Página 13 de 393 PrimerPrimer ... 311121314152363113 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 121 al 130 de 3924

Tema: APUNTES DE CANARICULTURA

  1. #121
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Biodisponibilidad y farmacocinética de antibacterianos en avicultura

    Autor: Lacides Serrano Vega, Médico Veterinario.

    Una gran variedad de antibacterianos son usados en la practica veterinaria y muchos de ellos han pasado a la medicina aviar. Además con la gran producción de antimicrobiales en la parte humana, se facilita la adquisición de ellos y su posible uso en la parte aviar. La relación costo/beneficio y la relación costo/dosis, hace que muchos veterinarios y/o empresas dedicadas a este sector piensen en la utilización de los mismos; igualmente los avicultores desean nuevos productos quimioterapeuticos a bajo precio que resuelvan parte de los problemas infecciosos que tienen a diario.

    La incorporación de un nuevo compuesto antibacteriano para uso exclusivo en el sector avícola, resulta bastante costoso, no solo debido a su descubrimiento o síntesis, sino a los estudios de farmacología, farmacocinética, toxicológicos y de residuos.

    Por lo tanto el descubrimiento de nuevos productos para éste sector no es fácil, ni atractiva.

    Uno de los grupos de antibacterianos que más evolución ha tenido en medicina humana como en veterinaria es el de las quinolonas, y existe en algunos países la fuerte tendencia a usar ciertos compuestos extraídos de la medicina humana, especialmente en los países asiáticos.

    Se considera que en la China, el consumo anual de quinolonas en animales puede ser de 470 toneladas y en medicina humana es del orden de 1.350 toneladas. (Informe WHO,1998).

    En este aspecto vale la pena resaltar que todas las quinolonas son análogas de una estructura básica y su actividad antimicrobiana y farmacológica depende de las modificaciones en la estructura molecular.

    Loa farmacocinética que hace relación la absorción, distribución, metabolismo y excreción, es la base hoy día de la investigación de nuevos fármacos y debe estar en relación con la farmacodinámica que trata con los aspectos fisiológicos de la droga y su mecanismo de actividad antimicrobial. Estos aspectos son descritos en parámetros relativos al MIC, que es uno de los indicativos a una determinada acción antimicrobiana.

    El uso de cualquier antibacteriano implica un conocimiento bacteriológico del problema, la susceptibilidad del agente etiológico presuntivo, de la biodisponibilidad del antimicrobiano (por vía oral en las aves), de la concentración del mismo en el tejido afectado, de modo que supere el MIC, varias veces, y de ese modo ejerza el efecto clínico deseado.

    Los estudios de farmacocinética en aves son escasos, sólo en los últimos congresos de farmacología veterinaria (1994 - 1997) han aparecido algunos trabajos y más recientemente a través de la literatura aparece uno que otro trabajo. Los parámetros farmacocinéticos son indispensables para establecer las dosis correctas y los regímenes de dosificación. Vale la pena recordar, que el metabolismo de las aves es muy variable entre las diferentes especies (pollos de engorde, gallinas, patos, gansos, codornices, etc.) y no siempre la extrapolación de una especie aviar a otra, es correcta; y mucho menos de un mono gástrico.

    Los valores de la vida media, volumen de distribución, depuración, porcentajes de biodisponibilidad y otros permitirán conocer si un producto es adecuado para la especie aviar escogida.

    Estos estudios igualmente ayudarán a determinar el tiempo de retiro o suspensión del medicamento antes del sacrificio, de modo que no se presenten eventuales problemas en la salud humana.

    Un parámetro de gran importancia es el de la vida media, ya que la frecuencia de administración se hace en relación con éste parámetro; así el régimen de dosificación depende de la dosis (mg/kg) y de la frecuencia de administración, que debe ser de varios días según el tipo de afección clínica observada.

    La mayoría de los medicamentos antibacterianos en avicultura toman como patrón los microorganismos más comunes, que son micoplasmas, E.Coli, Pasteurella, Haemophylus y Salmonella.

    Existe una gran diversidad de criterios en el uso de ciertos compuestos en los diferentes países, de modo que ciertos países son más laxos en sus regulaciones que otros, pero este no es tema de la presente evaluación, por lo tanto tomaremos una visualización universal de los diferentes antibacterianos usados en los últimos años y los analizaremos por familias químicas.


    QUINOLONAS

    Las quinolonas han tenido un inmenso desarrollo en la parte humana y en la medicina veterinaria, aunque su evolución no es tan grande como en la primera, si presenta varias alternativas quimioterapéuticas. Las principales quinolonas usadas en el mundo, en aves, incluyen: enrofloxacina, danofloxacina, norfloxacina, ofloxacina, ciprofloxacina, sarafloxacina, difloxacina, flumequina y ácido oxolínico.

    Recientemente, la enrofloxacina fue comparada en el aspecto farmacocinético con la danofloxacina en pollos de engorde (Knoll et al, 1999), usando las dosis corrientes para ambas quinolonas, es decir 10 mg/kg para la enrofloxacina y 5 mg/kg para la danofloxacina, administradas por vía intravenosa y oral, en agua de bebida.

    La vida media por vía intravenosa es similar, la enrofloxacina presentó un valor de 5.5. horas contra 6.7 de la danofloxacina, por vía oral los valores fueron de 5.8 h y 6.6. para los dos compuestos; por lo tanto el tiempo de residencia medio (MRT) fue ligeramente mayor para la danofloxacina, 8.7 h, frente a 7.6 h de la enrofloxacina. La biodisponibilidad oral fue de 99% para la danofloxacina y 89% para la enrofloxacina. Ambas drogas presentaron excelentes concentraciones en el pulmón y en otros tejidos. La relación tejido/plasma, fue para la danofloxacina, en el pulmón y tráquea, 2.6 y 9.4, mientras para la enrofloxacina fue 1.7 y 3.0.

    Los valores plasmáticos vistos por la medicación continua en el agua de bebida fue mayor para la enrofloxacina que para la danofloxacina, en 4 veces, (0.52 vs 0.12 mcg/ml), pero es de anotarse que la enrofloxacina usaba una dosis mayor (10 mg/kg vs 5 mg/kg).

    Los MICs 90 para E.Coli fueron:
    Enrofloxacina 0.030 microg/ml; danofloxacina 0.015 microg/ml. Estos autores sugieren que la enrofloxacina a la dosis de 10 mg/kg, es superior la danofloxacina a la dosis de 5 mg/kg. Otro estudio (Anadon et al 1997) mostró que la danofloxacina vía oral, a la dosis de 5 mg/kg tiene una vida media de 6.98 h, la droga se absorbe rápidamente ( C. Máx 1.85 mcg/ml, T. Máx. 0.50 h); la concentración pulmonar es más alta que la serica y la droga se elimina más lentamente del pulmón que del plasma.

    Los valores expresados para la enrofloxacina en el estudio anterior son diferentes a los reportados por Abd-el Aziz et al (1997) quien da una vida media de 4,29 horas por vía oral y una biodisponibilidad de 59.6% por la misma vía, usando también una dosis de 10 mg/kg.

    Soliman (2000) ha manifestado recientemente, que las concentraciones de enrofloxacina en animales enfermos en E. Coli son ligeramente más bajas que las vistas en animales sanos; la vía media de eliminación vía intravenosa fue de 4.75 h en los sanos contra 3.63 en los enfermos y el MRT fue de 6.72, contra 4.90 h, respectivamente; sobre estos valores, la dosis de 10 mg/kg da concentraciones efectivas contra E. Coli por 20 horas, bien sea por vía oral o intravenosa.

    La ciprofloxacina, es otra quinolona de amplio uso en humanos y en medicina aviar en algunos países asiáticos y latinoamericanos. La ciprofloxacina es el metabolito activo de la enrofloxacina y para Anadon et al (1995) sus concentraciones en plasma y tejido son más altas que las de enrofloxacina; sin embargo en otros estudios, los valores son bajos tal como reporta Knoll (1999) y en pollos y Intorre et al (1997) en patos.

    La ciprofloxacina tiene una mayor actividad antibacterial que la enrofloxacina y en medicina humana se considera superior a la norfloxacina, ofloxacina y enoxacina. En aves, Zhangliu Chen et al (1994) menciona que la ciprofloxacina a la dosis de 3 mg/kg tiene una actividad similar a la tiamulina a la dosis de 20 mg/kg frente a micoplasma gallisepticum y que es superior a la norfloxacina frente al mismo patógeno.

    La ciprofloxacina ha sido evaluada cinéticamente en pollos a la dosis de 5 mg/kg (Atta y Sharif 1997). Estos autores demostraron que la biodisponibilidad oral es de 70%, muy similar a la enrofloxacina; la vida media vía intravenosa es 540 minutos, y una dosis de 5 mg/kg vía oral, produce concentraciones sanguíneas que superan el MIC, de las bacterias sensibles, por espacio de 24 horas.
    Otros investigadores, (Iturbe y asociados 1997), demostraron también una biodisponibilidad oral del 69% y que los metabolitos formados son oxociprofloxacina y Desethylene ciprofloxacina.

    En otros reciente estudio, García Ovando et al (1999) comparó la cinética de la enrofloxacina y la ciprofloxacina por vía intravenosa en pollos. La vida media fue de 6.99 h y 3.11 h, y el MTR de 10.24 h y 4.44 hs para enrofloxacina y ciprofloxacina respectivamente. La distribución de ciprofloxacina (Vdss) fue mayor para la ciprofloxacina 4.0 l/kg que para la enrofloxacina 1.98l/kg. Los autores sugieren que debido al mayor índice de depuración (CLB) de la ciprofloxacina, el tiempo de retiro, para evitar residuos, puede ser menor que para la enrofloxacina, y un efecto similar fue calculado para los huevos, cuando la ciprofloxacina se administra a la misma dosis, de 5 mg/kg, a gallinas.

    Los estudios demuestran que la ciprofloxacina es una alternativa al uso de la enrofloxacina y la dosis es menor; 5 mg/kg.

    La norfloxacina, otra quinolona de amplio uso en medicina humana, ha sido valorada en medicina aviar por Anadon et al (1992) y Zhangliu Chen et al (1994). La vida media, por vía oral, a la dosis de 8 mg/kg fue de 12 hs, y la biodisponibilidad del 57%. Los estudios sugieren que una dosis de 8 - 10 mg/kg cada 24 horas, produce concentraciones adecuadas para tratamientos clínicos.

    La cinética de la norfloxacina varía un poco entre pollos, pavos y gansos. (Laczay et al 1998); usando por vía oral una dosis de 10 mg/kg, la vida media de eliminación fue de 11; 9 y 10.6 hs, el MRT de 8.8; 6.6 y 9.9 hs para pollos, pavos y gansos respectivamente.

    La relación C máx/MIC y la vida media de eliminación (más larga) en gansos y pollos, permite sugerir una dosis de 10 mg/kg, una vez al día en forma de medicación pulsatil. En pavos, los autores sugieren, dosis mayores, puesto que el MIC90 para patógenos importantes sólo se establece por 6 a 8 horas.

    Estos estudios muestran que no siempre es factible extrapolar las dosis entre las especies aviares.

    La difloxacina es una de las últimas quinolonas aprobadas en Europa para medicina aviar. Los estudios verificados por Invi et al (1998) señalan que por vía intravenosa la vida media de eliminación en aves es de 4.1 hs frente a 7.9 h en cerdos y el volumen de distribución fue de 3.06 L/kg para aves y 1.7 L/kg para los porcinos, usando una dosis de 5 mg/kg. La vía oral presenta una biodisponibilidad de 87%, y una vida media de 7.35 hs, presentándose el C. Máx. a la 1.4 hs.

    Los valores son más favorables para esta quinolona. Los estudios clínicos frente a micoplasma gallisepticum, comparándola con enrofloxacina demuestran que 7.5 mg/kg son efectivos contra la infección y que 10 mg/kg son tan efectivos como los 10 mg/kg de enrofloxacina. La dosis recomendada en pollos y pavos es de 10 mg/kg.

    La difloxacina se transforma a sarafloxacina y en orina y heces, se hace presente como metabolito. A la misma dosis, utilizada en pollos y pavos, estos últimos presentan niveles sanguíneos 3 - 4 veces más bajos que los observados en los pollos; la explicación se debe a una menor biodisponibilidad oral (56%) y a un mayor volumen de distribución.

    En otro estudio (Dijkstra J. 1997), se administró difloxacina en agua, a la dosis de 10 mg/kg, en forma continua y en medicación pulsatil. La quinolona fue absorbida rápidamente y la medicación pulsátil mostró concentraciones sanguíneas de 2 - 4 veces mayores que la medicación continua.

    Todo indica que esta quinolona tiene buenas perspectivas en medicina aviar.

    La sarafloxacina ha sido aprobada en Estados Unidos para uso en pollos y pavos, a dosis de 20 a 50 ppm., vía oral en agua de bebida; los estudios sobre eficacia frente a E. Coli, cuando se comparó con enrofloxacina y danofloxacina, mostraron que estas quinolonas fueron ligeramente más eficaces. (Charleston et al 1998). Estudios de cinética no conoce el autor de esta revisión, sin embargo los informes técnicos suministrados al F.D.A, muestran que la droga se absorbe bien y los niveles en el pulmón superan el MIC calculado para E, Coli. Esta quinolona ha sido aprobada para aplicación subcutánea en pollitos de 1 día de edad.

    La ofloxacina, clínicamente ha sido valorada en aves frente a, micoplasma gallisepticum a la dosis de 10 mg/kg (Lu Yongsiu et al 1995). La respuesta fue considerada como buena y superior a la vista con la norfloxacina, flumequina y tilosina. Su actividad frente al Haemophylus paragallinarum es bastante eficaz.

    Liu y Funk (1997) estudiaron este antibacterial en pollos sanos y enfermos y determinaron que la biodisponibilidad oral era mejor la enrofloxacina, y su eliminación más lenta. Los parámetros farmacocinéticos no variaron mayormente entre animales sanos y enfermos. La vida media post administración, oral e intravenosa a la dosis de 10 mg/kg fue de 5.92 h y 4.82 h respectivamente.
    Otras quinolonas en estudio en aves han sido la fleroxacina y la marbofloxacina, que se han investigado solo por vía intravenosa.

    En palomas, se ha valorado la pefloxacina. (Moutafchieva 1997). Esta quinolona aplicada directamente en el buche tiene una biodisponibilidad del 73% y reporta una vida media de 6.7 horas, por vía intravenosa la vida media es de 3.3. h.

    Todo indica que las quinolonas de uso humano tiene parámetros farmacocinéticos aceptables en aves y su uso dependerá de las regulaciones sanitarias de los diferentes países y su relación costo/beneficio frente a la más conocida que es la enrofloxacina.


    FENICOLES

    Como se mencionó al principio, las bacterias Gram Negativas son las más comunes en avicultura (E.Coli, Pasteurella) y por ello la terapeutica ha acudido a esta serie de compuestos.

    La farmacocinética del cloranfenicol ha sido estudiada en detalle por varios autores, y uno de ellos ha sido Anadon et al (1994), quien usó dósis de 30 y 50 mg/kg vía oral. La absorción del compuesto es rápida y la vida media de eliminación fue de 6.8 a 7.4 horas, la biodisponibilidad oral fue de 29% y 38% para las dos dósis escogidas. Las concentraciones mayores a 5 microg/ml fueron alcanzadas a los 5 minutos y persistieron por 2 ó 4 horas. La vida media post inyección intravenosa fue de 5.2 horas. Debido a los problemas de salud pública este antibiótico ha sido abandonado de la terapeutica aviar. Un derivado del cloranfenicol, el forfenicol ha sido aprobado para uso en bovinos, en porcinos y debido a su actividad contra gram negativos ha sido utilizado en aves, en varios países, como en México.

    Los estudios de Ríos y colaboradores (1997) en pollos de 1.5 kg, con dosis de 20 mg/kg, vía intravenosa muestran una rápida fase de distribución, (Vdss 2.34 L/kg) y una lenta eliminación, con una vida media de 5.36 h.

    Los estudios de Afifi y Sooud (1997) hechos en pollos por vía intravenosa, intramuscular y oral a la dósis de 30 mg/kg, arrojaron la siguiente información:

    La vía intravenosa produce una vida media de 172 minutos y un volumen de distribución de 5.11 L/kg.

    La administración oral da origen a una biodisponibilidad de 55% y los niveles sanguíneos conseguidos son similares a los obtenidos por vía intramuscular (3.82 vs 3.20 microg/ml). La unión proteica es baja, un 18.5%. Este antibiótico se elimina relativamente rápido y a las 72 horas no se encuentran residuos en los tejidos.

    En patos, también ha sido estudiado este antibiótico, (El Banna 1998) por vía intravenosa o intramuscular, a la dosis de 30 mg/kg. El volumen de distribución fue calculado en 5.15 L/kg.

    Es preocupante el hecho que recientemente, se han detectado genes resistentes al florfenicol en pollos en los Estados Unidos, donde el antibiótico no es usado en esta especie (Keyes et al 2000).


    BETALACTAMICOS

    En ésta breve descripción, se hará referencia a Amoxacilina y a ciertas cefalosporinas.

    La ampicilina, por su pobre biodisponibilidad oral y su rápida eliminación no se usa hoy en avicultura; en su lugar se utiliza la amoxacilina, que ha demostrado tener una mayor acción.

    La ampicilina ha sido estudiada en detalle por Anadon et al (1996) en pollos de engorde. La vida media por vía intravenosa a la dosis de 10 mg/kg es de 8.17 horas.

    Por la vía oral, la biodisponibilidad fue calculada en 63%, la vida media y el tiempo de residencia media (MRT) fueron de 9.1 y 12.2 horas respectivamente. La dosis oral mínima de 10 mg/kg, permite obtener concentraciones séricas, que superan el MIC promedio de E.Coli, por 24 horas según el autor, el antibiótico se absorbe rápidamente aunque en forma incompleta. La máxima concentración sérica alcanzada fue de 160 microgramos/ml a la primera hora post administración oral. La vida media en la especie aviar, es mayor a la vista en perros, palomas, ovejas y cabras.

    La potenciación de la amoxacilina con el ácido clavulanico, que ha revivido la utilización de la amoxacilina en medicina humana, ha sido estudiada recientemente en pollos de engorde.

    La mezcla 4:1 de amoxacilina y ácido clavulanico, ha sido administrada en medicación pulsatil y continua a pollos de 4-5 semanas (Ziv et al 1997). La dosis de 400 mg de amoxacilina y 100 mg de A. Clavulanico por litro de agua produjo niveles sericos de amoxacilina iguales o superiores al MIC de muchos patógenos resistentes a la amoxacilina. La medicación pulsatil dio origen a niveles inmediatos y altos, que indica buena absorción oral, para ambos compuestos.

    Carceles et al (1995) estudió la cinética de la asociación amoxacilina - acido clavulanico en pavos y pollos por vía parenteral y reporta una vida media para la amoxacilina en pavos de 1.2 h y en pollos de 1.0 h, posterior a la vía I.V. y para el ácido clavulanico de 1.1 h en pavos y de 0.98 h en pollos; la dosis utilizada de la mezcla (4:1) fue de 25 mg/kg. La vía intramuscular produjo una mayor vida media en ambas especies.

    En cuanto a las cefalosporinas, la más utilizada y aprobada por la F.D.A. es el ceftiofur, utilizado en pollos de 1 día de edad.

    Tell y colaboradores (1998) administró el antibiótico a pollitos, pavitos, vía sub cutánea. Los pavitos a la dosis de 0.12; 0.24 y 0.48 mg/animal, mostraron una vida media de 8.6; 7.4 y 5.6 h respectivamente y los pollitos a la dosis de o.o4; 0.08 y 0.16 mg/animal manifestaron una vida media de 7.5; 6.8 y 5.3 horas.

    Los datos existentes, nos manifiestan que el antibiótico en estos animales pequeños no presentan niveles aceptables (de antibiótico) a las 24 horas, posterior a una sola administración subcutánea.

    El autor de estas notas, no considera positiva la aplicación de antibióticos en pollitos de 1 día de nacidos; todo indica que la farmacocinética aplicada a los animales mayores, en cualquier especie, donde se busca mantener niveles aceptables de antibióticos por varios días, no se aplica en las aves recién nacidas. Si existe un problema microbiano que contamina las nacedoras, debe tomarse otro tipo de medida y no usar la terapia única y sencilla de aplicar un antibiótico. La actividad antibacteriana puede fallar y lo que se está haciendo es trasladar un problema infeccioso de la incubadora al productor; al cabo de los 3 días, la incubadora salva su responsabilidad y la misma recae sobre el avicultor; pienso que esto no es ético.

    Además es posible que estemos propiciando una resistencia, tal como se demostró en pavitos recién nacidos con el uso de la gentamicina (Dubelj et al 1982).

    La aflatoxicosis, que es muy común en avicultura, tiene un efecto negativo sobre la cinética del ceftiofur en animales mayores (30 días). Amer et al (1998) en Egipto informan que esta toxicosis disminuye las concentraciones sericas del antibiótico, y la vida media del antibiótico, aplicado por vía intravenosa, fue más corta en los pollos con aflatoxicosis que en los controles, 1,75 h contra 4.23 h.

    El ceftriaxone, cefalosporina de tercera generación, se ha utilizado en pollos de 7 - 8 semanas a la dósis de 50 mg/kg; vía intravenosa. La vida media plasmática fue de 2 horas; sin embargo la concentración tisular al cabo de la hora era muy baja, es decir, esta cefalosporina no parece ser útil en aves adultas. (Li et al 1995).

    Otro estudio con la misma cefalosporina (Junge et al 1994) administró el antibiótico a 5 pollos a la dosis de 100 mg/kg vía intramuscular; los niveles sericos al cabo de 6 horas fueron indetectables.

    La cefalexina, cefalosporina de primera generación fue estudiada por Ziv y asociados (1997) en pollos de 6 - 7 semanas. La medicación pulsatil, produjo concentraciones hasta 10 veces mayores que la medicación continua, pero el antibiótico fue eliminado rápidamente; los autores no presentaron parámetros farmacocinéticos.


    MACROLIDOS


    Estos últimos años, un nuevo macrólido ha sido presentado en la medicina veterinaria; es la tilmicosina, que se aprobó inicialmente para uso parenteral en vacunos y luego para cerdos, a pesar de tener una toxicidad cardiaca, cuando se sobrepasa ligeramente la dosis.

    Su actividad antimicoplásmica, que es su principal indicación, parece ser mejor que l de la tilosina, su pariente químico cercano. Otros macrólidos modernos de gran auge en medicina humana, como es la azitromicina, la claritromicina, La roxitromicina, no se han valorado experimentalmente en aves.

    La tilmicosina en aves, posterior a una administración oral, en agua de bebida, a razón de 75 mg/l por tres días, se absorvió bien y difundió a los pulmones y a los sacos aéreos después de 6 horas de administrada; la concentración de antibiótico, posterior a las 24 horas, en los sacos aéreos superó la concentración vista en los pulmones, por espacio de 120 horas; los valores observables superan ampliamente los MICs para micoplasma gallisepticum y sinovial (Warren et al 1997); bajo esta perspectiva este macrolido ofrece ventajas frente a la tilosina que es la mas utilizada en el tratamiento de la micoplasmosis.

    Dentro de las ventajas del tipo farmacológico que ofrece esta macrólido, es que el antibiótico se concentra en los macrófagos, heterofilos y fagocitos.


    TETRACICLINAS


    Las tetraciclinas más comunes como la oxitetraciclina y la clortetraciclina todavía se siguen usando ampliamente en la avicultura, posiblemente por sus bajos precios que permiten obtener una buena relación costo/beneficio; su efectividad hoy día no es la mejor.

    Las investigaciones en los últimos años se han dirigido a la doxiciclina, que posee la mayor liposolubilidad y una mayor actividad frente a las bacterias más comunes, además su absorción oral no es interferida por los iones de calcio.

    Anadon y asociados (1994) usando pollos de engorde, con una dosis de 20 mg/kg, determinó la farmacocinética de este antibiótico; la vida media calculada fue de 4.75 h y 6.03 h posterior a la administración intravenosa y oral. La biodisponibilidad oral fue valorada en 41%; la absorción del antibiótico fue rápida, con una concentración máxima (C. Máx) de 54 microg/ml, obtenida a un T máx de 0.35 h. Se considera que la dosis en aves puede estar entre los 10 y los 20 mg/kg diariamente.

    Sejem et al (1994), utilizando una dosis de 15 mg/kg, vía oral, en pollos de 5 semanas, obtuvo una vida media de 409 minutos (6.9h), la concentración fue de 8.5 microg/ml, con un T. Máx. de 87 minutos. Estos investigadores sugieren que la doxiciclina ofrece efectos favorables en aves.

    La doxiciclina fue valorada frente a una infección experimental por pasteurella, con una dosis de 10 mg/kg, vía oral, por 5 días, y comparada con la clortetraciclina a una dosis de 20 mg/kg, por 5 días. Los autores (Semjen et al 1998) manifiestan que esta dosis es efectiva en el tratamiento experimental de la pasteurellosis.

    La vida media de este antibiótico, varía con la edad del ave; así lo demuestran los trabajos de Pashov y Kenelov (1994), quienes con una dosis de 20 mg/kg, vía oral, en pollos de una, tres y cinco semanas encontraron valores de 12.4; 10.6; y 9.85 horas respectivamente.

    Otros trabajos refuerzan el uso de este antibiótico en aves. Espigel y colaboradores (1997) menciona que una concentración en el agua de bebida de 100 mg/L., produce una concentración plasmática por encima de 1 microgramo/mililitro, que es superior al MIC de muchas bacterias; de modo que esta concentración en el agua puede ser muy adecuada para los tratamientos.

    En pavos la doxiciclina, tiene una vida media alrededor de 10 horas, de acuerdo a los trabajos de Santos y asociados (1996), quienes trabajando pavos de 3 días, y 3, 6, 12 semanas, aplicaron una dosis intravenosa de 25 mg/kg.

    La administración oral en dosis única de 25 mg/kg a los animales de la misma edad, produjo concentraciones máximas entre 3.8 a 7.4 microg/ml, en unos T. máx que variaron de 1.5 h a 5.4 h. La biodisponibilidad oral varía del 40% para aves de 12 semanas, al 83% en aves de 3 semanas.

    De las tetraciclinas corrientes como son la oxitetraciclina y clortetraciclina, la oxitetraciclina alcanza niveles más altos cuando se administra en el agua o en el alimento a pollos de engorde y a pavos (Ziv et al 1997). Usando niveles terapéuticos similares, la clortetraciclina produce concentraciones sericas más bajas (25.3%) en pavos que las observadas en pollos.


    FOSFOMICINA


    En los últimos años se ha hecho investigación sobre este antibiótico, que ofrece alternativas frente a la resistencia generada por el E.Coli a otros compuestos.

    La farmacocinética de este antibiótico en aves, ha sido estudiada por Aramayona y asociados (1997) en España. La inyección intravenosa de 10 mg/kg en pollos broiler condujo a una vida media calculada en 112 minutos, con un volumen de distribución de 575 ml/kg. La administración oral de 150 microg/ml dio origen a niveles sericos relativamente altos (6.1 mcg/ml). Su distribución es aceptable y niveles del antibiótico fueron detectados en todos los tejidos, y las concentraciones variaron de 0.63 mcg/gm., en la grasa a 13.4 mcg/gm en el riñón. Después de 24 horas los niveles del antibiótico estuvieron por debajo del nivel de detección, circunstancia que indica que el antibiótico tiene un tiempo de retiro muy corto.


    TRIMETOPRIM

    La asociación sulfa - trimetroprin se sigue utilizando aunque la relación 5:1 ha sido criticada por algunos autores (Loscher et al 1990) pues la cinética del trimetoprim en las aves es muy diferente a la observada en los humanos. Realmente la proporción 5:1 (400 mg de sulfa - 80 de trimetroprim) extrapolada de los humanos a las aves, no es la más indicada; a pesar de esas diferencias cinéticas, la asociación sulfadiazina - trimetroprim sigue siendo aceptada y muestra efectividad. De acuerdo al El Sayed y asociados (1992), una dosis oral de 10 mg/kg de trimetroprim, produce los niveles más altos a las 4 horas post administración y la vida media de eliminación fue calculada en 4.7 horas; su persistencia en los tejidos es de unas 96 horas, posterior a la terminación del tratamiento.

    Otro análogo de trimetroprim, el aditoprim ha sido estudiado en pavos; a la dosis de 5 mg/kg, vía intravenosa, y oral de 5.46 mg/kg, en esa especie la vida media del aditoprim fue de 3.3 h comparada con la del pollo de 2 - 3 horas. (Engeli et al 1993); en concepto del autor, el producto promete ser útil en avicultura.

    Los estudios de Bousquet E, et al (1994), mostraron que el trimetroprim en pollos asaderos, administrado en el agua de la bebida, difunde excelentemente al pulmón obteniéndose niveles seis veces más altos en este órgano que en el plasma, mientras las concentraciones de sulfadiazina fueron 3 veces más bajas en el pulmón que en el plasma. Una vez se pone de presente la excelente difusión del trimetroiprim comparada con la sulfa.

    Vale la pena pensar en modificar la proporción 5:1 en l asociación sulfa - trimetroprim. Las aves eliminan más rápidamente el trimetroprim que el hombre, de donde se tomó, y las sulfas son de poca difusión tisular.

  2. #122
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Cómo Aves canciones de cortejo Master: pinzones cebra arrojar luz sobre los circuitos cerebrales y el aprendizaje

    ScienceDaily (17 de septiembre 2012) - Mediante el estudio de cómo canto de los pájaros maestros utilizado en el cortejo, los científicos de la Universidad de Duke han encontrado que las regiones del cerebro involucradas en la planificación y el control de complejas secuencias de vocales también puede ser necesario para memorizar sonidos que sirven como modelos para imitación vocal.

    En un artículo que aparece en el 09 2012 cuestión de la revista Nature Neuroscience, los investigadores de las universidades de Duke y Harvard observaron los hábitos de imitación vocal de aprendizaje de los pinzones cebra machos establecer claramente cuáles son los circuitos en el cerebro de las aves son necesarias para el aprendizaje de sus canciones.

    Conocer cuáles son los circuitos del cerebro están involucradas en el aprendizaje por imitación podría tener implicaciones más amplias para el diagnóstico y tratamiento de trastornos del desarrollo humano, según los investigadores. El hallazgo demuestra que el mismo circuito utilizado para el control vocal también participa en el aprendizaje auditivo, aumentando la posibilidad de que los circuitos vocales en nuestro propio cerebro también ayudan a codificar experiencia auditiva importante aprendizaje del habla y lenguaje.

    "Los pájaros aprenden sus canciones temprano en la vida, escuchando y memorizando la canción de su padre, madre o tutor adulto otro pájaro, en un proceso similar a cómo los seres humanos aprenden a hablar", dijo Todd Roberts, Ph.D., autor principal del estudio y asociado postdoctoral en neurobiología en la Universidad de Duke. "Ellos dan forma a sus vocalizaciones para igualar o copiar la canción del tutor".

    Un joven masculino del pinzón cebra, dijo Roberts, aprende su canción en dos fases - la memorización y la práctica. Dijo que el alumno puede memorizar rápidamente la canción de un tutor adulto, pero puede ser necesario practicar canto hasta 100.000 veces en un período de 45 días con el fin de imitar con precisión canción del tutor.

    Durante el estudio, el software de reconocimiento de voz fue emparejado con optogenética, una tecnología que combina la genética y la óptica para controlar la actividad eléctrica de las células nerviosas o neuronas. Con estas herramientas, los investigadores fueron capaces de codificar las señales del cerebro de coordinación pequeños grupos de neuronas en el cerebro del ave joven de unos pocos cientos de milisegundos, mientras que él estaba escuchando a su maestro, lo que les permite comprobar qué regiones del cerebro son importantes durante el proceso de aprendizaje.

    Los resultados del estudio muestran que una canción pre-motor región en el cerebro del alumno juega dos papeles diferentes. No sólo controlar la ejecución de secuencias de vocales aprendidas, sino que también ayuda a codificar la información cuando el alumno está escuchando a su tutor, dijo Roberts.

    "Nos enteramos de que algunos de nuestros comportamientos más interesantes, incluyendo el lenguaje, el habla y la música, escuchando a un modelo apropiado y luego emular este modelo a través de la práctica intensiva", dijo el autor principal Richard Mooney, Ph.D., profesor de neurobiología y miembro del el Instituto Duke de Ciencias del Cerebro. "Un punto de vista tradicional es que esta secuencia de dos pasos - escuchar seguido de motor ensayo -. Primero implica la activación por el modelo de las regiones cerebrales importantes para el procesamiento auditivo Esto es seguido días, semanas o incluso meses después de la activación de regiones cerebrales importantes para el control del motor. "

    "Aquí nos encontramos con que una región del cerebro que es esencial para el control del motor de la canción también tiene un papel esencial en ayudar en el aprendizaje auditivo de la canción tutor", dijo Mooney. "Este hallazgo plantea la posibilidad de que los circuitos premotora importantes para planificar y controlar el habla en nuestros propios cerebros también juegan un papel importante en el aprendizaje auditivo de los sonidos del lenguaje en la primera infancia". Esta región del cerebro conocida como área de Broca, se encuentra en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo.

    La investigación tiene implicaciones para el papel de circuitos premotora del cerebro y sugiere que estas áreas son objetivos importantes a tener en cuenta al evaluar los trastornos del desarrollo que afectan el habla, el lenguaje y otras conductas imitativas en los seres humanos, dijo Roberts.

    Además de Roberts y Mooney, autores del estudio incluyen a Sharon MH Gobes de la Universidad de Harvard y la universidad de Wellesley, duque de Malavika Murugan, y P. Bence Ölveczky de Harvard.

    La investigación fue financiada por becas de la Fundación Nacional de Ciencias y los Institutos Nacionales de Salud (R01 DC02524) a Richard Mooney, y subvenciones de NIH (R01 NS066408) y el Klingenstein, Sloan y Fundaciones McKnight a P. Bence Ölveczky y Rubicon un beca de la Organización Holandesa para la Investigación Científica a Sharon Gobes MH.

  3. #123
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    El estudio se ha publicado en ‘Biology Letters’

    Las aves huelen el miedo de sus crías

    Ante una amenaza, muchos animales reaccionan emitiendo sustancias químicas que ahuyentan a los predadores y previenen a otros del peligro, y las aves no son una excepción. Un nuevo estudio de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC demuestra por primera vez que las aves son capaces de oler la sustancia que producen sus crías ante un peligro y, por tanto, el miedo de estas en el nido.

    SINC | 18 septiembre 2012 10:10

    Cuando los pollos se quedan solos en el nido están expuestos a depredadores y a una multitud de riesgos. Si se ven amenazados, los pollos de carraca europea (Coracias garrulus), una especie de ave que cría en agujeros, expulsan por la boca una sustancia anaranjada y olorosa que sus padres son capaces de identificar como una señal de algún tipo de peligro. Así lo confirma un estudio publicado en la revista Biology Letters.

    “Hasta hace relativamente poco tiempo se pensaba que las aves usaban el olfato de manera anecdótica, pero actualmente, hay muchas evidencias de su uso en contextos importantes”, explica a SINC Deseada Parejo, autora principal del trabajo e investigadora en el departamento de Ecología Funcional y Evolutiva de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC.

    La comunidad científica ya sabía que las aves tienen la capacidad de producir sustancias defensoras químicas al sentirse amenazadas. Sin embargo, se desconocía si estas señales de alarma podían ser identificadas por otras aves como riesgo de depredación.

    Este estudio supone “la primera evidencia en aves de que una sustancia química producida en un contexto interespecífico desempeña un papel comunicativo fundamental en un escenario de comunicación entre individuos de la misma especie (comunicación padre-hijo)”, asegura Parejo. El ‘vómito’ expulsado por las crías alerta a los padres de amenazas ocurridas en el nido durante su ausencia en búsqueda de alimento.

    Un experimento con carracas europeas

    Para evaluar la hipótesis de que las aves ‘huelen’ el miedo sufrido por sus congéneres, el equipo de investigación realizó un experimento entre junio y julio de 2010 en nidos con pollos de carraca europea de menos de diez días de vida.

    Al manipularlos, los pollos de una serie de nidos vomitaron la sustancia, que fue empleada para marcar ligeramente –se empleó un mililitro– otros nidos diferentes, en concreto nueve cajas-nido en ausencia de los padres. Otras seis cajas-nido se marcaron con esencia de limón como control oloroso no peligroso.

    Al volver a los nidos, el olor del vómito fue la clave para que las carracas adultas se adentraran con mayor prudencia en sus cajas. “Efectivamente, los padres respondieron al olor del vómito siendo más cautos a la hora de acercarse a los nidos”, apunta la bióloga.

    Además, las aves detectaron las pistas que sus crías les proporcionaron incluso antes de entrar en sus cajas-nido “gracias a la naturaleza volátil de las sustancias”, aclaran los autores. Ante el olor a limón, una esencia desconocida para ellas, los padres no retrasaron su vuelta al nido para alimentar a sus pollos durante el tiempo del experimento.

    “La sustancia podría también tener una función defensiva –por su desagradable olor y quizás sabor– alejando así a los predadores. Esto aumentaría la supervivencia de los adultos y, por tanto, de las crías”, concluye el estudio.

  4. #124
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Los cuervos pueden "razonar sobre causas"

    Miércoles, 19 de septiembre de 2012

    Los cuervos que utilizan herramientas tienen la capacidad de razonar, según un nuevo estudio.

    Un equipo internacional de investigadores constató en un experimento que era más probable que las aves adoptaran cierto comportamiento cuando atribuían los cambios en su medio ambiente a la presencia humana.

    Este comportamiento indica habilidades de "cognición compleja", según los científicos.

    En el experimento, ocho cuervos de Nueva Caledonia (Corvus moneduloides) utilizaron una herramienta, un palillo, para extraer comida de un orificio en una caja de madera.

    La prueba consistió en dos series de eventos separados. En una de las instancias, una persona entraba al sitio donde se encontraban los cuervos y un palo aparecía desde atrás de una cortina. En la otra, el palo aparecía pero no había presencia humana.

    En las ocasiones en que nadie entraba al sitio los cuervos mostraron un comportamiento diferente, según Alex Taylor, investigador de la Universidad de Auckland, en Australia.

    "Cuando los cuervos veían a una persona abandonar el sitio se acercaban cómodamente a la caja a extraer comida y no la inspeccionaban demasiado", explicó Taylor.

    "Pero cuando veían que el palo se movía y nadie abandonaba el sitio su comportamiento fue diferente, se mostraban cautelosos e inspeccionaban el lugar con cuidado. Parecían anticipar que el palo podía moverse en cualquier momento porque no veían un potencial agente causal abandonar el sitio".

    Inferencia

    De acuerdo a los científicos, el estudio prueba que las aves atribuyeron el movimiento del palo a la presencia humana.

    Los investigadores señalan que este tipo de inferencia razonada mostrada por los cuervos en condiciones controladas podría ser útil en el medio natural para anticipar un posible peligro o fuente de alimento.

    "Este experimento muestra a los cuervos reaccionando en forma similar a las personas en una situación que requiere razonar sobre agentes causales ocultos o invisibles", dijo Taylor.

    El estudio es el primero que sugiere esta habilidad de inferencia razonada en animales. Hasta ahora, la capacidad de hacer inferencias basadas en causas ha sido atribuida sólo a los seres humanos, pero los investigadores señalan que este fenómeno podría ser más común en animales de lo que se pensaba.

    En el trabajo colaboraron investigadores de la Universidad de Auckland, la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, y la Universidad de Viena, en Austria.

    El próximo paso, según Taylor es extender el experimento.

    "Queremos probarlo con otras especies y ver si reaccionan en la misma forma", explicó el investigador.

    "Queremos comprender qué tipo de presiones selectivas llevaron a la evolución de esta habilidad. ¿Fue el uso de herramientas, posibles depredadores o la socialización? Son las tres hipótesis que podrían explicar también cómo los seres humanos comenzaron a razonar sobre agentes causales y por qué lograron desarrollar tanto esta habilidad".

    El estudio fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Proceedings of the National Academy of Sciences, PNAS.

  5. #125
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Las carracas bordean el desierto en su migración por África

    Publicado el 18/09/2012 por admin

    * SEO/BirdLife comienza a desvelar las rutas migratorias de las carracas gracias al marcado de varios adultos con emisor satélite esta primavera


    * El marcado forma parte del programa Migra, La Migración de las Aves, que desarrolla SEO/BirdLife desde 2011, con la colaboración de la Fundación Iberdrola


    * Sigue diariamente los movimientos del Ave del año 2012 en http://www.migraciondeaves.org

    Por vez primera tenemos información sobre el hasta ahora misterioso viaje migratorio de esta vistosa especie de color azul y sonoro reclamo que le da nombre. La población española de carraca ha disminuido enormemente en los últimos años, por lo que conocer cuáles son sus áreas de invernada y rutas migratorias es un paso fundamental para precisar mejor las causas de la disminución de su población, poder solucionar sus amenazas y contribuir a su conservación.

    Las nuevas tecnologías de seguimiento remoto de aves nos están permitiendo por primera vez en el mundo seguir las carracas a tiempo real en su viaje por África y descubrir sus zonas de invernada, hasta ahora totalmente desconocidas.

    Primeras novedades sobre su viaje migratorio

    Cuatro carracas han sido marcadas por SEO/BirdLife con un emisor satélite de tan solo 5 gramos de peso, que portan como una mochila en su espalda. Gracias a esta novedosa tecnología se puede conocer la posición de cada individuo diariamente y hacerla disponible vía Internet.

    Desde sus zonas de cría en Madrid, Granada, Ciudad Real y Lérida comenzaron su viaje a principios de agosto y ahora se encuentran ya en tierras subsaharianas. Tres de ellas (Madrid, Granada y Ciudad Real) cruzaron a África por el estrecho de Gibraltar y mar de Alborán y han bordeado el desierto del Sahara por la costa atlántica, para continuar su viaje en dirección este. Sin embargo, la carraca leridana alcanzó el continente africano atravesando el mar Mediterráneo por las islas Baleares y ha cruzado el desierto por Argelia.

    Ahora mismo se encuentran dos en Mali y dos en Niger y aún continúan su viaje. Una de ellas ya ha recorrido más de 5.000 kilómetros. ¿Donde se quedarán a pasar el invierno? Cuando lleguen a sus zonas de invernada permanecerán en ellas unos meses antes de regresar a España. Sus movimientos se pueden consultar a tiempo real en: http://www.migraciondeaves.org

    Para el marcaje de las carracas en Madrid, Granada, Ciudad Real y Lérida ha colaborado personal de la Generalitat de Catalunya, del Centre Tecnològic Forestal de Catalunya y de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), además de colaboradores de SEO/BirdLife que trabajan con la especie en estas provincias.

    La carraca, Ave del año 2012

    SEO/BirdLife ha elegido a la carraca como Ave del Año 2012 para divulgar las amenazas de esta especie migratoria cada día más escasa en nuestro país. La población de carraca en España ha disminuido un 40% en los últimos años, por lo que está considerada como “vulnerable” en el Libro rojo de las aves de España. En la actualidad en nuestro país hay entre 2.000 y 6.000 parejas de esta especie.

    Un censo popular, el seguimiento vía satélite de algunos ejemplares, el impulso para que las comunidades autónomas redacten sus planes de acción, así como numerosas actividades de divulgación con la población, son algunas de las acciones que está realizando.

    Su principal amenaza es la pérdida de hábitat propiciada por la intensificación agrícola, la eliminación de setos y arbolado disperso y el incremento del uso de plaguicidas. También, la desaparición de las olmedas por la grafiosis (enfermedad de estos árboles) y de otros árboles típicos de linderos y riberas, así como el derrumbe de construcciones aisladas en terrenos agrícolas que disminuyen el número de agujeros donde suele nidificar.

    Programa “Migra, La Migración de las Aves”

    El novedoso programa Migra, La Migración de las Aves, puesto en marcha en 2011 por SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera de nuestro país. Con esta tecnología podremos conocer sus fechas de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, las principales áreas de invernada y dispersión, o si las rutas son iguales año tras año.

    SEO/BirdLife


    SEO/BirdLife, la organización decana de las ONG de conservación de la naturaleza en España, con más de 50 años de actividad ininterrumpida, cuenta en la actualidad con más de doce mil socios que respaldan hoy su labor y colaboran activamente en sus actividades. Cuenta con una sede central en Madrid, 8 delegaciones territoriales y cerca de 40 grupos locales en más de 30 provincias que realizan multitud de actividades.

    Fundación Iberdrola


    La Fundación Iberdrola, que cuenta con Ignacio Galán como patrono fundador y con Manuel Marín como presidente, centra su actividad en cuatro grandes áreas de actuación: formación e investigación en el terreno de la energía y el medio ambiente, apoyo a la biodiversidad, desarrollo cultural de los países en los que el Grupo Iberdrola desempeña su actividad y cooperación y solidaridad.

  6. #126
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Cambio Climático en Fuel Spread Norte de Malaria Aviar: La malaria ya ha encontrado en aves en Alaska

    ScienceDaily (19 de septiembre 2012) - La malaria se ha encontrado en aves en algunas partes de Alaska y el cambio climático global va a conducir incluso más al norte, según un nuevo estudio publicado 19 de septiembre en la revista PLoS ONE

    La propagación pueden ser nefastos para las especies de aves árticas que nunca han encontrado la enfermedad y por lo tanto no tienen resistencia a la misma, dijo San Francisco State University Profesor Adjunto de Biología Ravinder Sehgal, uno de los coautores del estudio. También puede ayudar a los científicos a entender los efectos del cambio climático en la propagación de la malaria humana, la cual es causada por un parásito similar.

    Los investigadores examinaron muestras de sangre de aves recolectadas en cuatro sitios de diferente latitud, con un punto de anclaje como el sur, Denali y Fairbanks como puntos de media y Coldfoot como punto norte, unos 600 kilómetros al norte de Anchorage. Ellos encontraron las aves infectadas en Anchorage y Fairbanks, pero no en Coldfoot.

    Utilizando imágenes de satélite y otros datos, los investigadores fueron capaces de predecir cómo los ambientes cambiará debido al calentamiento global - y en parásitos de la malaria será capaz de sobrevivir en el futuro. Encontraron que en 2080, la enfermedad se ha extendido hacia el norte a Coldfoot y más allá.

    "En este momento, no hay malaria aviar encima de 64 grados de latitud, pero en el futuro, con el calentamiento global, que sin duda va a cambiar", dijo Sehgal. La expansión hacia el norte es alarmante, añadió, porque hay especies en el Ártico de América del Norte que nunca han sido expuestos a la enfermedad y pueden ser altamente susceptibles a ella.

    "Por ejemplo, los pingüinos en los zoológicos mueren al contraer la malaria, porque los pájaros lejos del sur no han estado expuestos a la malaria y por lo tanto no han desarrollado una resistencia a ella", dijo. "Hay pájaros en el norte, como los búhos nevados o halcones gerifaltes, que podría experimentar la misma cosa."

    Autor principal del estudio es Claire Loiseau, un ex estudiante postdoctoral en el laboratorio de Sehgal en SF Estado. Ryan Harrigan, un investigador postdoctoral en la Universidad de California, Los Angeles, siempre y modelado de datos del proyecto. La investigación fue financiada por becas de la Fundación AXA y National Geographic.

    Los investigadores aún no están seguros de cómo la enfermedad se está extendiendo en Alaska y en la actualidad la recopilación de datos adicionales para determinar qué especies de mosquitos están transmitiendo los parásitos Plasmodium que causan la malaria.

    Los datos también pueden indicar si la malaria y la forma en los seres humanos se extenderá hacia el norte. La medicina moderna hace que sea difícil de rastrear la propagación natural de la enfermedad, dijo Sehgal, pero las aves de vigilancia pueden proporcionar pistas sobre cómo el cambio climático puede afectar a la propagación de la malaria humana.

  7. #127
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    SEO/BirdLife elabora una nueva lista de aves de España

    Publicado el 19/09/2012 por admin

    * Recoge los nombres actualizados de 569 especies de aves en todo el país, 55 más que hace siete años, gracias a las nuevas investigaciones y avances científicos desarrollados por los ornitólogos.

    * El trabajo se presentó dentro de la reunión anual que celebró el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, un grupo de trabajo científico encargado del análisis y observación de especies raras* en España.

    Saber cuántas especies de aves hay en un determinado territorio siempre ha sido un indicador de biodiversidad del mismo. Aunque todo el mundo puede señalar algunas o hasta algún centenar de especies frecuentes en un territorio, determinar exactamente cuando una especie pasa a formar parte de nuestro catálogo, y puede gestionarse como especie establecida, no es tan sencillo y requiere de un análisis pormenorizado.

    Algunos casos corresponden a especies raras, que llegan ocasionalmente a nuestro país traídas por fenómenos climatológicos extremos como huracanes, olas de frío o incluso de calor africanas. En otros casos se trata de especies asilvestradas en países europeos que, asociadas por ejemplo a patos invernantes, vienen llegando a nuestro país de forma creciente. El análisis de todos estos aspectos y su catalogación, conforman la lista de las aves de España, cuya revisión ha estado a cargo del el equipo compuesto por Ricard Gutiérrez (Barcelona, zoólogo, Secretario del Comité de rarezas de SEO/BirdLife), Eduardo de Juana (Madrid, Doctor de Biología, presidente de SEO/BirdLife) y Juan Antonio Lorenzo (Tenerife, Ornitólogo, técnico de la Delegación de SEO/BirdLife en Canarias y secretario adjunto del comité de rarezas).

    Desde la última publicación de las dos últimas ediciones de la “Lista de las Aves de España” (de Juana, Gutiérrez y Lorenzo, 1998 y Clavell et al., 2005) el panorama taxonómico y sistemático está inmerso en un estadio casi continuo de propuestas de cambios provocados por los avances científicos en la materia.

    Edición 2012
    La edición de 2012 de la lista española de aves cataloga 569 especies, 544 de ellas que aparentemente han llegado de forma natural a nuestro país entre 1950 y la actualidad (lo que se denomina categoría ‘A’), nueve que no se han visto desde 1950 (categoría B y que incluye la única especie extinta española, el ostrero unicolor canario) y 16 que son especies que habiendo sido introducidas o reintroducidas expresamente o de forma accidental, han establecido poblaciones reproductoras que se mantienen por si solas, sea aquí o en otros lugares de Europa desde donde nos llegan.

    Este estudio del dinamismo de las especies ‘asilvestradas’ constituye uno de los puntos de interés de la lista, habiéndose incorporado especies como el ganso del Nilo, el cisne negro o el ibis sagrado a nuestra fauna, no tanto como aves reproductoras consolidadas, sino como aves que se presentan ya con regularidad en España. También es reflejo de la privilegiada posición biogeográfica de España que acoge un buen número de especies ‘raras’ u ocasionales, que pueden ser primeros colonizadores reflejo de sucesos naturales excepcionales como huracanes, olas de frío o incluso de calor pero también del cambio climático: 206 de las especies de la lista son ‘rarezas’ lo que supone un 36.2% del total de la lista frente a un 26,3% de hace siete años.

    Este aumento también nos habla del incremento del nivel de la ornitología en nuestro país y del interés de ésta dentro del turismo ornitológico donde la observación de estas aves poco usuales o de fenómenos como la migración atrae cada vez a mayor número de aficionados y genera más interés económico.

    * Las rarezas no son ejemplares de aves con características morfológicas o conductas excepcionales, sino especies o subespecies que se presentan sólo en contadas ocasiones en un ámbito geográfico determinado, al margen de su área de presencia habitual.

    Consulta la Lista de Aves de España, 2012: http://www.seo.org/wp-content/uploads/2 ... a_2012.pdf

  8. #128
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Las aves cantan cada vez más alto en las ciudades, para que ser escuchadas pese a los edificios

    NeoMundo – lun, 17 sep 2012

    El canto de los pájaros es diferente en el campo y en la ciudad. En la jungla urbana, las aves emiten sonidos a una frecuencia más alta, algo que permite que su canto se escuche mejor y que atraviese más fácilmente las paredes de las estructuras como los edificios.

    Torben Dabelsteen, biólogo de la Universidad de Copenhagen (Dinamarca), encontró en una nueva investigación que las aves citadinas cantan a una frecuencia más alta por dos motivos: para penetrar el sonido del tránsito, las máquinas y las personas, y también para pasar a través de la arquitectura que presenta la ciudad.

    ?Las personas que viven en ciudades pueden esperar con ansias la alegre canción de las aves en la primavera, y aunque un efecto adverso del canto más poderoso de las aves urbanas es que usan tonos más altos, el oído humano no puede notar la diferencia?, afirma Dabelsteen, cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista PLoS One.

    Los expertos explican que se sabía de antemano que la alta frecuencia del canto de las aves de la ciudad permite atravesar los ruidos del lugar, pero se propusieron averiguar si la estructura de la ciudad también influye en esta modificación en el canto.

    Con ese fin grabaron al canto de los pájaros y luego analizaron cuanta distancia recorría en la ciudad con y sin ruidos. ?Encontramos que cuanto más alta sea la frecuencia del canto de las aves urbanas más se transmite el sonido a lo largo de la ciudad cuando no hay ruido del tránsito. Esto muestra que la estructura física de las ciudades tiene un papel fundamental en la elevación de las frecuencias?, considera Dabelsteen.

    Los investigadores explican que las variaciones en la ciudad; como las calles, espacios abiertos y casas; distorsionan el ruido de diversas maneras. Por ese motivo las aves que viven en estas localidades pueden verse entre sí fácilmente pero deben intentar reducir el eco que genera la arquitectura urbana para poder comunicarse.

    ?La arquitectura urbana es un elemento crucial en como cantan las aves?, recalca Dabelsteen.

  9. #129
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Toting Mochila-Birds ayudar a los investigadores revelan Divide Migratorias, Hotspots de Conservación

    ScienceDaily (25 de septiembre 2012) - Al equipar dos subespecies Columbia Británica de zorzales de Swainson con penny de tamaño, el estado de la técnica de geolocalizadores, de la Universidad de British Columbia investigadores han sido capaces de trazar sus rutas de migración totalmente divergentes y señalar conservación hotspots.

    "Birds of a feather no necesariamente ellos se juntan", dice Kira Delmore, estudiante de doctorado en el Departamento de Zoología de la UBC y autor principal del artículo. "Nuestros equipos de zorzales tomó dramáticamente diferentes rutas para llegar a sus zonas de invernada, ya sea hacia el sur por la costa oeste de América Central o el sureste de Alabama y en todo el Golfo de México hasta Colombia."

    El estudio, que será publicado esta semana en Proceedings of the Royal Society of London B, es el primero en obtener un año completo de datos de aves individuales para documentar dicha brecha migratorio.

    "Este nivel de detalle de los datos sobre migración y parada nos ayuda a identificar los hábitats vitales de alimentación y descanso de las aves que dependen en puntos clave durante su largo viaje - justo antes de cruzar el Golfo de México, por ejemplo," Delmore añade.

    Los investigadores dicen que el estudio también plantea la posibilidad de que el comportamiento migratorio puede jugar un papel en la especiación, el proceso por el que una especie evoluciona en dos.

    "Teniendo en cuenta que el comportamiento migratorio está bajo la influencia genética en muchas especies de aves, estos resultados plantean la cuestión de lo que los híbridos entre estas dos subespecies que hacer", dice Darren Irwin, profesor de Zoología de la UBC y co-autor del artículo. "Una posibilidad es que los híbridos tomaría una ruta intermedia, lo que lleva a más problemas durante la migración. Si es así, las diferencias migratorias podrían estar impidiendo que las dos formas de combinar en una sola."

    Fondo


    Acerca de zorzales de Swainson

    Zorzales de Swainson, con plumas de color marrón oliva, más ligero moteado envés, y distintos anillos oculares ligeras, son típicamente 16 a 20 centímetros (siete pulgadas) de largo con una envergadura de 30 centímetros (un pie). Ellos no están en peligro.

    Metodología de la investigación

    Investigadores de UBC 40 zorzales capturados en junio de 2010 a 20 de cada una subespecie de Pacific Spirit Park, cerca de UBC en Vancouver y otro de otras ciudades cerca de Kamloops, BC Las aves fueron atraídos a las redes de niebla de seis metros de ancho, con las llamadas de apareamiento.

    Los geolocalizadores utilizados pesan 0,9 gramos y con materiales de fijación que peso aproximadamente cuatro por ciento del peso del cuerpo de un tordo.

    Los investigadores entonces se unen los dispositivos de geolocalización recién inventadas, que registran las horas de salida y puesta del sol, a las aves con arneses especiales antes de liberarlos. Para recopilar los datos, Delmore emprendió el proceso a la inversa, un año después.

    Esta investigación fue financiada por las Ciencias Naturales e Ingeniería de Investigación de Canadá, Environment Canada y la Sociedad Ornitológica Wilson.

    http://subefotos.com/ver/?e90715b7be2d9 ... pg#codigos

  10. #130
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Por qué a los colibríes les conviene volar hacia atrás

    BBC Ciencia

    Jueves, 27 de septiembre de 2012


    ¿Cómo logran los colibríes volar hacia atrás? Por primera vez el mecanismo detrás de esta actividad ha sido descrito en detalle en un estudio científico.


    Nir Sapir y Robert Dudley, de la Universidad de California, en Berkeley, utilizaron cámaras de alta velocidad y medidores de consumo de oxígeno para explorar el misterio.

    Los científicos descubrieron que este tipo de vuelo utiliza una cantidad de energía similar a la del vuelo normal.

    Los colibríes o picaflores suelen volar hacia atrás cuando se retiran de una flor luego de recolectar néctar.

    Sapir se propuso estudiar este mecanismo luego de ver el comportamiento de las aves en un comedero.

    "Observé a los colibríes en un comedero en mi balcón y vi que volaban hacia atrás en forma frecuente", dijo Sapir.

    Sin embargo, cuando el investigador exploró la literatura científica al respecto, constató que prácticamente no había trabajos sobre el vuelo en reverso.

    "Esto me sorprendió mucho teniendo en cuenta que vuelan hacia atrás todo el tiempo, así que decidí estudiar cómo lo logran y qué consecuencias tiene este tipo de vuelo en su metabolismo", dijo Sapir, recordando que los "pequeños aviadores" visitan flores para alimentarse cada dos minutos.

    Consumo de energía

    Los científicos idearon un experimento colocando una jeringa en forma de flor llena de sucrosa dento de un túnel de viento.

    Cinco colibríes cautivos de la especie Calypte anna se alimentaron uno a uno de la sucrosa mientras los científicos activaban el túnel de viento y alteraban la dirección de la jeringa para forzar a las aves a utilizar diferentes estrategias de vuelo. El movimiento de los picaflores fue registrado por cámaras de alta velocidad.

    Los científicos midieron además el consumo de oxígeno de los colibríes, su postura corporal y el plano de inclinación de sus alas mientras volaban hacia adelante o hacia atrás o permanecían en un mismo lugar.

    El hallazgo más importante del estudio, según Sapir, es que volar en reverso consume una cantidad similar de energía que el vuelo normal y ambas actividades son más eficientes que permanecer en un mismo sitio.

    Para cuantificar la eficiencia del vuelo, los científicos midieron el oxígeno consumido por las aves mientras extraían sucrosa.

    "Los resultados del experimento nos sorprendieron, porque esperábamos que el vuelo en reverso tuviera un costo metabólico mucho mayor", señaló Sapir.

    "Cuando vuelan hacia atrás, las aves mantienen su cuerpo mucho más recto".

    La resistencia del aire es apenas ligeramente mayor que en el caso del vuelo hacia adelante, según el investigador.

    "Esto se debe probablemente a que esa resistencia es menor cuando la velocidad disminuye, algo que sucede cuando los colibríes vuelan hacia atrás".

    El estudio fue publicado en la revista Journal of Experimental Biology.

Página 13 de 393 PrimerPrimer ... 311121314152363113 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •