Página 3 de 393 PrimerPrimer 123451353103 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 30 de 3924

Tema: APUNTES DE CANARICULTURA

  1. #21
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Confirman el cuarto caso de gripe aviar en Bangladesh

    (5-03-12) 13:52h | lainformacion.com

    Un nuevo caso eleva a cuatro el número de pacientes afectados por la gripe aviar en*Bangladesh. Se trata de un hombre de 40 años procedente de la ciudad de*Dhaka, cuyo caso se detectó el pasado 26 de febrero por el sistema de vigilancia del mercado de aves vivas, que presentaba tos y que ahora se está recuperando.

    MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
    Un nuevo caso eleva a cuatro el número de pacientes afectados por la gripe aviar en Bangladesh. Se trata de un hombre de 40 años procedente de la ciudad de Dhaka, cuyo caso se detectó el pasado 26 de febrero por el sistema de vigilancia del mercado de aves vivas, que presentaba tos y que ahora se está recuperando.
    Así lo ha anunciado el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar del país, que ha explicado que este último caso fue confirmado por el Instituto de Epidemiología, Control de Enfermedades e Investigación (IEDCR, en inglés) y por el Centro Internacional para la Investigación de Enfermedades Diarreicas (ICDDR,B).
    En la actualidad, ambas autoridades de salud desarrollan la investigación y el control epidemiológico de la situación, según ha confirmado la*Organización Mundial de la Salud*(OMS), que recuerda que el primer caso de infección en humanos por el virus H5N1 se registró en este país en 2008 y en 2011 se registraron otros dos casos.

  2. #22
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    La carraca, Ave del año 2012 de SEO/BirdLife para divulgar las amenazas que acechan a esta especie migratoria

    01/03/2012 | lainformacion.com

    SEO/BirdLife ha elegido a la carraca como Ave del año 2012, una especie migratoria que ha disminuido en un 40 por ciento en los últimos 15 años enEspaña, donde reside entre los meses de abril y septiembre para reproducirse.

    MADRID, 01 (EUROPA*PRESS)
    SEO/BirdLife ha elegido a la carraca como Ave del año 2012, una especie migratoria que ha disminuido en un 40 por ciento en los últimos 15 años en España, donde reside entre los meses de abril y septiembre para reproducirse.
    Así, con el fin de obtener más información sobre la especie SEO/BirdLife marcará por primera vez en el mundo cinco ejemplares de carraca con emisores vía satélite que permitirán conocer la situación de las aves en tiempo real y seguir sus movimientos migratorios hasta*África*a través de 'www.migraciondeaves.org', según ha explicado la técnica del área de seguimiento de la organización, Ana Bermejo.
    Por su parte, la técnica del área de políticas ambientales Ana Carecondo ha indicado que la carraca es un ave de hábitat agrario y su asentamiento en España se distribuye en las cuencas de los grandes ríos -Duero, Guadiana, Tajo y Guadalquivir-, sureste peninsular y valle del Ebro. Durante los meses invernales, las carracas se encuentran en África subsahariana. En la actualidad se calcula que hay entre 2.000 y 6.000 parejas de carraca en España.
    En esa línea, ha destacado que la pérdida del hábitat parece ser su principal amenaza, debida a la eliminación de vegetación natural, también el abandono de la ganadería extensiva supone el deterioro del hábitat y, finalmente, el número de agujeros donde anidar afecta negativamente a la especie.
    Por este motivo, la organización quiere contribuir al mantenimiento de los sistemas agrarios de alto valor natural y fomentar prácticas respetuosas con la naturaleza y favorables para la actividad agraria. De esta manera, se favorece la recuperación y conservación de las poblaciones de aves y de la biodiversidad en general, así como el buen estado ambiental del medio.
    Asimismo, se busca el beneficio de los agricultores y la mejora de vida en toda la población rural. Para ello, SEO/BirdLife trabaja hace ya más de dos décadas en la relación de las aves con la agricultura y la ganadería en diversas actividades, con especial atención sobre los hábitats esteparios más frágiles.
    "VAMOS A DAR LA MATRACA CON LA CARRACA"
    La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha explicado que el año de la carraca se va a basar en los tres pilares de investigación, conservación y divulgación sobre el ave y ha insistido en la importancia de llamar la atención sobre una especie en concreto ya que "así se impulsan los mecanismos necesarios, no sólo desde el punto de vista científico y técnico, sino también desde las administraciones y desde la*sociedad, para contribuir a su conservación". "Vamos a dar la matraca con la carraca", ha concluido.
    Igualmente, se va a impulsar un censo popular, y se animará a que las comunidades autónomas redacten sus planes de acción, así como numerosas actividades de divulgación con la población, concurso de plástica y escritura y conferencias y talleres divulgativos.
    La campaña Ave del Año de SEO/BirdLife prevé impulsar medidas de conservación destinadas al cumplimiento de la legislación ambiental, y también se propondrá su inclusión en los catálogos regionales de protección de especies, se revisará su categoría de protección e impulsará el desarrollo de una Estrategia Nacional de Conservación de la carraca por parte del*Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
    Por otro lado, a escala europea se promoverá la ampliación o creación de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dentro de la Red Natura 2000, que tengan como objetivo a la carraca.
    Finalmente, Asunción Ruiz ha señalado que durante la reunión con el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,*Miguel Arias Cañete, éste les precisó la situación actual en Europa y cual es la posición española, que no está cerrada. Por su parte, desde SEO/BirdLife pudieron poner sobre la mesa la política verde y ha señalado que Cañete se mostró receptivo.

  3. #23
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Alerta roja en el cielo

    Trece tipos de aves de Bolivia están en riesgo de extinción

    La Razón*/*Gemma Candela
    00:00*/*04 de marzo de 2012

    El tororí enmascarado (Hylopezus auricularis) agita sus alas en la Amazonía boliviana. Vive entre los ríos Madre de Dios y Beni. Tan sólo hay entre 300 y 500 supervivientes de esta ave de 14 centímetros de largo, la mayoría concentrados en la zona beniana de Riberalta. Pero allí, el crecimiento demográfico ha llevado a la expansión del territorio urbano en detrimento del entorno natural. Por ello, el hábitat del tororí se carcome con el paso del tiempo y, si no se toman medidas como una planificación ordenada de los nuevos barrios, esta especie acabará por desaparecer del sitio, lo que implicaría la extinción de este pájaro que habita en Beni y Pando.
    Bolivia es el sexto país de Sudamérica en el ranking de especímenes de aves endémicas: hay 17 familias de pájaros que son habitantes exclusivos de este pedazo del mundo. Además, otras 181 pasan por el cielo boliviano en sus vuelos migratorios entre el norte y el sur del continente americano. En total existen 1.422 tipos de aves en Bolivia, lo que supone que están representados el 43% de todos los que pueblan suelo sudamericano. De ellos, 1.325 especies nidifican en estas tierras. Sin embargo, se enfrentan a peligrosas amenazas que pueden mermar notablemente el número de individuos e inclusive llevar a algunas de éstas a la desaparición definitiva e irreversible.
    Dos especies en estado crítico
    La realidad de las aves, tanto bolivianas como de aquellas que están de paso en el país, aparecen en el libro recientemente publicado por la Fundación Armonía, titulado Estado de conservación de las aves en Bolivia, con datos actualizados sobre estos animales, los riesgos a los que están expuestos y las medidas que se están tomando para su preservación. Una conclusión del diagnóstico señala que el ritmo actual en el que están desapareciendo, a nivel mundial, gran cantidad de individuos de diferentes variedades aladas es de 100 a 100 mil veces más rápido de lo normal.
    Los incendios, la deforestación, el avance de la agricultura sobre las áreas naturales, el uso de agroquímicos, el comercio ilegal y el cambio climático son los peligros que acorralan la existencia de la fauna aérea boliviana. Según Armonía, el peligro de extinción planea sobre 13 especies (de las que dos están en situación crítica), 21 se encuentran en estado vulnerable y 44 están casi amenazadas. El biólogo Gustavo Sánchez explica que la desaparición de estos animales provocaría un desequilibrio en el entorno donde viven y afectaría los servicios ecológicos que cumplen, como el control de plagas de insectos, que les sirven de alimento, o la distribución de semillas.
    La remolinera real (Cinclodes aricomae) es de los especímenes en estado crítico. Este ejemplar, de entre 20 y 21 centímetros de longitud, vuela por los Yungas del norte paceño y tan sólo existen entre 50 y 100 individuos. Su principal amenaza es la pérdida del hábitat, devorado por las áreas cultivadas, un problema que se extiende sin control. En 1975, la tasa de deforestación era de 80 mil hectáreas por año; en 2006, ascendió a 300 mil. El centro-oeste de Santa Cruz, el Chapare cochabambino y los Yungas son las zonas más expuestas a esto.
    Armonía lanza un pronóstico sombrío: si no se toman acciones inmediatas, en una década miles de hectáreas de bosque de las que dependen 400 especies de pájaros se habrán transformado en campos de monocultivo. Y, aunque algunas aves se han acostumbrado a esta metamorfosis, a lo que no pueden hacer frente es a los plaguicidas que usan los agricultores.*La letanía de la paraba barba azul
    Eso no es todo, los desechos tóxicos de los sectores industrial, minero y agrícola son otra causa para la destrucción del hábitat de los pobladores alados, los que merman su capacidad reproductiva e incluso les causan la muerte. Los chaqueos entre agosto y octubre en Beni y Santa Cruz igualmente contribuyen a la deforestación de los terrenos. Otro motivo es el crecimiento desorganizado de las ciudades.
    La paraba barba azul (Ara glaucogularis) es otra especie en peligro crítico que vive en ciertas partes del Beni. Como la remolinera real, es víctima de la pérdida de su espacio, pero también está amenazada por su atractivo como mascota y por el uso tradicional de su colorido plumaje.
    El tráfico ilegal afecta al menos a 200 especies de aves bolivianas que cada año son sacadas de su entorno para ser vendidas tanto dentro como fuera del país y acaban encerradas en la jaula de alguna casa. Debido a los métodos de captura y a las pésimas condiciones de transporte, la mitad de los animales atrapados muere antes de arribar al punto de venta, y nueve de cada diez antes de llegar a su destino final. Por ejemplo, entre 2004 y 2007 se comercializó en el mercado cruceño de Los Pozos 27.535 individuos de 36 tipos de loros y parabas, de acuerdo con Armonía.
    Las parabas más baratas se venden en el mercado interno, mientras que las de mayor costo salen por el Perú hacia Asia. En Bolivia hay 12 especímenes de este pájaro, de los que la Ara glaucogularis es la que vive una situación preocupante: existen entre 350 y 500 ejemplares silvestres.
    El diagnóstico señala que, actualmente, el 25% de las aves del territorio boliviano tiene algún tipo de uso real o potencial. Pueblos originarios elaboran vestidos y tocados tradicionales con plumas, lo cual provoca la muerte de gran cantidad de pájaros al año. También existe la caza de ciertos especímenes por su carne, y para usos medicinales y en rituales mágicos.
    Las otras 11 especies en riesgo de extinción son el mamaco, el pilisto, el zambullidor del lago Titicaca, el águila coronada, la paraba azul, la paraba frente roja, el atajacaminos blanco, el cachudito pechicenizo, el hormiguero de lomo amarillo, el chiruchiru de las Tiqueras y la monterita boliviana o poospiza. Cabe mencionar que la palkachupa está considerada también en peligro crítico por el Libro rojo de los vertebrados de Bolivia, porque su población ronda los 800 individuos y su área de hábitat es apenas de 1.800 kilómetros cuadrados en la zona paceña de Apolo, y además está gravemente degradada y destruida.
    El cambio climático igualmente jugará un papel determinante en la disminución del número de especies y de individuos plumíferos en el país. Las previsiones para los próximos años auguran un alza de las temperaturas en el oriente boliviano, así como el descenso de las precipitaciones en el oeste y suroeste, y el aumento de las lluvias en la zona central del territorio.
    Para contrarrestar la acción de los factores que afectan a la diversidad de pájaros se requieren variadas medidas. Una de las que propone Armonía es aumentar los kilómetros de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA). Hay 50 zonas bajo este calificativo, que ocupan 228.865 kilómetros cuadrados, empero, el 27% de las áreas nacionales protegidas no está todavía considerado como tal. Ello debe ir de la mano con una política ambiental impulsada por las autoridades.
    La nueva esperanza del mamaco
    Armonía postula, a la par, la formación de educadores medioambientales y la inserción de esta temática en el currículo de las aulas escolares. Y convertir en aliados a los pueblos que conviven con estos animales en peligro de extinción, dejando de lado las prohibiciones y dándoles nuevas alternativas económicas, pues son actores necesarios para el mantenimiento de las especies.
    El mamaco (Crax globulosa) mide 90 centímetros y pesa unos 2.500 gramos. Sobresale por su cresta ondulada hacia delante y porque existe poco más de un centenar de ejemplares que exponen su cola oscura en el departamento beniano, en el sudoeste de la Amazonía. Allí lucha contra el aislamiento geográfico, las actividades forestales y la cacería indiscriminada. Pero una luz de esperanza ha asomado para la preservación de esta ave que se alimenta de frutos, semillas y pequeños animales.
    En los alrededores del río Beni, el poblado tacana de San Marcos prohibió la extracción de madera y la caza de este preciado pájaro, luego de que sus pobladores fueron capacitados y se los involucró en el monitoreo e investigación de la fauna plumífera de la zona. Todo nació bajo el paraguas de una estrategia diseñada por BirdLife International, llamada Grupos Locales de Conservación, que fue aplicada en Bolivia por Armonía. Un ejemplo exitoso que pretende ser emulado en otros reservorios naturales del país, para salvar a otras aves que surcan el cielo boliviano.

  4. #24
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Aseguran que las aves de Texas han alterado sus pautas migratorias

    El inusual invierno ha hecho que algunas aves no se desplacen, vuelen distancias más cortas o regresen antes de lo normal.

    por AP - 04/03/2012 - 12:51

    Avanzado el invierno boreal, los cientí*ficos han notado extrañas irregularidades en las migraciones de las aves, algo que atribuyen a la búsqueda desesperada de alimento y al hábitat escaso durante la sequí*a más prolongada de la historia de Texas.
    El invierno inusualmente templado en el nordeste y el medio oeste ha hecho que algunas aves no se desplacen, vuelen distancias más cortas o regresen al norte antes de lo normal.
    Por ello, las condiciones anormales han provocado pautas migratorias irregulares. Las cigüeñas volaron 4.000 kilómetros de Canadá a Texas, donde suelen pasar todo el invierno. En cambio, se quedaron durante un corto tiempo y regresaron. Algunos patos siguieron volando hacia el sur, incluso hasta Belice en Centroamérica.
    "Tenemos aves dispersas por todos lados en busca de hábitat", dijo Richard Kostecke, ornitólogo y director adjunto de conservación, investigación y planificación en la organización Nature Conservancy en Texas.
    CAMBIOS
    La preocupación va más allá de unas pocas bandadas perdidas. Las aves migratorias suelen usar los meses del invierno para descansar, comer y cobrar energí*a para el largo viaje de regreso a sus zonas de anidación.*¿Qué sucede si se altera su dieta o si gastan demasiadas energí*as?
    "Se puede anticipar una cantidad de impactos", observó Kostecke. "No sabemos exactamente qué sucederá".
    En un invierno tí*pico, la costa del Golfo de Texas desborda de miles de distintos tipos de aves. Pero este año, un recuento anual antes de Navidad halló una fuerte disminución en su número.
    El número de las aves acuáticas se redujo significativamente. Los gansos estaban un 61% por debajo de su promedio de 19 años. Dos variedades de patos habí*an caí*do el 60% y el 43%, y el pez espátula (spoonbill) el 74%.
    Parte del problema es la falta de alimentos. La sequí*a abrasó miles de acres de tierras húmedas a lo largo de la costa, un hábitat que suele ser rico en peces, mariscos, moras e insectos.
    La perturbación en las pautas habituales de migración conlleva sus riesgos, aún para las aves que sobreviven hasta la primavera. Las aves que cambian de pauta migratoria pueden estar bien durante un par de años, pero podrí*an morir después si siguen la misma pauta para encontrarse en destino con mucho más calor o frí*o de lo conveniente.
    Los expertos se proponen estudiar las consecuencias a largo plazo de las pautas migratorias de la temporada actual, pero confí*an en que las migraciones retornen a la normalidad el año próximo, junto con las pautas climáticas.

  5. #25
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    10 nov, 10
    Ubicación
    Granada
    Mensajes
    171

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Cita Iniciado por JOSÉ A. DÉNIZ HERRERA
    El centro de cría del urogallo ya cuenta con trece ejemplares tras nacer nueve pollos

    La pareja en cautiverio fundadora de la reserva del parque de Redes tuvo una puesta de diez huevos y nueve de ellos llegaron a eclosionar*

    Las dos hembras mansas recogidas en mayo siguen en Sobrescobio
    Rioseco,

    Pablo CASTAÑO

    El centro de cría en cautividad del urogallo cantábrico ya cuenta con 13 ejemplares de la especie. Los dos animales en cautiverio fundadores de la reserva (un macho y una hembra) tuvieron el pasado año una puesta de diez huevos de los que nueve eclosionaron y sobreviven todos los pollos. Además, en el centro del parque natural de Redes permanecen las dos hembras mansas que se recogieron la pasada primavera en montes de Asturias y León. El nido artificial creado para preservar la emblemática ave en peligro de extinción se va llenando.

    Los responsables del proyecto «Life Urogallo Cantábrico», coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, acaban de anunciar a través de su boletín digital el nacimiento y supervivencia de nueve pollos de urogallo en el centro de cría y reserva genética de Sobrescobio. Los padres son la pareja fundadora de la reserva de cría en cautividad, un macho nacido en 2009 en el centro de Redes y que procedía de la retirada parcial de una puesta de huevos en los bosques de Cepeda, en la provincia de León, y una hembra también nacida en 2009 en el centro de cría y que procedía de la retirada de otra puesta en el bosque de Muniellos, en Asturias.

    Esos dos ejemplares habían sido los únicos supervivientes de la primera campaña de cría en cautividad del centro de Sobrescobio, la de 2009. Por aquel entonces se llegaron a incubar artificialmente un total de 13 huevos, seis de ejemplares cantábricos recogidos de puestas en libertad y otros siete donados por un particular leonés, de una subespecie de urogallo centroeuropeo.*

    De aquellos 13 huevos incubados en el paraje de La Mata, donde se encuentran las instalaciones del centro de cría en cautividad, sólo se obtuvieron dos ejemplares que llegaron a hacerse adultos, un macho y una hembra.

    En la campaña de 2010, los resultados del programa fueron menos esperanzadores que los del primero, pero se consiguió algo que, inicialmente, no estaba previsto: que el macho y la hembra se reprodujeran. Los técnicos no tenían clara esta posibilidad ya que ambos ejemplares, especialmente el macho, eran muy jóvenes como para poder copular con éxito. Finalmente la puesta se produjo con diez huevos, de los cuales tres no llegaron ni a eclosionar. Los siete pollos que nacieron no salieron adelante porque las puestas de urogallinas primerizas suelen ser problemáticas. La campaña de 2010 se completó con la recogida de la puesta de una hembra en libertad leonesa, cinco huevos que eclosionaron de forma normal. Sin embargo, unos días después se detectó en los pollos una infección vírica que acabó con todos ellos.

    La tercera campaña, la de 2011, tuvo como preámbulo en el mes de mayo la llegada al centro de cría en cautividad de Sobrescobio de dos nuevas inquilinas. La primera de ellas fue una urogallina adulta, encontrada en la vecina provincia de León y que tenía predisposición a acercarse núcleos de población, algo que ya había ocurrido en Asturias con «Mansín», el macho que se paseó por los pueblos de Caso en la primavera y el verano de 2006 y que murió tras ser atacado por un perro. Los guardas de León habían intentado reintroducir esa hembra en su medio natural en varias ocasiones, pero tras fracasar decidieron llevarla a los jaulones del centro de cría de Sobrescobio. Sólo tres días más tarde, el 13 de mayo, el centro recibía un nuevo ejemplar, en este caso una hembra procedente de los propios montes del parque de Redes, concretamente en el concejo de Caso. Esta urogallina había sido localizada unos días antes en una carretera del municipio cercana de Tarna, desde donde fue reintroducida en los bosques. Sin embargo, la hembra volvió a ser localizada en una carretera días después, mostrando un comportamiento muy dócil, lo que llevó a que se tomase la decisión de trasladarla al centro de cría.

    Las dos urogallinas se sumaron a la pareja fundadora, que en esa campaña de 2011 volvió a lograr reproducirse y esta vez con más éxito. La puesta fue de diez huevos y nueve llegaron a eclosionar. Los responsables del proyecto «Life Urogallo Cantábrico», en el que participa el Principado de Asturias, acaban de anunciar en su boletín digital que esos nueve ejemplares sobreviven. Es la primera información pública que se aporta sobre su existencia, puesto que el actual Gobierno del Principado de Asturias, responsable de las instalaciones del centro de cría, dejó de informar sobre los avances del proyecto.

    Por tanto, en el centro de Sobrescobio residen totalmente aislados 13 ejemplares de urogallo cantábrico, cuatro individuos adultos y nueve pollos. Son los habitantes del nido artificial creado dentro la Estrategia para la Conservación del Urogallo Cantábrico (tetrao urogallus cantabricus) en España, que recoge el compromiso de establecer un programa de cría en cautividad, la creación de una reserva genética y un protocolo de reintroducción o refuerzo de poblaciones, para paliar el efecto de las amenazas de esta subespecie en peligro de extinción.

    El programa de cría en cautividad fue aprobado por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza en octubre de 2005 y refrendado por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en noviembre de 2005. Para llevarlo a cabo se creó el primer centro para la cría en cautividad de urogallo cantábrico, construido por el Principado de Asturias en 2007 en el concejo de Sobrescobio, dentro de parque natural de Redes. Su puesta en funcionamiento con ejemplares tuvo lugar en julio de 2009 y tres años después aloja a 13 ejemplares .

    El principal objetivo del programa es formar una población cautiva de urogallos que actúe como reserva genética ante el peligro de extinción y que recoja la mayor variabilidad genética posible. Además se persigue la producción de individuos capaces de reproducirse una vez alcanzada la madurez sexual (tanto para el reforzar el stock cautivo como para la suelta al medio natural) y la investigación de todos aquellos aspectos importantes para la conservación de la subespecie y de difícil estudio en aves silvestres.

    El problema principal del urogallo es que no se controlan sus depredadores como el zorro que ha experimentado gran expansion ya que a éste no lo controlan sus depredadores naturales al no existir en un numero adecuado llamese aguila real,lobo e incluso el lince iberico hace que sus poblaciones disminuyan o cambien de zona.
    Un saludo,Juan.
    Juan Garcia Garcia CN:2Y56

  6. #26
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Micotoxinas y Aves
    Una Revisión para productores de Aves
    Fang Chi, Ph.D. Jonathan Broomhead, Ph.D.

    I N T E R N A T I O N A L

    Amlan



    IntroduccIón
    Las Micotoxinas son producidas por varios hongos, especialmente por muchas especies de Aspergillus, de Fusarium, y de Penicillium. Ellos son metabólitos secundarios de hongos con*funciones*poco claras. Mientras más de 400 micotoxinas ha sido identificado, aflatoxina, fumonisina, vomitoxina, y zearalenona han captado las la mayoría de las atenciones. Un cuarto de las cosechas de alimentos del mundo es contaminado por una o por varias micotoxinas. Es por lo tanto importante*comprender*cómo las micotoxinas afectan a los animales para controlarlas apropiadamente y prevenir pérdida económica. Entre estas micotoxinas comunes, aflatoxina es uno del más tóxico a aves caseras. Aflatoxina es producido principalmente por las especies de hongos Aspergillus y es pensado que ocurren principalmente durante el almacenamiento, pero puede ocurrir en el campo durante*condiciones*de sequía y temperaturas altas. Trazas (pocos ppb) de aflatoxina ocasionan toxicidad en patos comúnmente en el campo, y la*investigación*ha mostrado eso alimentando sólo 1 ppm (parte por millón) de aflatoxina a jóvenes patos tiene como resultado la*mortalidad*bajo un ambiente controlado (Muller et Al., 1970). Fumonisina, zearalenona, y vomitoxina son producidas principalmente por hongos Fusarium. Micotoxinas de Fusarium son producidos principalmente en el campo y puede ocurrir en una gran variedad de climas. La ventilación buena y los conservantes agregados, como ácidos orgánicos, son útiles en controlar la*producción*de Aspergillus pero no de micotoxinas durante transporte o almacenamiento. Cinco clases mayores de micotoxinas son descritas abajo en función de sus orígenes primarios y*efectos*biológicos en aves caseras.

    Micotoxina
    A?atoxina

    Hongo de Origen*
    A. ?avus A. parasiticus A. nominus A. pesudotamari

  7. #27
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    CIENTÍFICOS ESTUDIAN PÁJAROS EN PLANTACIONES AGRÍCOLAS DE TURRIALBA
    Aves usan en su migración cacaotales y cafetales con árboles
    Estas fincas son como ‘piedras que sirven de apoyo a la hora de cruzar un río’
    Investigación analiza por dónde y cuándo pasan por allí en su ruta migratoria
    MICHELLE SOTO - 12:00 A.M. - 04/03/2012

    Suspendidas en el aire, las aves buscan aquellos lugares que les ofrecen condiciones similares al bosque de donde vienen.
    En Turrialba, en el corazón de un corredor biológico que va desde el volcán Turrialba hasta la cordillera de Talamanca, esos lugares son los cacaotales y cafetales con árboles, especialmente los que colindan con parques nacionales o reservas.
    En su ruta migratoria, ya sea internacional o local, esas aves utilizan esas fincas como si fueran “las piedras que sirven de apoyo a la hora de cruzar un río”.
    Esta es una de las observaciones que hicieron un equipo de investigadores del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) y el Biodiversity International.
    “Queremos saber cómo manejar el paisaje agrícola para la conservación y conectividad para las aves”, comentó Fabrice Declerck, líder del proyecto de monitoreo.
    Para ello, y a lo largo de cuatro años, los científicos han estudiado los pájaros que visitan seis estaciones de monitoreo ubicadas en fincas de café (con árboles y sin ellos), cacao, caña, teca y las llamadas “cercas vivas”, que son árboles dispuestos para cercar un lugar en las pasturas.
    En esas fincas, al menos tres días a la semana, ellos colocan redes y capturan pájaros que analizan y, luego, liberan.
    Conectando el paisaje.*“No es lo mismo tener un simple cañal entre dos bosques que un sistema agroforestal (plantación agrícola con árboles), el cual contribuye a mejorar la conectividad”, comentó Declerck.
    Por eso, la información recabada con las aves permite tomar decisiones de conservación para mejorar la conectividad entre el bosque y esas fincas.
    La iniciativa, ante todo, busca favorecer el tránsito de animales entre áreas protegidas y fincas, y viceversa. Recordemos que ellos no se limitan a permanecer en un solo sitio. Solo ese tránsito puede evitar el aislamiento de las especies y los problemas que esto conlleva.
    “Hay un alto número de especies de aves que son dependientes del bosque, y no se atreven a salir de él. Para estas especies, es importante tener corredores biológicos”, agregó el investigador.
    El proyecto trata de conocer cuáles aves –residentes y migratorias– pasan por los diferentes cultivos. Los científicos llevan un inventario cuyos datos permiten realizar diversos análisis.
    Por ejemplo, si se toma en cuenta la riqueza y la abundancia de especies de aves, se ve que, entre las fincas, su lugar favorito es la cerca viva y el segundo, el cafetal con árboles de poró.
    Sin embargo, cuando se analiza la composición y cuáles aves están presentes según el uso de suelo, la plantación que “más se parece al bosque” es el cacaotal y, luego, el cafetal arbolado. Según Declerck, ahí se han visto especies que no están en las otras estaciones.
    “Cuando hablamos de conservación, debemos tener cuidado con el manejo de términos como riqueza, diversidad y abundancia. Puede haber muchas especies de aves, pero pueden ser ‘semilleros’ que están adaptados a las pasturas o en áreas muy perturbadas. En cambio, las especies que se encuentran en el bosque son únicas en él”, explicó Declerck.
    Asimismo, los datos permiten diseñar mejor los planes de manejo para que no se perjudique la productividad de la finca.
    “Podemos fomentar la conectividad sin que haya un impacto en la productividad de la finca. Es que no estamos cambiando el uso del suelo sino que estamos tomando medidas de manejo”, dijo Declerck.
    Y es que, de hecho, los finqueros también ganan. Algunas especies de aves como las reinitas funcionan como controladoras de plagas, ya que se comen la broca del café.
    “Las reinitas están presentes entre marzo y abril, que es cuando la hembra de la broca sale del café para buscar un nuevo grano. En ese momento es que se la comen”, dijo.
    Asimismo, los sistemas agroforestales de cercas de árboles funcionan como barreras naturales que impiden el avance de la broca a otros lugares de la finca.
    Por otra parte, al tener esa combinación de cultivo y árboles, los finqueros pueden aspirar a una certificación ambiental.
    “Esto les permite vender la carne, la leche y otros cultivos a un mejor mercado. Eso, aparte de los beneficios que estos sistemas traen a la producción”, agregó Declerck.
    Finalmente, los datos de este estudio también se suman al proyecto internacional de monitoreo de aves migratorias que enlaza a observatorios de Estados Unidos y Centroamérica.
    “Así se ven los esfuerzos de conservación de las aves que nacen en Estados Unidos y pasan por los cafetales de Costa Rica, por ejemplo. Se ve cómo la conservación es una cuestión internacional”, comentó el investigador de Catie.

  8. #28
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Caldas, Lunes, 05 de marzo de 2012 a las 10:25
    Desarrollan un estudio para la identificación de aves a través de su canto
    Facilitar la clasificación de aves y el reconocimiento de nuevas especies mediante el análisis computacional de sus cantos es el objetivo de la investigación

    UN-MANIZALES/DICYT*Una de las mayores riquezas naturales de Colombia puede observarse surcando sus cielos, ya que el país, específicamente la zona cafetera alberga cerca del 10% de las especies de aves encontradas en el mundo. Teniendo en cuenta esta diversidad ecológica y siguiendo procesos como los adelantados en el proyecto ARBIMON (Aumatic Biodiversity Monitoring Network), el grupo de Procesamiento y Reconocimiento de Señales de la Universidad Nacional (UN) sede Manizales desarrolló un estudio de caracterizaciones acústicas de los pájaros para crear un software que es posible adaptarlo a la biodiversidad propia de esta región.
    *
    “Basados en el proyecto ARBIMON creado en la Universidad de Puerto Rico en colaboración con profesionales de ciencias de la computación, electrónica, biología y ecología, quisimos implementarle técnicas nuevas de reconocimiento automático y procesamiento de señales, como las representaciones de disimilitudes que fue el método empleado en este caso”, explicó Mauricio Orozco Alzate, profesor asociado de la Sede Manizales y coordinador de la investigación.
    *
    Éste es un procedimiento reciente que intenta acercarse a la forma de razonar de los humanos, consiste en comparar dos elementos directamente sin medir propiedades particulares, por ejemplo cuando se reconoce a una persona por un rasgo general como el rostro sin detenerse a medir detalles como el color de la piel, de los ojos o del cabello.

    Así, al escuchar el canto de un pájaro en particular el sistema toma esta señal acústica y la clasifica basado en el entrenamiento previo que se le aplicó, el cual se efectúo con 538 cantos de 11 especies tomados de la Reserva Río Blanco de Manizales con un resultado del 97,87% de acierto en las especies identificadas.
    *
    “Cifra que muestra el buen rendimiento del proceso ya que solo erró con dos especies cuyo sonido es muy similar”, explicó José Francisco Ruiz Muñoz, quien desarrolla esta propuesta como trabajo de grado de la Maestría en Ingeniería en Automatización Industrial.
    *
    La aplicación de este método es el punto de partida a la consolidación de un proceso a mayor escala, que sería la ejecución del monitoreo automático de especies ya instalado en campo.

  9. #29
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Ciudad Real
    Las cigüeñas se hacen esperar
    EFE / CIUDAD REAL
    Día 19/02/2012


    La ola de frío polar que sufre España en las últimas semanas está afectando al retorno a la Península Ibérica de algunas poblaciones de aves migratorias que pasan el invierno en el continente africano, entre ellas, la cigüeña blanca (Ciconia ciconia).
    El refrán que asegura «para San Blas, la cigüeña verás, pero, si no la vieres, año de nieves» se está cumpliendo y en muchos lugares, como en la provincia de Ciudad Real, se echa de menos la figura de esta emblemática ave en campanarios de iglesias, en chimeneas o grandes árboles donde suelen colocar sus nidos.
    José Manuel Hernández, de la Sociedad Española de Ornitología (SEO-BirdLife) y autor del censo de cigüeña blanca en la provincia de Ciudad Real, ha explicado que la ola de frío ha motivado en gran medida que la llegada de la cigüeña blanca se esté retrasando con respecto a otros años.
    En cualquier caso, «aunque no han llegado todas, muchas otras han volado ya desde el continente africano a España», lo que ocurre, explicó, «es que con el frío el ciclo reproductivo se retrasa y por lo tanto, las cigüeñas aún no se suben a los nidos para criar y se las ve menos».
    El ornitólogo aseguró que la cigüeña retrasará las tareas de cría aún un tiempo si el frío persiste, como mecanismo para evitar comprometer el desarrollo de los huevos durante el proceso de incubación.
    José Manuel Hernández significó la capacidad que tienen estas aves para «predecir el clima» y actuar en consecuencia de las condiciones climatológicas que se vayan a dar durante un determinado tiempo.

  10. #30
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Re: Luz artificial influye en apareamiento de aves cantoras

    Valencia
    Nuevos inquilinos en el lago de la Albufera
    Los ornitólogos registran un bando de 500 ejemplares de morito común y un flamenco enano en el lago

    12.02.12 - 00:07 -
    P. MORENO | VALENCIA.

    El parque natural de la Albufera tiene nuevos invitados. La migración de miles de aves ha traído alguna sorpresa este año, como un ejemplar de flamenco enano y una buena colonia de moritos, más abundantes que en ejercicios anteriores.
    Los primeros llegan de África y se ponen a rueda, según indicó ayer el concejal de Devesa-Albufera, Vicent Aleixandre, de otros ejemplares de flamencos. La última vez que fueron avistados en el lago fue en 2008 y esto es, junto a la llegada cada vez más numerosas de otras aves, una muestra «inequívoca» de que han mejorado las condiciones del parque natural.
    En cuanto al morito común, conocido en Valencia como 'picaport' por la forma peculiar de su pico, los ornitólogos han avistado un bando formado por más de 500 ejemplares alimentándose en los arrozales.
    Se trata de una especie cuyas poblaciones en Europa se habían reducido notablemente en los últimos dos siglos, hasta haber desaparecido de España como reproductor a principios del siglo XX.
    Aunque la especie todavía era conocida en la Albufera, sus avistamientos anuales eran muy raros hasta hace poco. Su desaparición en Europa se asoció con la transformación histórica de los humedales y con la persecución directa de la especie por el hombre.
    En 1996 se produjo un primer caso de nidificación del morito común en el lago que supuso el primero en España desde su desaparición. Sus últimas colonias de cría se habían registrado en Doñana a principios del siglo XX. El número de ejemplares se ha incrementado gradualmente y las cifras registradas ahora son las más elevadas que se conocen.

Página 3 de 393 PrimerPrimer 123451353103 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •