuando un pienso tiene alto contenido de sal se produce un aumento en el consumo de agua. Por lo tanto es conveniente tener en cuenta la cantidad de ingredientes alimenticios presentes en el pienso, que varían en su contenido de sal con mayor frecuencia como las harinas de pescado y de carne, al agregar la sal al mismo.

    B) TAMAÑO Y EDAD DEL AVE, ASI COMO SU RITMO DE PRODUCCIÓN
    El consumo diario de agua aumenta progresivamente con la edad. Un ave de una semana consume aproximadamente 27 gr./día mientras que una ponedora de 32 semanas puede llegar a consumir hasta 400 gr./día.
    La tabla N° 2 muestra e! consumo diario de 100 ponedoras relacionado a la producción y temperatura ambiente, factor éste que también incluye en el consumo.
    TABLA 2
    CONSUMO DE AGUA DE PONEDORAS LIGERAS EN RELACIÓN CON EL NIVEL DE PUESTA Y LA TEMPERATURA AMBIENTE

    % de puesta / Litros/día 100 gallinas / Temperatura media, °C / Litros/día 100 gallinas
    0 ----------------- 14,0 --------------------------- 18 --------------------------- 16,2
    20----------------- 16,7 --------------------------- 20 --------------------------- 17,1
    40----------------- 19,3 --------------------------- 22 --------------------------- 18,0
    60----------------- 22,0 ------------------------ ---24 --------------------------- 18,8
    80----------------- 24,6 --------------------------- 26 --------------------------- 19,8
    100---------------- 27,2 --------------------------- 28 --------------------------- 20,7


    C) TEMPERATURA AMBIENTE
    Con respecto a los efectos de la temperatura ambiente tanto la del local como la dei agua influyen en forma importante en el consumo de este nutriente. La temperatura preferida por las aves oscila entre 1O°-15°C. Cuando la temperatura del agua desciende por debajo de 5°C o se eleva por encima de 30°C se afecta el consumo y en consecuencia el rendimiento. Por encima de 32°C las aves comienzan a jadear, ya que carecen de glándulas sudoríparas, se incrementa la evaporación de agua por los pulmones, registrándose un aumento en el consumo de agua y una disminución en el consumo de alimento. Por otra parle se intensifica la excreción de agua por los riñones lo que origina deyecciones líquidas. Por debajo de 5°C es posible que las aves no beban lo suficiente para satisfacer las necesidades corporales.
    La tabla N°3 muestra el consumo diario de 100 pollonas según edad y en condiciones distintas de temperatura
    TABLA 3
    CONSUMO APROXIMADO DE AGUA / 100 POLLONAS/DIA (litros)
    Edad en semanas --//-- 21 ° --//-- 32°
    2 -------------------------- 3,8 ------ 6,3
    4 -------------------------- 5,8 ------ 10,0
    6 -------------------------- 7,2 ------ 12,7
    8 -------------------------- 8,6 ------ 15,0
    10 ------------------------ 10,0 ----- 17,7
    12 ------------------------ 11,8 ----- 19,5
    14 ------------------------ 12,7 ----- 21,8
    16 ------------------------ 13,6 ----- 23,6
    18 ------------------------ 14,5 ----- 25,0
    20 ------------------------ 15,4 ----- 28,6


    CALIDAD DEL AGUA DE BEBIDA
    Las gallinas deben tener agua fresca a disposición por lo cual es sumamente importante conocer su calidad, tanto en potabilidad como en contenido salino.
    Es difícil que el agua suministrada a las aves sea absolutamente pura. En general lleva disueltos elementos físicos, químicos, microbiológicos, los que pueden ser útiles o perjudiciales para el desarrollo de las aves.
    El hecho de que el agua sea o no adecuada para el consumo de las aves puede determinarse únicamente mediante análisis de laboratorio.
    El análisis químico informa sobre la composición salina, siendo éste un {actor importante ya que algunas sales son más perjudiciales que otras para las aves. La más común es el cloruro de sodio. El exceso de sal puede hacer poco potable el agua, reduciéndose el consumo con la consiguiente deshidratación y mortalidad. Además la presencia de sal en el agua puede malograr programas de vacunación convenientemente proyectados.
    En la tabla N°4 se exponen microelementos en el agua de bebida de las aves y sus niveles admisibles en ppm (mg/lt.)
    El análisis bacteriológico informa la existencia de aguas contaminadas. Las bacterias son los organismos que se encuentran con mayor frecuencia. Pueden ser patógenas o simplemente responsables de colores
    y / o sabores extraños. La Escherichia coli es la más común encontrándose en el intestino o en las aguas negras o cloacales. El agua de bebida puede considerarse desde el punto de vista bacteriológico apta cuando no contiene más de 100 bacilos coli/litro
    La contaminación bacteriana y fungal del agua puede originar problemas que abarcan desde una enteritis benigna hasta fuertes infecciones de E. coli.
    Se debe verificar pues, en forma periódica la calidad del agua como requisito esencial para el óptimo rendimiento de las aves
    TABLA 4
    Standards de agua --//-- Niveles admisibles (ppm)
    Sales solubles totales ---------- 1.500
    Cloruros ----------------------- 500
    Sulfatos ----------------------- 1.000
    Hierro ------------------------- 0.5
    Magnesio ---------------------- 200
    Potasio ------------------------ 500
    Sodio -------------------------- 500
    Nitratos ------------------------ 50
    Manganeso --------------------- 0.1
    Arsenico ---------------------- 0.01
    Cobre --------------------------- 1.0
    Zinc ----------------------------- 5.0
    PH ------------------------------- 6.0 - 8.5


    SUMINISTRO DE AGUA
    El actual sistema en confinamiento hace que las aves sólo puedan beber el agua que el hombre les proporciona, por lo cual el mismo debe asegurarse el cumplimiento de una serie de detalles de cuya aplicación va a depender el bienestar de ta manada:
    a). Correcto funcionamiento de los equipos abastecedores y adecuada regulación según edad de las aves.
    b). Adecuado espacio de bebedero por ave y correcto nivel de agua en el mismo (esencial en aves despicadas).
    c). Suministro constante de agua fresca y limpia.
    d). Limpieza frecuente.
    Por otra parte es conveniente que las cañerías estén enterradas a cierta profundidad para evitar el efecto de temperaturas extremas y efectuar una "purga" periódica de fas mismas para asegurar las mejores condiciones.

  5. #5
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: MEDICINA PREVENTICA Y CURATIVA

    NUTRIENTES ESENCIALES

    AGUA
    Componente indispensable para la vida y muy abundante en la mayoría de los alimentos. El agua se absorbe a nivel intestinal y luego transportada por la sangre a los demás órganos. La podemos encontrar en el organismo en forma intracelular formando parte del protoplasma celular, y extracelular, como líquido intersticial, linfa y como parte del plasma sanguíneo.
    FUNCIONES
    transporte de nutrientes y productos residuales
    regulación de la temperatura corporal
    disolvente de sustancias
    componente estructural de las células
    El agua se elimina a través de la orina, la materia fecal, la piel y los pulmones. El balance entre pérdida y ganancia de agua debe ser neutro ya que un balance positivo de terminaría un cuadro de retención hídrica y uno negativo un cuadro de deshidratación.

    PROTEINAS
    Las proteínas son degradadas durante la digestión a aminoácidos, que son transportados por la sangre y distribuidos a los diferentes tejidos.
    Los aminoácidos vuelven a unirse luego para formar proteínas como la hemoglobina y algunas hormonas. Las proteínas que el organismo desecha se transforman en urea, que pasa a formar parte de la orina y es eliminada al exterior.
    FUNCIONES
    aporte de aminoácidos esenciales, necesarios para el crecimiento y la reparación de los tejidos
    equilibrio ósmico de las células
    forman parte de glucoproteínas, hormonas, lipoproteínas, enzimas, anticuerpos
    Constituyen el 20 % del peso corporal en un adulto.

    GLUCIDOS, HIDRATOS DE CARBONO O CARBOHIDRATOS
    Las moléculas más sencillas de los glúcidos son los monosacáridos como la glucosa y la fructosa y las más complejas son los polisacáridos como el almidón y el glucógeno.
    Los polisacáridos son degradadas a moléculas más sencillas en el tubo digestivo.
    Se acumulan como glucógeno en el hígado y los músculos.
    FUNCIONES
    principal fuente de energía (cuando el cuerpo no cuenta con ellos como fuente de energía recurre a los lípidos y las proteínas)
    forman parte de la estructura celular
    son constituyentes de los anticuerpos

    LIPIDOS O GRASAS
    Su aporte son los ácidos grasos esenciales (linoleico, linolénico, araquidónico)
    Representan el 10 % del peso corporal por lo cual necesitamos ingerirla diariamente para mantener esta proporción.
    FUNCIONES
    fuente de energía
    protección para vasos sanguíneos, nervios y otros órganos
    componentes de la membrana celular
    estimulantes del apetito
    vehículos para la absorción de vitaminas A, D, K y E
    Componentes del tejido nervioso

    MINERALES
    Representan el 5 % del peso corporal y regulan muchos procesos del organismo.
    Pueden ser:
    Macronutrientes o macroelementos de los cuales necesitamos niveles mayores y son: calcio, magnesio y fósforo
    Micronutrientes u oligoelementos de los cuales el organismo necesita muy poco y son: yodo, cobre, hierro, potasio, sodio y cloro, flúor, azufre, zinc y manganeso

    VITAMINAS
    Compuesto orgánicos complejos que están presentes en los tejidos animales y vegetales. Aseguran las funciones celulares y también algunos procesos metabólicos.
    No son elaboradas por el organismo e ingresan a él con los alimentos.
    Pueden ser:
    Hidrosolubles si se disuelven en agua y son: A, D, E y K
    Liposolubles si se disuelven en grasas y son C, B1, B2, B5, B6, B12, PP, ácido fólico y factor H

  6. #6
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: MEDICINA PREVENTICA Y CURATIVA

    Cita Iniciado por FLORENTINO FERNANDEZ I
    Hombre esto tiene un merito increible,el autor se merece un 17'87 sobre 20,pero el tema se basa en usted,¿digame de verdad ?......¿Usted hace algo que nos beneficie a los canaricultores?.................porque siempre habla en beneficio de otros ó en contra de grandes criadores!.....MIRESE EL TEJADO POR FAVOR y hablamos ¿vale?. UN SALUDO.
    En la vida te puedes encontrar con toda clases de personas, y parece que Ud. es como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer.
    Que ya le he comentado en otro post, que esto para mi en un hobby, que no lo utilizo para guerras particulares, simplemente doy mi opinión como hacen otros contertulios. Así que si le agradan bien, y si no le gustan que le vamos hacer, pues para gustos colores y para los jardines flores.
    Saludos y que le vaya bonito.
    Desde Gran Canaria - José Antonio.

  7. #7
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: MEDICINA PREVENTICA Y CURATIVA

    Debo reconocer que tiene Ud. toda la razón...pero lo llevan preso.
    Creo que no se entera compañero, que esto no lo utilizo para guerras particulares, eso se lo dejo para otros.
    Saludos.

  8. #8
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: MEDICINA PREVENTICA Y CURATIVA

    Que le vamos hacer, sabemos perfectamente que los hay mejores en el manicomio.
    Que esto es solo un hobby compañero, así que vaya ud. con su sociofobia a otra parte.
    Saludos y que te dén otro culín.......

  9. #9
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: MEDICINA PREVENTICA Y CURATIVA

    ESTRUCTURA DEL HUEVO

    El huevo es una estructura sumamente importante, pues ha sido en gran parte la causa del éxito de las aves. El huevo de las aves se llama huevo amniótico, lo que quiere decir que se trata de una envoltura que rodea al embrión y está formada por varias membranas anexas. La más importante es el amnios, que es una bolsa llena de líquido dentro de la cual se desarrolla el embrión. La aparición de esta membrana constituyó un suceso importantísimo en la evolución de los vertebrados terrestres, pues permitió que los huevos fueran colocados fuera del agua sin que el embrión se deshidratase. La otra membrana anexa se llama alantoides, y es una bolsa en la cual se van a depositar los productos de desecho del embrión evitando así su intoxicación.
    Sin embargo, estos anexos embrionarios solamente son visibles cuando el embrión lleva ya algunos días de desarrollo. Un huevo recién puesto tiene una estructura muy interesante. Lo más evidente es que dominan dos sustancias, una transparente (clara o albumen) y una de color amarillo o rojizo (yema).
    La yema está compuesta de una mezcla de proteínas, grasas y carbohidratos disueltos en agua, envuelta en una membrana llamada vitelina. Su función principal es proveer al embrión de las sustancias nutritivas necesarias para su crecimiento, es decir, constituye su alimento durante el desarrollo dentro del huevo. La yema está formada de capas concéntricas de yema pigmentada (amarilla o rojiza dependiendo de la dieta del ave) y yema blanca. Cuando rompemos un huevo, en la parte superior de la yema se puede ver un pequeño punto blanco llamado blastodisco; éste es el óvulo propiamente, a partir del cual se desarrollará el embrión. La membrana vitelina rodea a la yema y evita que se mezcle con el albumen, además de tener un papel importante en la permeabilidad de los espermatozoides.
    El albumen es una masa gelatinosa transparente que ocupa gran parte del volumen de un huevo, formada en su mayor parte de proteínas, y sus funciones son evitar las invasiones de microorganismos, proveer al embrión de agua y proteínas en las etapas finales del desarrollo y, desde luego, prestar protección contra golpes o caídas, que puedan afectar al embrión. Si observamos con detenimiento la clara de un huevo abierto veremos que se encuentran dentro de ella dos estructuras similares a cuerdas enrolladas formadas de proteínas, se llaman chalazas y su función es mantener la yema en el centro del huevo.
    Las cubiertas externas del huevo son las membranas y el cascarón. Las membranas son dos capas fibrosas, elásticas, constituidas de proteínas y lípidos, que rodean todas las estructuras internas del huevo. El cascarón es la cubierta más externa, caracterizada por tener minerales depositados, principalmente calcio, lo que hace que los huevos de las aves sean rígidos, no blandos como en los reptiles u otros vertebrados ovíparos como los ornitorrincos, equidnas. Tanto el cascarón como las membranas son porosos, permitiendo la respiración y el intercambio limitado de sustancias entre el exterior y el interior.
    La presencia de todas estas capas y la forma general del huevo producen una estructura de gran rigidez. Se ha calculado que un huevo tiene una resistencia similar a la de una roca blanda, como una lutita; para comprobarlo intente romper uno presionando sus extremos; se evita así que el huevo se rompa por el peso de quienes lo incuban.


  10. #10
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: MEDICINA PREVENTICA Y CURATIVA

    DIVERSIDAD DE HUEVOS EN LAS AVES


    Una de las características importantes del cascarón del huevo es que por lo común posee una determinada cantidad de pigmento. Las gallinas, las palomas, los búhos, los vencejos, los loros y los colibríes ponen huevos totalmente blancos. Los tinamúes ponen huevos de colores pastel con una superficie brillante, como porcelana. Sin embargo, la mayoría de las aves ponen huevos pigmentados de color sólido (azul o verde) o densamente moteados. En este caso, cada huevo tiene un patrón individual aun dentro de la misma especie, lo que permite a los padres reconocer los propios.
    La forma general de los huevos varía con los diferentes grupos, pudiendo ser esféricos, ovales, elípticos o piriformes. Lo anterior se halla en función del lugar donde las aves tienen su nido. Los huevos piriformes son frecuentes en las aves que anidan en los riscos, como las alcas, así el huevo al moverse, solamente describirá movimientos circulares sin caerse. Por el contrario, vamos a encontrar huevos esféricos en las aves que anidan en los huecos, como los búhos, pues no existe el peligro de que caigan .
    La variación en el tamaño del huevo de las aves es tan amplia, que va desde una longitud de 1 cm en algunos colibríes, hasta el enorme huevo del avestruz, que puede contener un litro. El tamaño del huevo es proporcional al de la especie, sin embargo, kiwis y colibríes ponen huevos muy grandes en proporción de su tamaño. El huevo más grande que se conoce es el de las extintas aves elefante de Madagascar, el cual medía más de 35 cm de largo. Algo interesante es que los huevos de las aves cuyos pollos nacen autosuficientes, como las gallinas y los patos, son mayores y con mayor cantidad de yema que los de especies similares cuyos pollos nacen desvalidos y necesitan un mayor cuidado de los padres al nacer.
    El número de huevos que deposita un ave en cada puesta esta determinado por diversos factores evolutivos. El investigador inglés David Lack descubrió que un ave es capaz de poner tantos huevos como pollos pueda criar hasta que sean independientes. Esto es, si pusiera más huevos de los que puede cuidar, gastaría mucha energía y pocos, o ninguno, sobreviviría. Por el contrario, si pone menos, perdería la oportunidad de dejar más descendencia con sus genes. Esta explicación ha ayudado a comprender por qué las aves tienen diferentes números de puesta de acuerdo con el ambiente en que viven (si hay pocos recursos disponibles, ponen menos huevos) o si tienen que invertir mucho tiempo y energía en cuidar a los pollos (aves muy grandes). Por ejemplo, los albatros, los pingüinos y las grullas ponen sólo un huevo, pues sus pollos necesitan de muchos cuidados al nacer y por mucho tiempo; bubias, palomas, colibríes y muchas aves de percha ponen dos; cuatro o cinco es la nidada común de las aves de las zonas templadas; mientras que las gallináceas y los patos pueden poner nidadas de hasta 15 huevos.
    Una hembra va a responder visualmente al número de huevos que pone, lo que quiere decir que dejará de poner una vez que la nidada esté completa. Algunas aves tienen la capacidad de reemplazar huevos si, por ejemplo, se les sustrae experimentalmente uno. Se ha comprobado que algunas especies de carpinteros pueden reemplazar hasta 70 huevos en condiciones experimentales. Sin embargo, muchas especies no, y una vez que han puesto toda su nidada, no podrán sustituir el que se pierda.
    Los huevos se ponen en intervalos determinados. Generalmente el primero es puesto al finalizar la construcción del nido o unos días después. Los siguientes en intervalos de un día, aunque algunas especies los ponen cada 48 horas o más, hasta que la puesta está completa.

    INCUBACIÓN
    Se llama incubación el proceso por el cual las aves transmiten calor a los huevos para permitir el desarrollo de los embriones. Cuando se inicia la etapa reproductiva, el o los padres que incuban van a desarrollar un parche de cría, que se forma al perderse las plumas del pecho; la piel se engruesa y empieza a crecer gran cantidad de vasos sanguíneos, lo que le da mayor calor a esta área del cuerpo. Esta parte desnuda va a ser colocada directamente sobre los huevos y los pollos para darles calor. Las bubias no desarrollan un parche de cría, sino que cubren los huevos con sus enormes patas totipalmeadas y posteriormente se sientan sobre ellas.
    La incubación se inicia en la mayoría de las especies una vez que toda la puesta está completa, por eso observamos que todos los patitos de una nidada son del mismo tamaño. Pero algunas especies incuban desde que es puesto el primer huevo, de modo que pueden encontrarse nidadas con pollos en diferentes etapas de desarrollo, como en el caso de las bubias y las fragatas, entre otras aves.
    En Australia habita un grupo muy particular de aves llamadas megapódidas o pájaros incubadores. A diferencia del resto de las aves, las megapódidas no incuban sus huevos con el calor directo de los padres, sino que construyen un montículo de tierra y materias vegetales, o lo erigen cerca de una fuente de calor como un cono volcánico. El calor producido por la materia en descomposición o por el calor terrestre va a ser el que propicie el desarrollo de los pollos; los padres revisarán continuamente si el calor es el necesario introduciendo su pico abierto en el montículo y quitando o agregando material según sea necesario. Podemos observar que este tipo de incubación se parece mucho al que usan algunos reptiles, como los cocodrilos; los pollos de estas aves son completamente independientes al nacer y se valen por sí mismos .
    La incubación puede ser realizada por uno o ambos padres. Algunas especies poligínicas y muchas especies monógamas, como las aves de percha en general y los patos, dejarán a las hembras el trabajo de la incubación. En los tinamúes, las jacanas, los kiwis y los emúes, son los machos los que desarrollan esta actividad. Ciertas aves comparten la incubación, turnándose el macho y la hembra a intervalos establecidos; por ejemplo, los pingüinos se alternan cada 24 horas. El tiempo de incubación es variable y se encuentra entre diez días y doce semanas; las gallináceas y aves de tamaño y hábitos similares tienen un periodo de incubación de tres semanas, aproximadamente, mientras que en las aves canoras es de dos semanas. Los campeones en tiempo de incubación son los albatros, algunos de los cuales incuban los huevos durante 80 días. Para asegurar que los huevos reciban el calor de manera uniforme, los padres frecuentemente los rotan ayudados de sus patas y pico.

    NACIMIENTO Y CUIDADO DE LAS CRIAS
    Una vez que se ha cumplido el periodo de incubación, los pollos se hallan completamente formados y están listos para nacer (eclosionar) del huevo. Se puede pensar que para un pollito el cascarón constituye una barrera difícil para su nacimiento, pues tiene la cubierta muy dura. La evolución, y el cercano parentesco de las aves con los reptiles, ha dado como resultado la existencia de una estructura dura llamada diente de huevo, que crece en la punta del pico de los pollos, en una o ambas mandíbulas dependiendo de la especie. Este diente servirá para que el pollo comience a romper el cascarón y pueda salir. Después del nacimiento, el diente se pierde en unos días. Existe también en los pollos un músculo especial llamado de eclosión, que ayuda a ejercer presión contra el cascarón para romperlo (Figura VII.9).

    Algunos pollos nacen cubiertos por una capa espesa de plumón, tienen los ojos abiertos, pueden caminar y alimentarse por sí mismos. A estos pollos se les llama precoces o nidífugos. Los pájaros incubadores o megapódidos son completamente independientes al nacer, sólo excavan su salida del montículo y comienzan su vida en el exterior. Los patos y algunas aves de playa siguen a sus padres pero se alimentan por sí mismos, mientras que los pollos de las gallináceas lo hacen pero los padres les muestran dónde encontrar alimento, o son alimentados por ellos, como en el caso de los zambullidores.
    Si los pollos nacen desnudos, con los ojos cerrados o abiertos, pero permanecen en el nido y son alimentados por los padres por algún tiempo, se les llama pollos altriciales o nidícolas (porque permanecen en el nido). Algunos pollos altriciales nacen cubiertos de plumón, pero no pueden alimentarse por sí mismos, como los búhos y las aves de presa diurnas. Los más desvalidos de todos son las crías de las aves canoras y los colibríes. Estos pollos son cubiertos durante varios días por sus padres para darles calor .
    Para despertar en sus padres el instinto de alimentarlos, los pollos se valen de una serie de señales. Por ejemplo, se ha visto que sus bocas son generalmente muy grandes y tienen colores muy vivos y estructuras fibrosas en el paladar; este patrón tan llamativo incita al padre a alimentar la boca hambrienta. También se ha estudiado que algunas gaviotas adultas, como la de patas amarillas del Golfo de California, tienen una mancha roja en la base del pico, y cuando el pollo está hambriento pica esta mancha y el padre regurgita el alimento.
    La alimentación de las crías es variada dependiendo de los hábitos de la especie. Las aves de presa alimentarán a sus pollos con trozos de carne o presas completas. Las aves marinas regurgitarán pescado semidigerido, y la mayoría alimentarán a sus pollos con insectos. Los flamencos y las palomas producen un alimento especial, llamado "leche", el cual es una mezcla de alimento semidigerido con sustancias producidas por glándulas presentes en el buche; esta leche tiene color rojizo y es un excelente nutrimento.
    Las crías en crecimiento necesitan comer frecuentemente, pero esto varía desde las aves que las alimentan una o dos veces al día, como las aves marinas, los vencejos y algunas aves rapaces que realizan largos viajes para obtener alimento, hasta una vez por minuto, como algunas aves tropicales que tienen nidadas muy grandes. Curiosamente, se desarrolla una especie de competencia entre los pollos de un mismo nido para obtener el alimento. Tal comportamiento ha sido estudiado en detalle en aves acuáticas como las garzas y las bubias, las cuales tienen generalmente dos huevos en cada nidada. Generalmente va a haber un pollo más grande y fuerte que acaparará la comida cuando lleguen los padres, dejando a su hermano sin alimento a veces hasta morir, esta conducta lleva el nombre de fratricidio y ha sido interpretada, según el investigador de la UNAM Hugh Drummond, como una garantía, puesto que los padres quieren asegurarse de que al menos un pollo sobreviva; sólo sobrevivirá el más débil si el mayor muere.
    Las crías necesitan que sus padres las alimenten, les proporcionen calor y las defiendan de los depredadores por algún tiempo. Las aves grandes tienen que cuidar a sus pollos más tiempo que las pequeñas y el final de la etapa de cuidado paterno es cuando los pollos han adquirido ya la capacidad de volar. Los cisnes, por ejemplo, permanecen con sus padres hasta dos años, aun cuando antes del primer año tienen ya la capacidad de volar. Los cuidados que los padres dan a los pollos pueden llegar al extremo de llevarlos con ellos a todos lados. Los zambullidores y los colimbos llevan a sus crías montadas sobre ellos, como si fueran un barco, durante sus expediciones en busca de comida; el eminente ornitólogo mexicano Miguel Álvarez del Toro descubrió que el pájaro cantil lleva a sus crías en unas bolsas de piel, como las de los canguros, debajo de las alas.
    Los pollos irán creciendo y preparándose para abandonar el nido y llevar una vida independiente. Cuando están a punto de hacerlo, empiezan a brincar y a mover sus alas, un ejercicio necesario para desarrollar fuerza en los músculos de vuelo. Sin embargo, abandonar el nido es un riesgo muy grande puesto que no tienen la suficiente experiencia para defenderse y escapar, éste es un momento crítico de su ciclo de vida. Una vez que se realiza el primer vuelo, el ave está lista para entrar, con todos sus riesgos, a la lucha por la existencia y, por lo tanto, iniciar un nuevo ciclo reproductivo.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •