Página 2 de 393 PrimerPrimer 12341252102 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 11 al 20 de 3924

Tema: APUNTES DE CANARICULTURA

  1. #11
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Muy buenas tardes: Se puede acceder a muchos de los artículos ahí publicados: Solo debemos clikear*sobre Proc Biol Sci y aparecerán los archivos de la revista que están en cursos, en este caso desde 1997 a 2012, solo tenemos que picar en uno y aparece el volumen con los artículos publicados, los que se podrán leer son los subrayados, y utilizar texto completo.
    Con estas opciones podemos ir volumen siguiente o anterior, archivos, etc.
    Parte alta del volumen: Otros problemas: Lista Diario | anterior | siguiente | última | Archivo
    Espero no haberme liado.

    Lista de revistas > Proc Biol Sci > v.276 (1669), 22 de agosto 2009
    Proc Biol Sci 2009 22 de agosto; 276 (1669):. 2881-2886.
    Publicado en Internet el 27 de mayo 2009. doi: 10.1098/rspb.2009.0669

    Derechos de autor © 2009 The Royal Society
    Canción de aprendizaje en los canarios domésticos en un entorno acústico restringido

    http://translate.google.es/translate?hl ... dneu.20521

  2. #12
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    España contribuye a proteger el colibrí esmeralda
    Esta especie en peligro es endémica de Honduras.
    Especialistas en biodiversidad consideran que la situación actual del colibrí esmeralda pone de relieve la destrucción de su hábitat.

    TEGUCIGALPA (01/DIC/2011).- Un proyecto para proteger el colibrí esmeralda, una especie endémica de Honduras y en peligro de extinción, fue inaugurado hoy con un aporte de España de 37,8 millones de lempiras (unos dos millones de dólares).

    El proyecto abarca mil 993 hectáreas en el Refugio de Vida Silvestre Hábitat del Colibrí Esmeralda Hondureño, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), organismo que administra los recursos aportados por España en el marco de un Programa de Conversión de Deuda.

    El Gobierno de Honduras también ha aportado recursos para la financiación del proyecto, que se desarrolla en un bosque tropical muy seco del Valle del Aguán, departamento norteño de Yoro, que es el hábitat del colibrí esmeralda.

    Según el BCIE, el proyecto pretende prevenir los efectos e impactos ambientales en el bosque seco tropical causados por la construcción de la carretera San Lorenzo-Olanchito y otras causas externas, de manera que se pueda mantener un área protegida para el ave y demás especies en peligro de extinción.

    Especialistas en biodiversidad consideran que la situación actual del colibrí esmeralda pone de relieve la destrucción de su hábitat, el bosque espinoso y seco tropical del Valle del Aguán, zona que ha sido perjudicada por el pastoreo de ganado y plantaciones de piña.

    El programa de protección incluye un Plan de Manejo Ambiental con el cual se fortalecerán las capacidades humanas y físicas de los miembros de las organizaciones involucradas en su ejecución.

  3. #13
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Crean banco genético de aves en riesgo de extinción
    El refugio alberga a más de tres mil pájaros.
    El banco esta localizado en las instalaciones del santuario de las aves de El Nido, en el municipio de Ixtapaluca del central Estado de México, da cobijo a unas 600 especies

    CIUDAD DE MÉXICO (18/FEB/2012).- Un grupo de científicos mexicanos ha creado el primer banco de germoplasma (material genético) de aves en riesgo de extinción en América Latina, entre ellas el quetzal de larga cola, para facilitar la conservación y la reproducción de estas especies.

    "Nuestra intención es aplicar técnicas que permitan obtener, recolectar y guardar células de aves y utilizarlas para la reproducción artificial", dijo a Efe Mary Palma, responsable del proyecto.

    El banco esta localizado en las instalaciones del santuario de las aves de El Nido, en el municipio de Ixtapaluca del central Estado de México, que da cobijo a más de tres mil pájaros de unas 600 especies, muchas de ellas en peligro de extinción.

    Este refugio, que pertenece a una agrupación civil fundada hace 47 años por el hoy fallecido veterinario Jesús Estudillo, resguarda cada una de las especies por parejas y en pequeñas comunidades, lo que lo convierte "en un hábitat permisible para la proliferación".

    "Tenemos que empezar a prepararnos para el futuro y garantizar que, mediante la reproducción artificial, prevalezcan especies como las rapaces", entre ellas la "Atila", un águila imperial que, pese a ser el ave más emblemática de México, está en peligro de desaparecer, afirmó Palma.

    Según la investigadora, este proyecto, el primero en América Latina, y "quizá en el mundo", debe desarrollarse "de inmediato", debido al peligro "latente de desaparición de importantes especies que están empezando a resentir los cambios climáticos y otros factores como la tala de bosques y la depredación de faunas".

    Explicó que desde hace varios años México, al igual que otros países, cuenta con bancos de germoplasma para conservar el semen de mamíferos, principalmente del ganado.

    No obstante, dijo que los sistemas utilizados para la preservación criogénica (técnicas de congelación) de semen de aves no es igual al de los mamíferos "pues se trata de células más frágiles".

    "Normalmente, en los mamíferos lo que se preserva es semen, embriones y óvulos, pero en el caso de las aves, los óvulos definitivamente no los podemos preservar porque vienen en el huevo con el saco vitelino", detalló la especialista.

    La científica, responsable de la salud de las aves de El Nido, comentó que en los últimos años la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha empezado a tener sus propios bancos de germoplasma, pero de momento "sólo están dirigidos a aves de corral".

    Este proyecto estará a cargo de investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública del central estado de Morelos, así como de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de Ciudad de México.

    El santuario de aves, al que sus trabajadores llaman el "Arca de Noé aviar", es reconocido internacionalmente por ser uno de los primeros en lograr con éxito la reproducción de especies amenazadas, y ha sido galardonado por el Fondo Mundial para la Vida Silvestre y las Naciones Unidas, que le otorgaron en 1993 el premio Global 500.

    El centro se sostiene gracias a los donativos y la participación de unos dos mil voluntarios que se reparten todos los días de la semana el trabajo arduo de limpieza y mantenimiento del recinto.

    El santuario está abierto al público para sensibilizar a las personas y convencerlas de la importancia de proteger el medio ambiente.

    Más de 600 especies como águilas, halcones, búhos, periquitos, cacatúas, guacamayos, tucanes, faisanes argus, quetzales o aves ancestrales como las Casuarius, originarias de Nueva Guinea y Australia y consideradas de las especies más antiguas del planeta, son presentadas en zonas acondicionadas que intentan recrear el hábitat del que proceden.

  4. #14
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Las crías de aves que exigen comida con mayor insistencia crecen menos
    Realizaron estudio científico con pollos de alcaudón meridional.
    Las peticiones exageradas de alimentos tendrían un coste energético.

    MADRID, ESPAÑA (30/AGO/2011).-
    Las crías de aves que exigen comida con mayor insistencia crecen menos y tienen menos defensas, según demuestra una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

    El estudio realizado con pollos de alcaudón meridional, un ave muy extendida por la Península Ibérica, y publicado en la revista Journal of Evolutionary Biology, asegura que las peticiones exageradas de alimentos tendrían un coste energético para evitar que los hijos manipulen a los padres.

    "Para que las señales sean honestas y reflejen fielmente la necesidad de los pollos, hambre en este caso, deben ser costosas de producir", explica el investigador del CSIC Gregorio Moreno-Rueda, de la Estación Experimental de Zonas Áridas.

    Durante el experimento, el equipo de investigación separó dos grupos de pollos, los sometió a las mismas condiciones ambientales y suministró igual cantidad de alimento.

    A uno de los grupos se le estimuló para que solicitase comida durante casi 30 segundos por hora, mientras que al otro sólo dos.

    Tras la comparación de los resultados, los investigadores vieron que el grupo de aves que solicitó alimento durante menos tiempo presentaba una tasa de crecimiento y una respuesta inmune superior al otro grupo.

    Unos resultados que para Moreno-Rueda "podrían ayudarnos a comprender la psicología infantil de los humanos, ya que el llanto de los bebés es análogo al comportamiento de petición de los pollos".

    "Si nuestros resultados son extrapolables a la psicología infantil -asegura- el llanto supondría un gasto de energía que se traduciría en una reducción de la tasa de crecimiento y de la inmunocompetencia".

  5. #15
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    El ruido provocado por el hombre fragmenta las poblaciones de aves

    Investigadores del área de Zoología de la Universidad de Salamanca han analizado durante los últimos ocho años el canto de las diversas aves paseriformes en España y en Brasil. En algunas especies, el canto es fundamental para defender su territorio y atraer una pareja. Sin embargo, el ruido provocado por el hombre en ciudades y carreteras hace que las aves alteren su forma de comunicación y traten de adaptarla a las circunstancias hasta tal punto que individuos de una misma especie pero de diferentes zonas tendrían dificultades para comunicarse. De esta forma, el hombre estaría provocando de manera involuntaria una fragmentación en las poblaciones.

    "Nuestra premisa es que, si hay un gran ruido ambiental, las aves van a tener que modificar su canto con un rango de frecuencias distinto y tonos más altos o más bajos de cara a que otros congéneres les escuchen", explica en declaraciones a DiCYT Salvador Peris, catedrático de Biología Animal de la Universidad de Salamanca y autor de diversas publicaciones científicas desde 2004 sobre este tema.

    Los trabajos se han centrado en especies de mirlo (Turdus) y chochín (Troglodytes) en el estado brasileño de Pará, en la zona del Amazonas, y en la provincia de Salamanca para comparar posibles diferencias entre una zona tropical y una de clima continental, pero en general "hay poblaciones dentro de una misma especie tan separadas por el canto que pueden llegar a no encontrarse, estamos ante una fragmentación de las poblaciones debido a nuestras infraestructuras viarias", apunta. En este sentido, es posible que un mirlo de una ciudad española pueda ser incapaz de comunicarse con uno de campo. "A esto lo llamamos mutación cultural, que es más rápida que la mutación genética", señala Peris, "y da como resultado una fragmentación de las poblaciones".

    Todas las aves paseriformes emiten sonidos innatos que tienen que ver con la estructura de la siringe, que es el órgano vocal de las aves, un órgano muy complejo. Sin embargo, la capacidad de aprendizaje de nuevos cantos varía mucho entre unas especies y otras. Así, un chochín puede tener hasta 10 cantos, un mirlo 15 y un ruiseñor llega a 110. "Cuanto más grande es el abanico, más grande es la parte aprendida. Si un ave vive un promedio de tres a seis años, tiene tiempo de aprender e incorporar nuevos cantos y desechar los que no le han sido útiles para defender un territorio y atraer un congénere del sexo opuesto", comenta.

    Entre otros asuntos, el equipo de la Universidad de Salamanca ha analizado cuestiones concretas como la fluctuación de poblaciones de aves en la provincia de Salamanca en carreteras con distintos niveles de tráfico, comprobando que los lugares ruidosos afectan a la presencia de estos animales. Entre las especies cuya población decae están las aves migrantes transaharianas, ya que "tienen repertorios mucho más complejos y, por lo tanto, les afecta más el ruido ambiental", indica el experto.
    Otras especies, como gorriones, pinzones y verdecillos "aguantan mucho más el ruido ambiental" y especialmente las denominadas aves urbanas, como los estorninos, que son capaces de "modificar rápidamente su canto, de un año para otro".

    De hecho, los efectos de los ruidos sobre estas especies son interesantes desde el punto de vista de la conservación, pero también para ver la "evolución cultural" que representa el canto. "En un mismo individuo o en pocas generaciones cambia más rápido que otros aspectos morfológicos", apunta Peris.

    Para desarrollar estas investigaciones, la principal dificultad es grabar en campo, porque los equipos son caros y los problemas técnicos numerosos: hay que evitar el viento, los ruidos de tráfico y los sonidos de otras especies; y procurar grabar a primeras horas, ya que los cantos se producen preferentemente entre las 6 y las 9 de la mañana. Más tarde, se cotejan los cantos de los animales con el ruido ambiental, ya que grabarlo todo al mismo tiempo resultaría carísimo y muy largo de analizar en el tiempo. (Fuente: José Pichel Andrés/DICYT).

  6. #16
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Colonización a la inversa

    Un estudio documenta cómo el herrerillo saltó de las islas Canarias al Norte de África, al revés del viaje habitual

    Una investigación coordinada por un biólogo español, Juan Carlos Illera Cobo, sobre los herrerillos canarios acaba de aparecer en una de las revistas científicas de referencia internacional, Molecular Ecology. En el estudio documenta que un vertebrado de los archipiélagos del Atlántico norte colonizó el norte de África, un viaje que contradice lo habitual: que especies de un continente lleguen a un archipiélago y ahí evolucionen. "Es un caso fascinante de diferenciación insular, también conocido con el término técnico de radiación", afirma el científico.
    Esta pequeña ave insectívora forestal, con un tamaño más pequeño que un gorrión y con vistosos colores amarillo, azul y negro, es muy astuta, capaz de buscar el nectar de muchas flores como las endémicas lavanderas canarias (Navaea phoenicea) y muy popular en Inglaterra, por abrir la botellas de leche que se dejan a diario en la entrada de las casas. Está considerada además como una insectívora fundamental para el control natural de plagas.
    Tradicionalmente se han considerado cuatro subespecies de herrerillo exclusivas de Canarias, algunas endémicas de una sola isla, como El Hierro y La Palma. Un equipo de biólogos de España, Finlandia y Alemania, liderados por la institución asturiana Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UO-CSIC-PA) analizaron varios genes en 51 poblaciones reproductoras de más de 400 individuos de las tres especies de herrerillo incluidas en el género científico Cyanistes (herrerillo canario, herrerillo común y herrerillo azul).
    Los resultados obtenidos han servido para desenredar una compleja historia evolutiva dentro de este grupo de especies, pero en especial para cambiar la percepción de que las islas periféricas son el final de los procesos de colonización. Los herrerillos canarios están más emparentados a los herrerillos norteafricanos que con los europeos, y a su vez los herrerillos azules están más próximos a los comunes que a los canarios.
    Además, los investigadores estimaron que el proceso de diferenciación dentro de este género comenzó hace aproximadamente 5 millones de años, coincidiendo con el final de un evento conocido como la crisis salina del Mesiniense. Durante esta crisis el mar Mediterráneo se desecó al quedarse desconectado del océano Atlántico, y no recibir el caudal de agua que necesita para contrarrestar la evaporación diaria. El final de la crisis significó la recuperación de la conexión entre la cuenca mediterránea y el Atlántico, con un llenado en menos de dos años. En otras palabras, es probable que la inundación tan rápida de la cuenca mediterránea significara el aislamiento de las poblaciones ancestrales de herrerillos europeas y norteafricanas. Según estos investigadores los herrerillos después de colonizar el archipiélago canario (probablemente desde el norte de África) empezarían a diferenciarse en Canarias hace aproximadamente 3 millones de años, pero el dato más sorprendente empieza justo en este punto. Los resultados genéticos obtenidos demuestran que los herrerillos canarios empezaron un proceso de colonización inversa en la dirección oeste-este, invadiendo el norte de África hace aproximadamente unos 100.000 años.

  7. #17
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    ¿Es terapéutico el canto de los pájaros?

    La Universidad de Surrey, Inglaterra, acaba de iniciar una investigación de tres años para conocer los efectos beneficiosos del gorjeo de las aves en la creatividad y la salud

    El zumbido de las abejas da miedo. Los cineastas lo han utilizado a menudo para ambientar los momentos preliminares a una escena de terror. Y funciona. Que los sonidos de la naturaleza son capaces de alterar nuestro estado de ánimo es algo conocido.
    Ahora la Universidad de Surrey, Inglaterra, se ha propuesto investigar en profundidad cómo el trinar de las aves afecta a la salud humana. La científica que lidera el proyecto, la estudiante de post doctorado Eleanor Ratcliffe, asegura que hay muchos psicólogos medioambientales que han tratado de esclarecer cómo el mundo natural afecta a las personas "pero todavía hay mucho que aprender sobre el poder de algunos sonidos específicos de la naturaleza".
    Se ha investigado mucho sobre cómo reacciona el cerebro humano a la visión de la naturaleza pero poco sobre cómo nos afecta olfatearla o escucharla. "Hay estudios que muestran, por ejemplo, de qué modo los pacientes de un hospital responden a la proyección de imágenes de la naturaleza pero tan sólo hay vagas tesis sobre cómo los sonidos pueden ayudar a recuperarnos psicológicamente del estrés", afirma Ratcliffe. Aunque muchos dicen que disfrutan del cantar de los pájaros faltan evidencias científicas sobre sus beneficios para la salud.
    "Estoy interesada en cambiar eso, en encontrar qué tipo de sonidos naturales prefieren las personas y qué especies concretas son más interesantes en el desarrollo de la mente humana", dice la científica. ¿Pueden los pájaros mejorar nuestro bienestar, relajarnos o incluso mejorar nuestra creatividad?
    Ratcliffe y su equipo se encargarán de responder a esta pregunta durante los próximos tres años en una investigación financiada por las asociaciones conservacionistas Surrey Wildlife Trust y National Trust, esta últimala organización de su tipo más importante de Inglaterra.
    "Como ornitólogo siempre he tenido el canto de los pájaros como la banda sonora natural de mi vida y creo que es bueno para mi mente y mi alma. El canto de los pájaros nos acerca a la naturaleza y une a la gente a los lugares y a los recuerdos como pocos sonidos", apunta Peter Brash, un ecologista del National Trust. "Es un placer simple accesible a todos, incluso a aquellos que viven en las ciudades".
    Pero el estudio está encaminado a dilucidar si el efecto reparador sucede también en las personas que no están predispuestas a sentirlo, si el valor terapéutico del trinar de los pájaros sucede también en los que no son amantes de la naturaleza ni entusiastas de las aves.
    Por eso los sujetos estudiados serán reclutados al azar a través de las redes sociales. En la primera fase contestarán una serie de preguntas sobre sus preferencias auditivas y el impacto que tienen en ellos escuchar sonidos de pájaros. Más adelante las mismas personas pasarán por un laboratorio en que se les pedirá que desarrollen actividades mientras escuchan el cantar de distintos tipos de pájaros.
    Los investigadores de Surrey tendrán que manejar también una variante escurridiza: las experiencias personales. "También existe la cuestión de las asociaciones simbólicas que cada uno hace, por ejemplo, si alguien asocia sonidos particulares con las vacaciones", explica Ratcliffe.
    También examinarán si el efecto del canto de los pájaros escuchado en una grabación es comparable al efecto de escucharlos en directo, en una ciudad o en medio del campo.
    "Estoy muy interesada en conocer cómo la gente responde a distintos cantos, por ejemplo comparar el de un cuervo con el de un carrizo", dice la científica. Quizá algunos cantos, comoel graznido de los gansos provoquen exasperación.
    El año pasado el National Trust lanzó una campaña de invierno para incitar a la gente a escuchar el cantar de los pájaros durante cinco minutos al día para combatir la falta de luz que provoca el trastorno afectivo emocional. Su audio guía fue descargada más de 10.000 veces.

  8. #18
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Cita Iniciado por FLORENTINO FERNANDEZ I
    SR.DENIZ,yó nó quiero ser negativo,qué más quisiera que el cantar de los pajaros,el graznido de los gansos,el sonido del bosque,que en definitiva es todo lo relacionado con las aves.Fijese esto hoy yá tiene un cambio drastico en la Spicologia.¿DE qué año es este estudio?.TINO-GIJÓN.
    Buenas tardes: Espero aclararle su duda.
    Saludos.

    EL PAIS
    Sociedad
    ¿Es terapéutico el canto de los pájaros?
    * La Universidad de Surrey, Inglaterra, acaba de iniciar una investigación de tres años para conocer los efectos beneficiosos del gorjeo de las aves en la creatividad y la salud
    MARUXA RUIZ DEL ÁRBOL Londrez 10 ENE 2012 - 18:44 CET

  9. #19
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    El declive de la ganadería extensiva altera la distribución de las aves carroñeras migratorias

    Medio ambiente | 05/03/2012 - 17:02h

    Madrid. (EP).- La*transformación*del*paisaje europeo*y de sus prácticas agropecuarias está*alterando*la*distribución*de las*aves carroñeras migradoras, según una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que apunta a que el espacio en que se distribuyen estas especies está variando a escala continental.
    Así, los alimoches (Neophron percnopterus) y los milanos negros (Milvus migrans) se concentran espacialmente mientras que cuando hibernan en África adoptan una distribución más dispersa.
    Según el artículo, la causa está en el declive de la ganadería extensiva en Europa, donde la mayor parte de las carroñeras se depositan en muladares por la normativa sanitaria.
    Mientras, en el Sahel africano, las economías rurales, la diversidad de especies que componen los rebaños y las irrupciones de langostas suponen fuentes de alimento más variadas y dispersas en el espacio, por lo que las aves se distribuyen de manera más homogénea a la vez que diversifican sus dietas.
    Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista*PLoS ONE*y se han elaborado en base a observaciones sistemáticas en las dos regiones de estudio. De este modo, el estudio apunta que en Europa aumenta la probabilidad de detectar alimoches y milanos aumenta entorno a unas pocas fuentes de alimento como vertederos y muladares mientras que en África este patrón no se detecta y estas especies se distribuyen de forma más homogénea.
    En el viejo continente, las dietas de ambas especies se solapan y son menos variadas que en África. Además, el hecho de que los individuos de ambas especies se concentren y compartan las mismas fuentes de alimento junto con otras seis especies diferentes de aves en Europa, sugiere que la competencia trófica es mucho mayor y puede afectar a la viabilidad de las poblaciones.
    En este sentido, una de las científicas responsables del trabajo en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) Ainara Cortés-Avizanda explica que en África, ambas especies han demostrado tener una dieta "mucho más variada" y añade que la transformación del paisaje que se está produciendo en Europa está "afectando a la disponibilidad de recursos alimenticios para estas aves de "gran interés en conservación".
    "Ahora mismo estamos ante un escenario en el que poblaciones de una misma especie desarrollan su ciclo vital anual en ambientes ecológicos dispares y con muy distinto grado de presión humana. Todo esto nos obliga a preguntarnos qué repercusiones tendrá esta situación sobre el futuro de las aves que pasan su vida a caballo entre dos continentes", ha concluido.

  10. #20
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    El centro de cría del urogallo ya cuenta con trece ejemplares tras nacer nueve pollos

    La pareja en cautiverio fundadora de la reserva del parque de Redes tuvo una puesta de diez huevos y nueve de ellos llegaron a eclosionar*

    Las dos hembras mansas recogidas en mayo siguen en Sobrescobio
    Rioseco,

    Pablo CASTAÑO

    El centro de cría en cautividad del urogallo cantábrico ya cuenta con 13 ejemplares de la especie. Los dos animales en cautiverio fundadores de la reserva (un macho y una hembra) tuvieron el pasado año una puesta de diez huevos de los que nueve eclosionaron y sobreviven todos los pollos. Además, en el centro del parque natural de Redes permanecen las dos hembras mansas que se recogieron la pasada primavera en montes de Asturias y León. El nido artificial creado para preservar la emblemática ave en peligro de extinción se va llenando.

    Los responsables del proyecto «Life Urogallo Cantábrico», coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, acaban de anunciar a través de su boletín digital el nacimiento y supervivencia de nueve pollos de urogallo en el centro de cría y reserva genética de Sobrescobio. Los padres son la pareja fundadora de la reserva de cría en cautividad, un macho nacido en 2009 en el centro de Redes y que procedía de la retirada parcial de una puesta de huevos en los bosques de Cepeda, en la provincia de León, y una hembra también nacida en 2009 en el centro de cría y que procedía de la retirada de otra puesta en el bosque de Muniellos, en Asturias.

    Esos dos ejemplares habían sido los únicos supervivientes de la primera campaña de cría en cautividad del centro de Sobrescobio, la de 2009. Por aquel entonces se llegaron a incubar artificialmente un total de 13 huevos, seis de ejemplares cantábricos recogidos de puestas en libertad y otros siete donados por un particular leonés, de una subespecie de urogallo centroeuropeo.*

    De aquellos 13 huevos incubados en el paraje de La Mata, donde se encuentran las instalaciones del centro de cría en cautividad, sólo se obtuvieron dos ejemplares que llegaron a hacerse adultos, un macho y una hembra.

    En la campaña de 2010, los resultados del programa fueron menos esperanzadores que los del primero, pero se consiguió algo que, inicialmente, no estaba previsto: que el macho y la hembra se reprodujeran. Los técnicos no tenían clara esta posibilidad ya que ambos ejemplares, especialmente el macho, eran muy jóvenes como para poder copular con éxito. Finalmente la puesta se produjo con diez huevos, de los cuales tres no llegaron ni a eclosionar. Los siete pollos que nacieron no salieron adelante porque las puestas de urogallinas primerizas suelen ser problemáticas. La campaña de 2010 se completó con la recogida de la puesta de una hembra en libertad leonesa, cinco huevos que eclosionaron de forma normal. Sin embargo, unos días después se detectó en los pollos una infección vírica que acabó con todos ellos.

    La tercera campaña, la de 2011, tuvo como preámbulo en el mes de mayo la llegada al centro de cría en cautividad de Sobrescobio de dos nuevas inquilinas. La primera de ellas fue una urogallina adulta, encontrada en la vecina provincia de León y que tenía predisposición a acercarse núcleos de población, algo que ya había ocurrido en Asturias con «Mansín», el macho que se paseó por los pueblos de Caso en la primavera y el verano de 2006 y que murió tras ser atacado por un perro. Los guardas de León habían intentado reintroducir esa hembra en su medio natural en varias ocasiones, pero tras fracasar decidieron llevarla a los jaulones del centro de cría de Sobrescobio. Sólo tres días más tarde, el 13 de mayo, el centro recibía un nuevo ejemplar, en este caso una hembra procedente de los propios montes del parque de Redes, concretamente en el concejo de Caso. Esta urogallina había sido localizada unos días antes en una carretera del municipio cercana de Tarna, desde donde fue reintroducida en los bosques. Sin embargo, la hembra volvió a ser localizada en una carretera días después, mostrando un comportamiento muy dócil, lo que llevó a que se tomase la decisión de trasladarla al centro de cría.

    Las dos urogallinas se sumaron a la pareja fundadora, que en esa campaña de 2011 volvió a lograr reproducirse y esta vez con más éxito. La puesta fue de diez huevos y nueve llegaron a eclosionar. Los responsables del proyecto «Life Urogallo Cantábrico», en el que participa el Principado de Asturias, acaban de anunciar en su boletín digital que esos nueve ejemplares sobreviven. Es la primera información pública que se aporta sobre su existencia, puesto que el actual Gobierno del Principado de Asturias, responsable de las instalaciones del centro de cría, dejó de informar sobre los avances del proyecto.

    Por tanto, en el centro de Sobrescobio residen totalmente aislados 13 ejemplares de urogallo cantábrico, cuatro individuos adultos y nueve pollos. Son los habitantes del nido artificial creado dentro la Estrategia para la Conservación del Urogallo Cantábrico (tetrao urogallus cantabricus) en España, que recoge el compromiso de establecer un programa de cría en cautividad, la creación de una reserva genética y un protocolo de reintroducción o refuerzo de poblaciones, para paliar el efecto de las amenazas de esta subespecie en peligro de extinción.

    El programa de cría en cautividad fue aprobado por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza en octubre de 2005 y refrendado por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en noviembre de 2005. Para llevarlo a cabo se creó el primer centro para la cría en cautividad de urogallo cantábrico, construido por el Principado de Asturias en 2007 en el concejo de Sobrescobio, dentro de parque natural de Redes. Su puesta en funcionamiento con ejemplares tuvo lugar en julio de 2009 y tres años después aloja a 13 ejemplares .

    El principal objetivo del programa es formar una población cautiva de urogallos que actúe como reserva genética ante el peligro de extinción y que recoja la mayor variabilidad genética posible. Además se persigue la producción de individuos capaces de reproducirse una vez alcanzada la madurez sexual (tanto para el reforzar el stock cautivo como para la suelta al medio natural) y la investigación de todos aquellos aspectos importantes para la conservación de la subespecie y de difícil estudio en aves silvestres.

Página 2 de 393 PrimerPrimer 12341252102 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •