Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 11 al 18 de 18

Tema: Caracteristicas de pajaro sano o enfermo.

  1. #11
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Buenas tardes: Artículo bajado de la red. Saludos.

    CONSEJOS PARA LA CRIA
    1) Jaulas nuevas: las mejores son las de 60 cm. teniendo suficiente lugar, sino mínimamente las de 47 cm pintadas con epoxi. Si son usadas, pintarlas con pintura de color aluminio a razón de cuatro partes de tinner y una de pintura (Jaulas pintadas dan buena predisposición para la cría).

    2) Si es nuevo y no tiene experiencia lo ideal es comenzar a criar con canarios comunes. Una vez que aprenda, recién entonces sí comprar canarios buenos asesórese. Igualmente puede quedarse con 3 o 4 hembras de las comunes criadoras (No se olvide que consumen, la misma comida y tiempo los buenos o los comunes.

    3) El primer año es preferente criar canarios sin factor rojizo (Es más fácil sin colorear hasta que aprendamos).

    4) Desconfíe de comprar canarios de aspecto bueno y que sean baratos (Pueden ser portadores de factores que no se juzgan, de cualquier cosa.

    5) ¿Cómo sabemos cuando un canario esta sano?: si es, macho que cante, que esté vivaz, alegre, en movimiento. La zona de la cloaca limpia, igual que la cola (Para saber si esta enfermo, primero tomar el canario y soplarle el abdomen. Tiene que estar limpio sin manchas y la piel lisa; que la respiración sea suave, que no emita ningún sonido, que las patas no tenga granos ni crostas. Si está en el palo en reposo y mueve la cola o la misma esta sucia, examinar la zona anal para ver si esta sucia).

    6) Nunca se debe ingresar un ejemplar enfermo a nuestro criadero aunque sea regalado (Contagiará a nuestros ejemplares, perderemos la atención de los nuestros. Que lo cure el otro que sabe, que además lo pondrá en cuarentena).

    7) Comprar siempre canarios con anillados federados ( En el anillo encontraremos el año de nacimiento, a la asociación que pertenece, el Nº de criador y el Nº de canario).

    8) Cuando compremos un ejemplar miremos o preguntemos qué se le esta dando de comer. (Para que el cambio de criadero no sea tan brusco y no se produzca un estrés).

    9) Cuando decidamos comprar algún ejemplar elijamos el color que nos gusta, nunca compremos por obligación algún color que no nos gusta (No lo vamos a atender como corresponde, y no podremos gozar su hermosura, precisamente porque no nos gusta).

    10) Normalmente la mayoría de los canaricultores ponen sus canarios en cría para él día 18 DE MARZO. Para que ello ocurra normalmente deberíamos cumplir las siguientes pautas:

    11) Una vez que dispongamos el lugar donde ubicar las jaulas no cambiarlas de lugar

    12) Nunca poner en cría más jaulas de las que puédanos atender (Estarán mejor atendidos, mejor promedio y los gastos serán menores)

    13) Colocar chapas divisorias entre jaula y jaula ( Nos evitaremos celos y peleas entre los ejemplares a criar)

    14) Colocar en cada jaula una tarjeta para anotaciones de cantidad de huevos fecha de revisar, nacimiento y quienes son sus padres En las mismas anotaremos las observaciones para luego pasarlas a un registro general (Tenemos que saber todos estos datos para futuras crías)

    15) Durante todo el año y más en época de cría, rociar los pisos de las jaulas con Raid hogar y plantas u otro insecticida debajo del papel (Evitaremos piojos y hongos y otras bacterias).

    16) Los palos de las jaulas debemos lavarlos con agua y jabón luego pasarlos por agua con el 3 % de lavandina y secarlos al sol. (Quedaran limpios de toda bacteria)

    17) Los piojos, si los hubiera se alojaran hendijas, porta tarjetas, ranuras de los palos, doble nido, debajo de la hilacha etc., etc. (Estos los observaremos de noche preferentemente con una linterna chica jaula por jaula sin prender la luz).

    18) Desinfectar con legia etc. perchas, caños, estantes mesa, cualquier lugar que se junte polvo ( Ese polvo es muy nocivo para los canarios y sí vuela peor).

    19) Si estamos criando y nos aparecen los piojos en los nidos rociar debajo del nido con cualquier insecticida y para las puntas de los palos podemos usar una alcuza con kerosén que tenga el caño largo a través de los barrotes mojar las ranuras de la parte de atrás (De este modo no tendremos que sacar los palos para desinfectar y molestar a los canarios)

    20) Comederos, lengüeteros, vasitos, podemos lavarlos en el lavarropa de la casa.
    Luego enjuagar con agua con el 3 % de lavandina.(Eliminamos cualquier bacteria).

    21) Una de las cosas de mas importancia en el criadero es suministrarle agua fresca y limpiar todos los diás también. Hay criaderos que le cambian el agua y nunca lavan los vasos los he visto de color verde-negro de no lavarlos. ( Por lo menos debemos lavar los vasos una vez por semana).

    22) Las hembras en condiciones de poner huevos puede consumir hasta dos vasos de agua por día ( De no tener agua suficiente puede morir inmediatamente).

    23) En el mercado hay filtros de agua especial para los canarios (Es conveniente suministrarles el agua libre de bacterias)

    24) Si le colocamos bañeras debemos retirarlas ni bien se terminen de bañar. (No permitirles que tomen el agua sucia )

    25) Semilla: mezclar 6 / 7 partes de alpiste 2 de avena 1 de colza y si disponemos podemos agregar navón, mijo, abisin etc. hay criadores que ponen la semilla por separado y los canarios comen lo que ellos quieren (Considero que los canarios tienen que comer lo que nosotros queramos).

    26) Ventilar la semilla cuando es nueva. Hay criadores que juntan toda la semilla del criadero y luego la ventilan, también hay quien agrega todos los diás y una vez por semana tira todo y repone toda la semilla nueva. Guardar la semilla en recipientes abiertos ( Sí tenemos un ejemplar enfermo que comió de esa semilla usada ventilada contagiaremos al resto).

    27) Otro sistema, sí tenemos un canario por jaula, es agregar semillas en dos comederos, un día en un comedero y al día siguiente en el otro y asi sucesivamente. (Lograremos que todos los días tenga semillas y no la desperdiciaremos).

    28) Hay en plaza alimentos balanceados para los canarios con huevo pasteurizado y otros que no los tienen pero es necesario para las plumas de nuestros canarios darles proteína y grasa animal. Por eso, antes de poner los huevos a hervir para cocinarlos tener en cuenta esto, lavarlos con agua y ponerlos en un recipiente agregar una cucharada de sal gruesa cuando el agua tome un poco de temperatura recién colocar los huevos a hervir. (Con esto nos evitaremos muchos contagios de la gallina (salmonelas, e-coolí, etc.) Deben ser hervidos, más de diez minutos desde que rompe el hervor.

    29) Prepararles el pastón justo para su uso. Lo que sobra deber ser desechado, no guardarlo en la heladera y menos de un día para otro. (Todos los bizcochos balanceados en su componentes tienen elementos que se activan con solo mojarlo)

    30) En temporada de verano rebajarle el pastón a suministrar al 50% con galleta comun neutra (No podemos darle el mismo pastón en invierno que en verano).

    31) Cuando nos disponemos a poner los canarios en sus jaulas tenemos que revisar y si es necesario cortar picos y uñas y poner en cría canarios demasiados gordos (Nos evitaremos problemas de gallado en los machos y en las hembras el arrojado sin querer a los pichones por enganche en las uñas).

    32 ) Ubicar primero los machos en las jaulas a criar luego cuando ubique las hembras colocarle la división ( Que se hagan dueños de casa, no se peleen y sé predispongan mejor para el comienzo de la cría).

    33) Cuando comenzamos la cría, usar primero los machos adultos, los pichones dejarlos para la que pisen en la segunda postura (A los machos pichones en la primera postura les falta experiencias y fallan, no así los adultos que pisan y gallan).

    34) Podremos vacunar a nuestros canarios con Ivomec rebajado en cinco partes de propilenglicol, en la rabadilla de machos y hembras. La otra posibilidad es el aerosol Frontline Power cada tres meses en la misma zona (Una vez vacunados no debemos incorporar ningún nuevo ejemplar al criadero sin vacunarlos y cumplir la cuarentena correspondiente).

    35) Disponer de una radio en el criadero. Cuando lo visite gente extraña, o transporte sus canarios a exposiciones, campeonatos, ( Los ruidos del ambiente o traslado no molestaran a sus ejemplares).

    36) El criadero en lo posible debería estar orientado con las ventanas hacia el este, hacia la salida del sol, pintado preferentemente de color verde agua es necesario que las ventanas dispongan de tejido mosquitero (Esencial para la cría la entrada de los rayos solares de la mañana en el criadero).

    37) Tener en cuenta que el criadero tiene que disponer de ventilación, es suficiente con un par de rejillas para su ventilación de 20 x 20 en distintos lados del criadero. no debe haber corrientes de aire. (Nos evitaremos la falta de oxigeno y de olores molestos en el criadero).

    38) Si tiene necesidad de calefaccionár el criadero lo ideal es una estufa eléctrica de esas de tipo radiador o también esas de tiro balanceado. (No instalar ningún artefacto con llama que consuma oxigeno del ambiente que afecte a los canarios).

    39) Normalmente, los criaderos estan ubicados en el fondo de la casa. Tengamos en cuenta si en la casa hay ropa tendida en la soga o tendedero cerca del criadero ( De noche la misma cuando hay viento se mueve y las canarias se asustan y abandonan el nido).

    40) Tener cuidado si nuestro criadero dispone de desague de cloaca ( Controlar que tenga el sifón correspondiente).

    41) La iluminación con tubos fluorescente los que se denominan luz-día. También disponer de un tubo grolux de los que se usan en carnicerías es muy importante para la cría. (Les aparentara a los padres la garganta más rojas signo de pichones más sanos).

    42) No permitir la entrada al criadero con gorras o pañuelos en la cabeza ( Evitaremos que nuestros canarios se asusten o les produzcan un estrés).

    43) Administrarles a los machos por lo menos de 14 a 15 hs de luz no más (Sí le damos menos y ponemos en cría tendremos huevos en blanco y sí le damos mas se nos irán los mismos a un replume forzoso).

    44) Como nos damos cuenta cuando un canario se va a replume (Tomar el canario y soplar en la parte del abdomen sí vienen saliendo los canutos es el comienzo).

    45) Algunas de la causa que producen un estrés que por consiguiente el replume (Corrientes de aire, excesiva calor, falta de agua, comida, ruidos molestos, etc. etc.).

    46) “Peluquearles” los laterales del boton y nunca la punta del penacho (cilias) este sirve para guiar el esperma. (La pluma crece y pincha a la hembra entonces en ves de abrir la cloaca la hembra la sierra y el esperma se pierde afuera).

    47) Constatar que las dos glándulas seminales estén inflamadas y de color violáceo antes de ponerlos en cría (Sí tiene una sola glándula violácea puede pisar pero quizá no galle).

    48) A las hembras hay que cortarles la cola un centímetro y medio ( Por higiene y mejor acople.)

    49) A las hembras no darles luz artificial, hasta que los machos estén en condiciones de pisar. ( Evitaremos tirar muchos huevos en blanco)

    50) No apurarse para poner los canarios en cría. Ellos le demostraran cuando es el momento ( Canarias con papel, plumas, hilacha, machos cantando fuerte etc.)

    51) Tengamos cuidado de no levantar polvo cuando limpiemos el criadero Pueden volar hongos, bacterias etc. etc.(Usar un rociador sobre el piso o pasar el trapo de piso húmedo con algun desinfectante).

    52) A los nidos en vez de coserlos los podemos pegar con la cinta de enmascarar que se consigue en pinturerías (Es mas practico para su limpieza).

    53) Lavar los nidos con agua y jabon y luego pasarlos por agua con legia. (Quedaran blancos y limpios.)

    54) Normalmente las hembras ponen sus huevos en las primeras horas de la mañana todos los diás también hay alguna hembra que pone los huevos intercalados (En esos horarios tratemos de no molestarlas)

    55) Arpillera: lavarla con agua y jabón y luego enjuagarla en agua con lavandina, secar y cortarlas en pedazos de 10 x 5 se puede colgar del techo con un broche o engancharla con el gancho de la división de la respectiva jaula. (Esto es para que la hembra se entretenga con la hilacha y no les arranque las plumas a sus pichones.)

    56) Es importante que la parte inferior de los nidos sea redondeada y no plana. (Para que los huevos se junten y no se separen para una buena incubación.

    57) Después que acomodemos la hilacha en el nido, pasar la parte interior del mismo por una lámpara encendida de 75 w ( La hilacha quedara planchada en las paredes internas del nido).

    58) Cuando echemos una hembra ponerles algun insecticida entre el cubrenido y la hilacha o el que usa doble cubre nido ( Evitaremos los tradicionales piojos)

    59) Tratar que no le pegue ningún rayo del sol a ninguna jaula del criadero. (Este a través del vidrio irradia una temperatura de 1100 calorías por metro cuadrado por hora).

    60) Suministrarles permanentemente minerales orgánicos a los padres y pichones (Sirve para fabricar las paredes musculares en él estomago (molleja) para triturar bien la comida juntamente con el carbonato de calcio para los huevos.

    61) Una vez que las hembras comienzan a incubar no debemos apagar la luz bruscamente hay en plaza atenuadores automáticos de luz (Estos nos ayudara a que las hembras regresan al nido y no duerman fuera del mismo que por consiguiente se mueren los embriones o los pichones sí los tuviera porque no los tapan)

    62) Si bien tenemos que alimentar nuestros canarios con un buen pastón para la cría a las hembras que estan echadas no es conveniente suministrarle pastón ( De esta forma evitaremos que se levante o que no se eche por el suministro elevado de calorías)

    63) A medida que las hembras van poniendo los huevos ir intercambiándolos por huevos de plastico luego en el tercer o cuarto huevo retirar los de plásticos y ponerles los verdaderos.(Con esto lograremos que todos los pichones tengan la misma oportunidad de desenvolvimiento en el nacimiento)

    64) Al retirar los huevos, ubicarlos en un recipiente o bañera sobre la jaula, o en un sitio con divisiones numeradas los mismos rotarlos diariamente, usar como base mijo o colza, no usar como base ningún elemento punzante Ej. alpiste puede pinchar los huevos. Cuidémoslos que en ningún momento les del sol (Evitaremos huevos, secos, asentados, astillados o rotos)


    65) Si la hembra es adulta lo ideal es echarla con tres huevos. Si es joven, con cuatro.
    ( Siempre pone mas la hembra joven)

    66) Tambien tenemos a los criadores que no sacan los huevos por cuestion de tiempo o comodidad. (Los riesgos son nidos sucios pichones de nacimientos dispares con pocas posibilidades de vida los mas chicos debemos pasarlos de jaulas por tamaños, mayor control de quienes son sus padres. Etc.etc.).

    67) En caso de que por un accidente de manejo llegara a astillarse un huevo se podría sellar con una gota de cera de vela para que no entre aire y pueda nacer el pichón.

    68) Si los huevos de alguna hembra los pusiera sucios o pegoteados debemos lavarlos con un cepillo de dientes gastado con agua tibia frotando suavemente (Para que no queden poros tapados y el pichon pueda respirar bien.)

    69) Si tenemos alguna hembra que está poniendo huevos y la notamos englobada tomemos la hembra y deslicemos el dedo suavemente por la cloaca. Si notamos algo duro porque tiene el huevo y no lo puede poner. ( Sacarle la rejilla del piso de la jaula y ponerle unas gotas de aceite en la cloaca y luego suministrarles partes iguales de Calcigenol Fuerte, Opobital B12 y Supradin en partes iguales mezclarlas y suministrarle dos gotas en el pico a la ½ hora otra gota sino pone en 1 hora
    ponerle dos gotas mas sino tenemos estos remedios a mano un metodo casero es tomar un repasador o toalla chica envolver la canaria en círculos y entre dos personas acerla rodar por el piso de un lado hacia otro en sentido que no se desarme la toalla 4 o 5 veces ( Lograremos que ponga el huevo en minutos y como la jaula no tiene la rejilla del piso recuperaremos el huevo intacto).

    70) Si vemos una canaria que no incuba bien no perder el tiempo y pasar los huevos a otra canaria lo más cercano a la fecha de su nacimiento siempre anotando quienes son sus padres. (Evitaremos que se muera el embrión del huevo)

    71) Si una hembra abandona los huevos a punto de la fecha que tenía para nacer o no podemos pasarlos a cualquier otra hembra, y si es del mismo color debemos marcar el huevo con una fibra, del lado mas fino del huevo asi sabremos quienes son sus padres (Han habido casos que no tenía donde pasar los pichones y los han criados hembras poniendo huevos).

    72) Normalmente el periodo de incubación es de trece diás. Al comienzo de la cría los pichones pueden nacen a los 14 o 15 diás ( Esto pasa porque las hembras todavía no estan bien cluecas).

    73) Cuando comienzan a nacer los pichones identificar las jaulas con un broche de ropa
    (Estos nos permitirán individualizarlas rápidamente sin saltearnos ninguna jaula)

    74) Cuando tenga que pasar algun pichón tratemos de ubicarlos en nidos que no permitan confundir el color de los pichones. (En caso contrario pintar las uñas con esmalte para mujeres).

    75) Si tenemos una hembra que se come los huevos y por distintos motivos especiales le queremos sacar pichones la forma es la siguiente, agujereamos un nido para que pase el huevo y le ponemos una media de la parte de afuera del nido y la punta doblada hacia arriba. (Lograremos sacar el huevo intacto para ponérselo a otra hembra)

    76) En criaderos de planta alta y secos con falta de humedad a partir de los 11 días de incubación, a los huevos debemos mojarlos con unas gotitas de agua todos los diás y sino crear humedad baldeando el piso o creando vapor con una jarra. (asi lograremos que la cámara de aire que tienen los huevos no asfixie a los pichones y mueran dentro del huevo).

    77) Si se pasa la fecha de nacimiento de los pichones y no nace 1º controlar si los huevos estan gallados con una linterna chica o láser también se puede controlar a los 6 diás si estan oscuros es que estan gallados antes de tirarlos controlarlos sí estan vivos. ( Agregar agua tibia- caliente en una cazuela que la temperatura se tolere con el dedo. si se mueve el huevo es que esta vivo y les falta para nacer o tomamos mal la fecha o la hembra no sé dispuso a clueca rápido).

    78) Si alguna hembra tiene huevos en blanco tratar de no levantarla en seguida si es criadora (Le podremos pasar pichones de otra que no crié o que tenga mas de tres pichones).

    79) Embuchar es muy importante, aunque hay criadores que no embuchan. También estan los que embuchan con una jeringa o paletitas de plastico. Suministrarles pastas de embuche digeribles, y lo más importante la hidratación de los pichones.
    (Además tendremos un mayor control del nido, suciedad, piojos, etc.).

    80) En el anillado se ubican tres dedos hacia delante y uno hacia atrás y se desliza suavemente hacia la caña del pichon ( Preferentemente a ultima hora de la tarde recordamos anillar siempre en la pata derecha.

    81) El elemento a utilizar para embuchar debe ser de acero, plastico o descártale. (Si son de madera no se pueden limpiar bien. pueden transportar bacterias).

    82) Son cada vez menos los criadores que suministran verduras en ese caso lavar bien las verduras (Luego colocarla en un recipiente con algunas gotas de vinagre evitaremos enfermedades de regado y fumigado).

    83) Lo ideal son 3 pichones por nido con nidadas grandes al segundo o tercer día cambiar a otra jaula el resto de los pichones y anotar de que jaula son (El riesgo es grande sino lo sacamos nosotros se encarga la naturaleza...).

    84) Siempre que tengamos nacimientos no retirar los huevos claros hasta que los pichones tengan 8 o 10 días en caso de no tenerlos agregarle algunos. (Nos evitaremos pichones aplastados, descaderados.

    85) Si tenemos alguna hembra que arroja los pichones fuera del nido por el anillado.
    (Normalmente ocurre cuando la hembra limpia el nido y ve con anillos brillantes y no opacos o los pichones son chicos para anillarlos el momento es cuando los pichones ensucian fuera del nido , de no ser asi ensuciar con su excremento o bien con esmalte de uñas. cuando los pase no olvidarse de limpiarlos bien sino en el juzgamiento sera descalificado por los Jueces.

    86) Si observamos alguna hembra que no cubre más a los pichones y los picotea. (Pongamos con cinta de enmascarar un nido invertido de paso bien abierto en la parte superior del nido original para que a través del mismo le suministre la comida).

    87) Consaguinidad: tener en cuenta que las virtudes y los defectos se multiplican en gran escala (Ejemplares criadores o no, defectos de posición, picaje ,picos,patas, etc., etc.).

    88) Otro método para evitar el picaje es poner otro nido del otro lado de la división ( la madre les da de comer igual).

    89) Ni bien separamos los pichones a los padres suministrarles nuevamente arpillera (Evitaremos nuevamente el picaje)

    90) Cuando separamos a los pichones suministrarles pastón y agua en el interior de la Jaula (No saben sacar la cabeza por los agüeros y se deshidratan.

    91) Ni bien separamos a los pichones colocar dos palos en diagonal ( En la parte más cercana la hembra les da de comer y luego el pichon se aleja para evitar el picaje)

    92) Tambien se pueden poner en la división de la jaula un lengüetero o una cazuela de cada lado (También con las divisiones con agujeros ponerlos del lado de los pichones que la hembra le da de comer igual y el pichon aprende más rápido).

    93) Lo más conveniente para el destete es esperar que el pichon picotee la semilla. (En ese momento alojarlos en una jaula grande solos).

    94) También si tenemos machos muy adultos criadores podemos ponerlos con los pichones en las voladoras ( Estos alimentaran a algun pichón atrasado).

    95) Cuando observemos que los pichones se alimentan bien (Pasarlos a una voladora más grande para su independencia total).

    96) Anotar de qué jaula son los pichones. Cuando los pasamos a la voladora y no cuando los anillan ( No siempre los anillos vienen ordenados en los pedidos).

    97) Cuando observemos en la voladora pichones sin cola o con sangre en la misma retirar el pichón que cusa el problema (El que tenga sangre en el pico o la cola entera es el causante).

    98) Cuando tengamos alojados a los pichones en las voladoras suministrarles atados de hilos sisal o soga de cáñamo. Otro metodo es ponerles broches de la ropa cada 10 cm. en los palos de las mismas (Con esto los pichones podrán jugar y no lastimarse.

    99) A los pichones chicos suministrarles la semilla en el interior de las voladoras. Hay en plaza comederos con agujeros para la semilla (Otro metodo es tomar un resorte de siete centímetros de diámetro y estirarlo hasta tener un paso de dos o tres centímetros ubicándolo dentro de la bañera para que los pichones puedan comer y no pisoteen dentro de la bañera.

    100 ) A los pichones con factor rojizo suministrarles carohpil a partir de los 45 diás (También hay canarícultores que colorean con carophil de nido).

    101) Preste mucha atención si pone un macho en una jaula, si aún permanecen juntos la hembra con sus pichones, sobre todo si este no es el padre ( Suelen ser muy agresivos con los jóvenes al punto de matarlos).

    102) Cuando trabajamos un macho con varias hembras lo ideal es, si son dos, todos los diás al medio día; si son tres, el primer cambio a las 10.00 hs. el segundo a las 16.00 hs. y el tercer cambio duerme con ella ( Lo importante es que duerma todos los diás con una hembra distinta).

    103) Cuando tengamos una hembra que se enamora de otro macho y no se deja pisar con el macho que nosotros queremos, ubicarle el macho que ella quiere en la jaula de al lado, cuando el macho le cante y ella se doble en ese momento ponerle el macho que queremos para que la pise. ( Ni bien la pise, saquemos rápido el macho porque sino la hembra lo atacará y lo puede incluso matar.)

    104) Otro metodo para pasar los machos, cuando no estemos seguros que estan para gallar y no queremos perder la postura, pasar un día un macho y al día siguiente otro de otra variedad o no y asi hasta que echemos a la hembra ( Con esto nos aseguramos de sacar la postura gallada, después le buscamos los padres...)

    105) Recordemos que la cantidad de ejemplares por metro cúbico es de seis. Si son más tendremos que pasarlos a otras dependencias o voladoras cubiertas con alambre mosquitero (Si no lo sacamos nosotros se encarga la naturaleza, hasta llegar a esa cifra).

    106) Después de los 60 diás de estar los pichones en las voladoras debemos separarlos en jaulas de cría o de exposición (Tener en cuenta que los canarios se preparan desde el momento que nacen).

    107) Ni bien termina la cría desinfectar y pintar nuevamente el criadero.
    ( Comenzaremos con el ciclo nuevamente).

    108) Para los que crían cobre rojizo, verde limón, gris azulado a los pichones darles sol de la mañana antes de que comiencen el replume (Lograremos que las patas y pico sean de color más negro)

    109) Cuando observemos algun ejemplar que de repente comienza a perder estabilidad, una de las soluciones es cortarle apenas la punta de una uña para que pierda una gotita de sangre. (Con esto lograremos que el ataque de presión no deje secuelas en el canario).

    110) Otra forma de colocar las hilachas, es cortarlas en trozos de 10 x 10 colgarlas con un clip en la parte superior de la jaula ( Le daremos trabajo a la hembra para que se entretenga deshilachándolas, para su posterior armando el nido)

    111) Hay en plaza atenuadores de luz, esto es para darle tiempo a las hembras a que regresen al nido, cuando se apaga la luz en el criadero en epoca de cria algunos criadores dejan una luz roja o verde toda la noche encendida ( Con este sistema nos arriesgamos a que las hembras vean claridad y salgan del nido y luego no puedan regresar al mismo, si eso ocurre nos encontremos con pichones muertos dentro del huevo antes de nacer, o con pichones muertos por no poder taparlos.)

    112) Recuerde que las cosas que nos molestan a nosotros también incomodan a los canarios (Falta de agua, comida, limpieza, intimidad, seguridad, bienestar etc., etc.).

    113) Por ultimo no se olviden de preguntar siempre, preguntar y preguntar, no tengan vergüenza de preguntar ( Siempre aparecen cosas nuevas).

  2. #12
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Buenos días: Artículo bajado de la red. Saludos.

    Nacimiento de los pajaros y sus cuidados en los primeros dias

    A partir del día decimotercero de incubación, los embriones que los huevos fecundados contienen se habrán desarrollado al máximo y tendrá lugar la eclosión, es decir, el momento del nacimiento de los polluelos.
    Si se han tomado las precauciones anteriormente indicadas (especialmente la de retirar los huevos, sustituyéndolos por otros artificiales), los polluelos nacerán casi simultáneamente y tendrán las mismas posibilidades de sobrevivir.
    Aunque este sistema se ha tildado de antinatural, no se puede negar que gracias al mismo se han podido salvar innumerables ejemplares. Por lo tanto, hemos de deducir que tal artificio hecho por los criadores redunda ciertamente en provecho de la cria.
    Los canarios vienen al mundo completamente desprovistos de pluma, estando en cambio recubiertos parcialmente por una especie de plumoncillo lacio y húmedo en el momento de nacer, que pronto se seca al calor de la madre.
    Dicho plumoncillo es blanco en los pichones que van a ofrecer tonalidades claras, y gris o negruzco en los futuros pájaros de plumaje oscuro. Los ojos cerrados no se abrirán hasta el quinto o sexto día de vida. Por lo tanto, los pichones son ciegos en las primeras jornadas de su existencia.
    Los canarios pertenecen, al igual que el resto de las paseriformes, al grupo de aves denominadas "nidófilas", las cuales, completamente indefensas al nacer, se ven incapaces de abandonar el nido en un tiempo de quince, veinte e incluso más días, siendo en este período alimentados por los padres.
    En efecto, el día del nacimiento es muy emocionante para el criador, en especial si éste es novel. Impulsado por la lógica curiosidad, suele acercarse a la jaula o departamento de cría, levantando a la canaria del nidal para investigar el contenido del mismo. No obstante, si siempre es recomendable la prudencia en el cuidado de los pájaros, en esta ocasión habrá que extremarla más que nunca. En primer lugar, la canaria puede asustarse fácilmente ante la inesperada intrusión en su nido, y abandonando éste de un salto, no es difícil que arrastre consigo algunos de los recién nacidos pichones, los cuales pueden morir de un golpe o bien de frío si el cuidador no se apercibe inmediatamente del accidente y los devuelve al nidal con toda prontitud.
    Por otra parte, los "aterrizajes forzosos" de los pichones son más frecuentes de lo que sería deseable que fuesen. En el caso de que al inspeccionar en el piso de la jaula se hallara alguno de ellos todavía con vida, deberá calentarse entre las manos o en una fuente moderada de calor, durante algunos segundos, antes de devolverlo al nidal, al amparo de su madre.
    Para atenuar el golpe, es una buena medida extender por el suelo del departamento de cría una capa de arena o serrín muy fino.
    Unas horas antes de que comiencen los nacimientos, deberá suministrarse a la pareja de reproductores algún alimento verde fresco, como por ejemplo, una hoja de lechuga, así como la pasta para cría preferida por el criador.
    Un descuido acerca de este particular puede ser fatal para la nidada, la cual estaría en gran riesgo de perecer.
    En el momento mismo de la eclosión comienzan las dificultades para los canarios, en su lucha por la existencia. En efecto, un número bastante considerable de pichones carece de fuerza para picar la cascara del huevo
    Y romperla, bien por falta de vitalidad o porque aquella se halla excesivamente impregnada de carbonato cálcico, esto es, demasiado dura.
    Si pasa el momento adecuado para el nacimiento y el pichón no logra verificar la eclosión, morirá irremisiblemente por asfixia.
    El criador, con su intervención, puede salvar la vida de alguno de estos ejemplares retrasados. Si se observa que el período de incubación ha pasado ya con toda seguridad y el pichón se retrasa uno o dos días en nacer, se hará un pequeño orificio con un palillo o alfiler, en el polo más ancho del huevo, agrandando éste con mucho cuidado hasta dejar al descubierto la segunda membrana vitelina.
    Al ser ésta casi transparente, se podrán observar pequeños movimientos en el interior del huevo- en el caso de que el pichón continúe con vida, volverá a dejarse en el nido, donde probablemente termine de romper el cascarón.
    Antes de decidirse a realizar esta manipulación, casi siempre difícil, el criador ha de asegurarse de que en realidad es completamente necesario, por haber transcurrido efecto un tiempo anormal.
    Si dejándose llevar por la ¡impaciencia, abriera un huevo antes de lo debido, podría matarse en el interior al pichón antes de nacer. Por consiguiente, hemos de hacer constar que la operación, además de ser difícil, no da siempre los resultados apetecidos. Sólo debe emplearse como último recurso para salvar la vida del pájaro.
    Por el contrario, si como es de esperar, los pequeños canarios superan las dificultades de la eclosión y vienen al mundo con normalidad, casi inmediatamente de secarse al calor irradiado por la madre que permanece sobre ellos cubriéndolos, comienzan a levantar sus cabezas abriendo el pico, en espera del alimento salvador que la canaria depositará en su buche.
    Este es el segundo momento crítico en la existencia de los pichones, puesto que algunas hembras, movidas por la excesiva fiebre incubadora, permanecen echadas casi constantemente en el nido, sin sentir por instinto la necesidad de cebar a sus pajarillas. Si esta actitud de la canaria se prolongara durante los primeros dos días del nacimiento de los pichones, éstos morirían de inanición al agotarse las reservas alimenticias que tomaron del vitelo nutritivo del huevo, a no ser que el criador intervenga de una manera rápida,
    Desgraciadamente, existe un elevado porcentaje de estas criadores malas o deficientes. Algunas de ellas se recuperan durante la temporada o aun en la nidada siguiente, resultando entonces aceptables e incluso buenas madres. Sin embargo, como esto no suele ser frecuente, las canarias que se nieguen a cebar a sus pichones deben ser rechazadas como criadoras, pues sólo causarían disgustos al canaricultor. En el caso de que se trate de extraordinarios ejemplares de los que desee obtener descendencia, deberán encomendarse sus hijos recién nacidos, o bien ya en el huevo, al cuidado de otras hembras reconocidas como buenas criadores, que harán el papel de "nodrizas" de los pajarillos.
    Aquellos que deseen iniciarse en la cría del canario, no deben desanimarse por las dificultades que tal dedicación encierra. En contrapartida, existen multitud de hembras que alimentan a sus pichones maravillosamente, sobre todo durante los cuatro o cinco primeros días de su existencia, y a partir de estos días empieza a ser ayudada por el macho, el cual asume entonces un importante papel en él desarrollo de sus hijos.
    El motivo por el cual los padres extraen el alimento de su buche para verterlo en el de sus pichones es uno de los misterios más apasionantes del mundo de las aves. Parece ser que ejerce una gran atracción para los reproductores, el brillante colorido rojo del interior de la boca de los pequeños.
    CUANDO LOS HUEVOS SE ABREN
    No hay razón para que los huevos tengan que abrirse por la mañana mejor que por la tarde; todas las horas son buenas para que un pollito se asome a la vida. En general, esta operación se efectúa sin dificultad y gradualmente: el pequeño empieza a moverse en e interior huevo provocando la rotura de la cáscara, que poco a poco se va abriendo hasta que la avecilla, ya preparada para respirar, asoma la cabeza y, ayudada por la madre, se libera de ella piando.
    Desde el inicio de la rotura hasta su total aparición pueden transcurrir incluso tres horas. El criador atento debe-controlar continuamente el desarrollo de la operación, ya que puede ser necesario que intervenga; en efecto, puede suceder, y no es muy raro, que el polluelo esté demasiado débil para conseguir hacer por sí mismo el agujero de salida, o bien que la cáscara sea resistente. En estos casos, la avecilla pierde las fuerzas' y acaba por sucumbir prisionera de su cáscara.
    Si después de unas tres horas de iniciada la ruptura el criador observa que la apertura y el agujero inicial están igual que al principio, es decir que no se ha agrandado, debe ensanchar un poco la abertura, poco a poco, suavemente y ayudándose con un pequeño pedazo de madera que no tenga protuberancias.
    De este modo posibilitará que la pequeña ave pueda continuar esta operación para la conquista de la vida. En ningún caso el criador debe sustituir al canario procediendo a abrir la cáscara para liberarlo: el pequeño, atacado de improviso por el aire y la luz se moriría instantáneamente.
    La operación de ayudar al pollito a nacer ensanchando el agujerito inicial debe ser efectuada con la máxima prudencia, para que un gesto demasiado brusco no provoque una herida o la muerte del pequeñísimo ser. De cualquier manera esta operación representa siempre un riesgo. Cuando el pollito se ha liberado de su envoltura, suceden en la jaula delicadísimas escenas: los dos canarios, asomados sobre el nido y piando dulcemente, miran al recién nacido y se intercambian gestos cariñosos.
    SI NO SE ABREN LOS HUEVOS, ¿Qué HACEMOS?
    La no ruptura de los huevos se puede atribuir, como hemos visto, a la falta de fecundación, pero también a que el feto se haya muerto por exceso de calor, por calor insuficiente, por falta de tranquilidad en el ambiente, por ruidos imprevistos que asusten a la madre cuando está incubando, por sacudidas en la jaula al trasladarla a otro lugar, por molestias ocasionadas por las frecuentes miradas del criador o de otras personas, por el nido mal preparado o con material inadecuado, por los parásitos, por las hembras no preparadas para la incubación, por ser éstas demasiado jóvenes, o por la escasa o inapropiado alimentación de la madre.
    El criador debe tener en cuenta todas estos motivos, examinando cada vez cuál de ellos puede Eer causa de la no apertura de los huevos. Además deberán observar las más elementales normas de higiene, alimentar a sus canarios según los consejos del veterinario, elegir bien a los ejemplares para la reproducción y respetar su tranquilidad; siguiendo al pie de la letra todo esto, sus fracasos quedarán reducidos al mínimo.
    ALGUNOS CONSEJOS QUE OS PUEDEN SERVIR DE AYUDA
    Si moviéndose por el interior del nido la hembra rompe un huevo, su contenido ensucia a los demás huevos' las plumas de la hembra y el nido. Además, el líquido, secándose y endureciéndose, forma una especie de capa sobre los otros huevos que hace que la ruptura de los mismos sea más difícil.
    Cuando ello suceda preparad un nuevo nido, limpio y bien provisto del mismo material que la hembra utilizó para la construcción del anterior; esperad que la hembra baje un momento del nido, coged los huevos delicadamente con una cucharita, ponerlos en un recipiente con agua caliente a una temperatura de unos 400 C, y colocarlos de nuevo sobre el nido limpio. Si la hembra se ha ensuciado las plumas, ya se las limpiará ella misma; procurad que en la jaula haya siempre un recipiente con agua tibia para el baño, pero que no sea demasiado fría.
    Para facilitar el trabajo, anotad en una agenda todo lo concerniente a la vida fisiológica de vuestros canarios, sus características, gustos y vuestras experiencias y observaciones. En lo que concierne a los amores, nidadas y apertura de los huevos, la actividad de la madre de los canarios os será muy útil en vuestro trabajo de criador.
    Alrededor de vuestros canarios recién nacidos estableced una zona de silencio, y una vez se hayan puesto los huevos o las crías hayan nacido, evitar que se sitúen ante las jaulas los niños curiosos o personas que no sepan permanecer silenciosas y molesten.
    La hembra que incuba es, un ejemplo admirable de amor y de deber materno, pero desea ser ignorada. Si para vigilar la ruptura de los huevos estáis obligados a permanecer ante la jaula, hacedlo con discreción y hablad dulcemente a la hembra. No dejéis que esta vig ¡rancia la ejerza una persona a la que los canarios no están acostumbrados a ver.
    Tampoco dejéis sin agua el recipiente del baño de las hembras que están incubando. Estas se bañan para lavarse; además, el calor de su' cuerpo y la humedad de sus plumas mojadas provocan un vapor que, hace que los huevos se mantengan suaves.
    Si la hembra que incuba manifiesta todavía deseos del macho y abandona el nido, trasladar los huevos y confiadlos a otra hembra. Esta operación debe ser efectuada rápidamente para evitar que se enfríen. En esta operación os podéis ayudar con una cucharita. Antes de poner los huevos en otro nido debéis observarlos al trasluz de una lamparita encendida. En efecto, puede ser que la hembra, con su instinto infalible, haya abandonado la incubación porque sabía que sus huevos eran infecundos.
    Nunca dejéis que la habitación en que se encuentran las hembras esté en una corriente de aire, ni trasladéis con frecuencia las jaulas de un sitio a otro. Formar con mantas unas zonas de resguardo, abrir la ventana durante cinco minutos como máximo, cerrarla y esperad otros cinco minutos antes de sacar las mantas de la jaula.
    Finalmente, tener en cuenta que una hembra cansada y sometida al esfuerzo que representa una nueva nidada daría por resultado una nidada de canarios enfermizos, o el desinterés de la madre y consiguiente necesidad de trasladar las crías a otro nido.
    Asimismo, es preciso tener mucho cuidado durante los primeros días de vida de los pichones. En primer lugar, la limpieza, siempre necesaria, deberá extremarse en esta ocasión, a fin de evitar la proliferación de toda clase de gérmenes nocivos que pudieran provocar infecciones. El alimento, a ser posible, deberá ser renovado a menudo. Con esta medida se consigue un doble beneficio: en primer lugar, no se corre el peligro de que las sustancias fermenten o se alteren, en especial si se trata de sustancias húmedas o formadas por huevos. Asimismo, es preciso recordar que la época de cría suele ser calurosa, Septicemia, tifus, salmonelosis y otras muchas infecciones funestas para los pichones pueden ser evitadas mediante una cuidadosa higiene de los alimentos y de las jaulas.
    Por otra parte, cada vez que la comida es renovada, se incita a los padres a probarla, y al volver al nido suelen empapujar a sus pichones, con el consiguiente beneficio para el rápido desarrollo de éstos.
    Tomando todas estas precauciones y contando con la buena calidad de los reproductores, es de esperar que los pichones sobrevivan los cinco primeros días, con lo cual se habrá salvado una de las barreras más difíciles que se oponen en su lucha por la vida.

  3. #13
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Muy buenas tardes: Artículo bajado de la red. Saludos.

    Preparación Cría
    Como norma general procuraremos tener en nuestro criadero a todos los ejemplares con los que vamos a criar en la primera quincena del mes de Diciembre (como norma entre 45 y 60 dias antes de comenzar la cria) procurandoles una alimentación lo mas variada posible y la maxima higiene.
    En la segunda quincena del mes de diciembre les suministraremos en el agua de beber a todos los ejemplares durante dos dias consecutivos cinco gramos por lt/agua de “BIOVERMES-BIOMISOL” (vermifugo-desparasitario) a continuación le pondremos un complejo vitaminico “SUPRACRIA”durante siete dias volviendo a ponerles “BIOVERMES-BIOMISOL” dos dias mas.Actualmente es conveniente ponerles en el agua dos dias de “TRICHOZOL”(tricomonas-enfermedad del ojo).
    ENERO: El dia 1 se separan los machos y se les colocará en el lugar donde vayan a criar comenzando a suministrarles en el agua-pasta “SUPRA E”(vitamina E) para ir provocandole la entradad en celo, a las hembras se les pondrá “GRIT ESPECIAL CALCIO” en la cantidad que vayan necesitando para aportarles
    el calcio necesario para la puesta, se les ponen bañeras y se les suministrará pasta de cria.
    El dia 20 se les pone en el bebedero durante dos dias “BIOSTRESS” para prevenirles de una posible infección intestinal-respiratoria-genital , el dia 22 se juntarán ambos, comenzando a suministrarles en el agua de beber “SPRINTER” para acelerarles a macho y hembra su entrada en celo, poco a poco observaremos que a las hembras les apetece menos bañarse, se le retiran las bañeras y les nebulizaremos a ambos con “BIO-CARE”(insecticida).
    FEBRERO:el dia 1 se le ponen los nidos proporcionandoles un poco del material del que se utilizará para forrar el nido, se continua con el “SPRINTER” hasta que la hembra haya puesto el 4º huevo, a continuación se les dejará solo con agua clara ó “MOLD CURB” y se les pondrá la pasta con la humedad similar a la que vamos a utilizar durante la cria para alimentar a los pollos, a partir de los siete dias de incubación y hasta la eclosión se les colocarán bañeras con el fin de que el huevo tenga la humedad necesaria para que el pollo no quede pegado a la cáscara y se facilite la rotura de la misma, desde que las hembras empiezan a poner huevos se les empieza a poner en la pasta de cria “NATURBIOTIC” una medida de 5 GM/Kg. Continuando ya hasta el final de la cria,evitandose con este producto la diarrea de los pollos (colibacilosis) y los hongos (micosis).
    Cuando nazcan los polluelos y a partir del tercer dia es aconsejable en muchos casos ayudarles con pasta de cria a mano “PROVIT” al menos una vez al dia y si es posible cuando se vayan a recoger por la noche, para procurarles humedad a los pollos y así evitar la deshidratación , entre los seis y diez dias aprovechando que se anillan,se les cambia el nido, a partir de la tercera semana se comienza de nuevo con el “SPRINTER” hasta que la hembra ponga el cuarto huevo, continuando ya el mismo sistema hasta finalizar la época de cria.
    Entre una y otra nidada , cuando los pequeños tienen entre 15 y 25 dias,estan casi vestidos, es conveniente ponerles bañeras y un dia echarles “BIO-CARE”,para que descansen los padres y se desinsecten antes de comenzar la siguiente puesta, siendo recomendable en estos dias ponerles “BIOSTRESS” dos dias para evitar posibles infecciones.
    A los pollos en el voladero y como norma general es conveniente ponerles dos veces al mes dos dias de “BIOSTRESS” seguido de 5 dias de “RECUPERO”(complejo vitaminas grupo B + aminoacidos), así como incorporar en la pasta durante todo el año “PROBIOTICO LACTEO” (fermentos).
    Estas notas como es natural aunque vayan fechadas no significan que sean exactas (comenzar aproximadamente 45 dias antes de comenzar la cria) y en todo momento dependerán del estado general en que se encuentren los pájaros, no obstante, nos sirven para ir preparandolos y tener a casi todos los ejemplares listos para comenzar el apareamiento al mismo tiempo.

  4. #14
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Buenas noches: Artículo bajado de la red. Saludos.



    CUNISAN AVIAR coccibacter

    Antibacteriano y Vitamínico, en solución oral

    Laboratorio
    ARIMANY

    Administración
    Oral, en agua bebida.

    Compuestos
    Sulfadimidina (sódica) 160,60 mg; Sulfameracina (sódica) 16,60 mg;
    Sulfaquinoxalina (sódica) 13,30 mg; Sulfatiazol (sódico) 33,30 mg./Vitamina A
    1.000 UI.

    Incompatibilidades
    No administrar junto a metenamina, acidificantes urinarios, ni sustancias que aporten PABA.

    Farmacología
    Características generales: Antinfecciosos bacterioestáticos y
    Coccidioestáticos.

    Características farmacodinámicas: Acción frente a gérmenes sensibles,
    Gram (+) y Gram (-), coccidios y clamidias. La vitamina A aumenta la
    Capacidad defensiva del organismo.

    Características farmacocinéticas: Se absorbe rápidamente a partir del tracto
    Intestinal alcanzando su máxima concentración sanguínea entre 1 a 2 horas.
    Se elimina lentamente por la orina.


    Indicaciones
    * Aves: Tratamiento y prevención de coccidiosis, diarrea blanca bacilar,
    onfalitis, colibacilosis, cólera aviar, tifosis, estafilococias, coriza infeccioso,
    Viruela aviar.

    4 días consecutivos, 2 de descanso y nueva administración (a la misma
    Dosis) durante 3 días más.

    Preventiva: 15 ml/2 litros agua de bebida, durante 2 días y descansar 5 días, antes del nuevo tratamiento.

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Tifosis :
    Es una infección generalizada de las aves causada por la Salmonella gallinarum, afección que si bien puede afectar a las aves de cualquier edad, suele darse preferentemente en las aves adultas.
    Es una enfermedad muy clásica que suele evolucionar de forma lenta, si bien para su progresión se requieren condiciones sanitarias adversas para las aves, que faciliten la exacerbación de la patogeneidad del germen que la ocasiona.
    Las manifestaciones de la tifosis corresponden a una afección febril con todas sus consecuencias de inapetencia, decaimiento, lascitud, sopor… y siendo frecuente la aparición de heces blandas, que pueden impregnar la zona pericloacal.
    La enfermedad puede ser controlada eficazmente mediante una terapéutica anti – infecciosa adecuada.
    ------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Diftero - Viruela aviar :
    Se conoce como Diftero – viruela aviar a un conjunto de enfermedades de las aves, causadas por varios tipos del género avipoxvirus, caracterizada por la presentación de un exantema variólico de la piel y de las mucosas de la cabeza de las gallinas.
    La viruela aviar no es una zoonosis y no tiene relación alguna con la viruela humana.
    La Diftero – viruela está ampliamente distribuida por todo el mundo y aparece preferentemente en los meses de otoño e invierno.
    Afecta a las aves de todas las edades, sexo y estirpe, e incluso se ha descrito en muchas especies salvajes.
    La aparición de esta enfermedad en una explotación se debe a la introducción de animales enfermos o en periodo de incubación.
    La transmisión de animal a animal se hace ocasionalmente de una forma directa a través de heridas de la piel o mucosas.
    Los síntomas de la Diftero - viruela aviar varían según la forma en que aparezca. La presentación puede ser de tres formas :
    ¨ Cutánea: Se localiza principalmente en la cabeza y en particular en la cresta, barbillas, bordes de los párpados, comisuras del pico, pies y en las patas.
    ¨ Diftérica o mucosa: Aparición de nódulos opacos en las membranas mucosas de las vías respiratorias y digestivas.
    ¨ Mixta: En esta forma las lesiones aparecen por igual, tanto en la piel como en las mucosas.
    ----------------------------------------------------------------------------------------------------
    Cólera aviar :
    Es una afección septicémica que puede adoptar diversas presentaciones clínicas y que está causada por la Pasteurella multocida.
    Esta enfermedad se puede presentar de diversas formas pero los síntomas que la acompañan son la fiebre, el sopor, somnolencia profunda, cianosis de la cresta y barbillas, heces blandas, mucilaginosas y de color blanco – verdoso, exudados nasales, fuerte pérdida de peso y anorexia persistente.
    Las aves afectadas de cólera deberán recibir una terapéutica antibiótica o quimioterápica lo más rápidamente posible, pues esta rapidez influye considerablemente en el éxito de los tratamientos.
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Onfalitis :
    Se denomina onfalitis a un proceso infeccioso del saco umbilical de los pollitos recién nacidos, que se caracteriza por la falta de reabsorción del vitelo, causando problemas de vitalidad y mortalidad en los mismos.
    De una forma general, la incidencia de la onfalitis es un problema esporádico, que suele afectar habitualmente a un mínimo porcentaje de aves, hecho que puede considerarse normal y que estaría dentro de las pérdidas habituales que se producen dentro de los primeros días de vida del pollito.
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Estafilococia :
    Es una enfermedad infecto – contagiosa propia de las aves jóvenes, causada por un Staphylococcus y que se ve propiciada por condiciones de crianza poco higiénicas y por un excesivo hacinamiento.
    La sintomatología de esta enfermedad bacteriana varía considerablemente según la forma como se manifiesta la infección.
    La forma aguda cutánea suele manifestarse con fuerte fiebre, postración y exudados en las alas.
    La forma subaguda se caracteriza porque las aves se desplazan con cierta dificultad por causa de la tendosinovitis que las afecta, marchando lentamente, con paso vacilante y mostrando gran irregularidad según la gravedad de cada individuo.
    En el caso de machos, éstos no pueden cubrir adecuadamente a las hembras, decreciendo la fertilidad.
    Por lo general, las aves afectadas sufren un proceso de adelgazamiento progresivo al no poder desplazarse normalmente, comenzando a producirse bajas a los diez o quince días.
    La forma crónica se da esporádicamente y casi siempre en aves adultas, al principio formándose una almohadilla plantar, que en su desarrollo crónico forma una bolsa más o menos voluminosa en la base del pie. En algunos casos la bolsa plantar puede necrosarse dando lugar a un proceso gangrenoso podal por intervención de otros organismos.
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Coccidiosis :
    Es una enfermedad parasitaria que afecta única y exclusivamente al aparato digestivo. La enfermedad la producen diversas especies de protozoos, pertenecientes al género Eimeria.
    Las coccidiosis son enfermedades cuyo contagio está relacionado con la densidad de población en el aviario y con la humedad y la temperatura del substrato, condiciones indispensables para que se inicie el ciclo evolutivo.
    El sistema de multiplicación de los coccidios, con alternancia entre fases sexuadas y asexuadas, permite que un solo quiste, que es la unidad infectante madura, produzca decenas de miles de formas intermedias con notable actividad enteropática.
    La patología de las coccidiosis hay que entenderla desde dos formas :
    • Clínica: aparición brusca y progresiva de la enfermedad causando bajas, y una sintomatología muy característica en cada especie de coccidio y variedad de aves.
    • Subclínica: cuando la infección no llega a tener entidad como para causar síntomas, bien porque el número de coccidios sea reducido, o bien porque hay factores inmunitarios que interfieren el avance de la infestación.
    La patogeneidad de las diferentes especies de Eimeria varía según la estirpe y número de quistes esporulados ingeridos en un momento determinado, de su capacidad de multiplicación, de la sensibilidad genética de las aves receptoras, de la posible existencia de inmunidad, de la densidad y condiciones generales higiénicas de la explotación.
    Las consecuencias de las coccidiosis se centran fundamentalmente en que contribuyen a empeorar la conversión alimenticia, retrasar el crecimiento, aumentar la mortalidad y disminuir significativamente el rendimiento normal de las granjas.
    Cuando la infección es muy abundante, las aves se muestran decaídas, el plumaje deslucido y sin brillo, abundantes bajas con algunas variedades de coccidios, diarreas, despigmentación, etc.
    Las Eimerias o coccidios que pueden afectar a los animales son :
    • Ocasionando trastornos graves :
    • E. acervulina.
    • E. mivati.
    • E. máxima.
    • E. necatrix.
    • E. brunetti.
    • E. tenella.
    • Con escasa relevancia :
    • E. praecox
    • E. mitix.
    • E. hagani.
    Cada especie presenta como característica que tiene una determinada demarcación de asentamiento en el tubo digestivo.
    Tras la ingestión de un solo quiste, si el ave es receptiva puede eliminar al cabo de unos pocos días centenares de miles de quistes, destruyendo otras tantas células del organismo.
    El periodo de esporulación es el tiempo que transcurre desde que un quiste es expulsado por las heces hasta que se hace infestante.
    En términos de enfermedad, no sería propio singularizar la coccidiosis, pues existen varias formas absolutamente diferenciadas, según la especie que afecte a las aves. Los coccidios tienen un desarrollo similar, pero patogénicamente son muy distintos.
    La entrada de los coccidios en las aves se realiza siempre por vía oral, ingiriéndose una o varias unidades de quistes esporulados infestantes. Los quistes son las formas primarias excretadas por las heces de los animales parasitados, Pues en forma latente pueden vivir muchos meses, por cuanto :
    • Resisten en el medio exterior hasta un año a temperatura entre 0º y 30ºC.
    • Resisten las radiaciones solares, la sequía y la humedad.
    • La temperatura de 80 – 90ºC los destruye en unos segundos.
    • A una temperatura de 60ºC sobreviven sólo veinte minutos.
    • Los antisépticos no les afectan, siendo muy difícil su eliminación con desinfectantes químicos convencionales.
    Los coccidios son protozoos microscópicos que presentan un sistema de desarrollo y reproducción en el seno de otras células vivas, comportándose como un parásito intracelular. El desarrollo de los coccidios en el hospedador tiene dos fases, la de propagación o fase de esquizogónia y la de reproducción o fase de gametogonia, lo cual condiciona su gran desarrollo y difusión.
    Cuando los quistes son expulsados por las heces, tienen un núcleo voluminoso y central, esta forma no es infestante, pues es preciso que antes el quiste esporule en el medio externo (fase exógena). En esta fase, el núcleo se segmenta dos veces, formando cuatro esporocistos, cada uno de los cuales tiene dos esporozoitos, es decir, un quiste produce ocho esporozoitos infectantes, que permanecen activos dentro de la membrana del coccidio. Este fenómeno de esporulación se produce entre doce y treinta horas según la especie y en adecuadas condiciones ambientales de temperatura, oxígeno y humedad, ya que sino el quiste no evoluciona.
    La infección de las aves se produce en el momento en que los quistes esporulados son ingeridos. Entonces se inicia la fase endógena, que tiene lugar en el tubo digestivo, en donde son liberados los esporocitos y los esporozoitos por acción de los jugos digestivos. Los esporozoitos liberados, si bien actúan fundamentalmente nivel de las células digestivas (enterocitos) también pasan a la circulación de la sangre.
    Los esporozoitos penetran en los enterocitos en donde se desarrollan, aumentan de volumen y se convierten en merozoitos I, en cuyo interior se forman los llamados esquizontes I, de primera generación, elementos falciformes abundantísimos y móviles, pasando a albergar otras células.
    Los esquizontes pasados a otras células (enterocitos) desarrollan una forma globosa denominada merozoito II, la cual a su vez forma otra generación de esquizontes II, los cuales son liberados a la luz del intestino después del correspondiente efecto citopático. El ciclo puede repetirse una vez más, pero al final se agota la capacidad de multiplicación asexuada, denominada esquizogónica, en cuyo caso los esquizontes evolucionan con dimorfismo sexual, formando macrogametocitos o microgametocitos, y a esta nueva fase se la denomina gametogónica. La liberación de los microgametocitos móviles, es el paso previo a la fecundación de los macrogametocitos. Una vez realizada la fecundación, se forma el zigoto y se espesa la membrana del macrogametocito, que una vez libre en la luz del intestino se transformará en quiste, el cual será expulsado por las heces, cerrándose así el ciclo del coccidio.
    El curso de la enfermedad y su gravedad, dependen mucho de la edad de los animales al contraerla.
    Para poder realizar el estudio de las coccidiosis, hay que atender a las diversas formas parasitarias, pues cada especie de Eimeria presenta unas características distintas:
    • Coccidiosis duodenal :
    Esta coccidiosis es debida a E acervulina, no suele causar manifestaciones destacadas. En casos de infestaciones muy graves se aprecia adelgazamiento, caquexia y despigmentación de la piel por escasa absorción de xantofilas.
    • Coccidiosis de intestino grueso y recto :
    La causa suele ser la E. brunetti y su gravedad es inferior a las variedades patógenas tradicionales, si bien se han descrito casos de emisión de heces mucilaginosas con ligeras hemorragias. Los casos de mortalidad por esta variedad de Eimeria son raros y no suelen superar el diez por ciento.
    • Coccidiosis cecal :
    La presencia de esta forma de coccidiosis resulta espectacular por sus síntomas y gravedad. Por lo general los pollos aparecen con una actitud de cierto sopor, manifestando un intenso dolor abdominal.
    Los pollos emiten de vez en cuando diarreas claramente hemorrágicas, con coágulos de sangre y mortalidad muy alta.
    Las formas crónicas producen decaimiento, caquexia progresiva, mal emplume y a veces parálisis. Esta forma es característica de los pollitos de tres a seis semanas, porque los adultos muestran una mayor resistencia ante este parásito.
    • Coccidiosis intestinal :
    Las formas más graves corresponden a E. necatrix.
    Cursa con decaimiento, aspecto alicaído, dorso arqueado, apetito irregular y aparición de diarreas alternando con estreñimiento.
    En los casos agudos puede haber alta mortalidad.
    Las principales lesiones de las coccidiosis se dan como es lógico en el aparato digestivo y más concretamente en los intestinos.
    En las formas agudas el pronóstico es siempre desfavorable por el número de bajas que produce y por la lenta recuperación de los afectados. Las formas subagudas y crónicas tienen interés por las pérdidas de producción que ocasionan.
    Las coccidiosis se combaten con una serie de fármacos que han demostrado marcada actividad.
    Los anticoccidiósicos se clasifican en coccidiostatos y coccidiocidas. Los primeros interfieren en el ciclo biológico, impidiendo que se multipliquen (sulfamidas, clopidol, quinolonas) y los segundos ejercen una clara acción letal (nicarbacina, monensiana, robenidina, halofunginona).
    El anticoccidiósico ideal debería tener las siguientes ventajas :
    • Una acción coccidicida rápida.
    • Un amplio espectro de acción y no dar resistencias.
    • No interferir con el sistema inmunitario de las aves.
    • Carecer de toxicidad y no afectar al consumo de pienso.
    Posiblemente no habrá ninguna sustancia que cubra eficientemente estos extremos.
    Para que un tratamiento sea eficaz es preciso ante todo diagnosticar la especie de Eimeria, para acto seguido aplicar selectivamente el fármaco más adecuado y dosificar al máximo el producto más selectivo.
    En los casos agudos es preferible el tratamiento en el agua de pienso, siendo de destacar la necesidad de programación de las dosis, de acuerdo con unos días de tratamiento, alternando con días de descanso o desintoxicación, para abarcar al máximo las posibilidades de inhibición de las formas evolutivas y no interferir el desarrollo de la inmunidad.
    La prevención de la coccidiosis pasa por evitar que los pollos ingieran quistes, impidiendo además que estos esporulen.
    Todos los sistemas que sean eficientes para eliminar humedad del local o impedir que esta se forme son interesantes para retrasar y minimizar las coccidiosis.
    El saneamiento de las explotaciones se puede realizar con un lavado de agua abundante, tanto del local como de las zonas periféricas o auxiliares (almacenes, accesos rampas, etc.), limpieza que se realizará a ser posible a presión.
    Los desinfectantes químicos convencionales no son activos contra los coccidios, de ahí que la eliminación sea un tanto problemática. El único compuesto que tiene cierta actividad es el amoniaco pero para ello es necesario que se halle en elevadas concentraciones, con suficiente humedad y temperatura no inferior a 15ºC, siendo preciso además que actúe como mínimo durante veinte minutos. Para poner en práctica este sistema se espolvoreará la nave con yeso en polvo, repartiendo a continuación sulfato amónico de uso agrícola, aplicándose seguidamente agua sobre ambos. Esta mezcla produce suficiente amoniaco para neutralizar los quistes del suelo.
    Otra forma de prevención de las coccidiosis es la quimioprevención a través del pienso, que consiste en el uso de sustancias anticoccidiósicas que se mezclan con los piensos compuestos.
    Estas sustancias actúan a nivel endógeno, impidiendo la evolución de los coccidios en sus fases esquizogónica o gametogónica. Algunos productos se administran de forma pura y otros de forma combinada, simultáneamente o uno después del otro, lo que se denomina “programa shuttle”.
    El uso repetido de estas sustancias conduce a la formación de resistencias y de ahí que se promueva su uso de forma rotativa.
    --------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Coriza infeccioso :
    Es una infección que cursa fundamentalmente de forma sobreaguda y que afecta exclusivamente a las vías respiratorias altas y senos faciales y craneales.
    El agente causante es el Hemophilus gallinarum.
    Al afectar a las fosas nasales y senos craneales y faciales, la sintomatología se presenta en esta área concreta, variando la gravedad según los individuos y produciéndose :
    • Edema facial: la cara se muestra hinchada, observándose el ojo a veces ligeramente hundido.
    • Destilación de un líquido seroso por los orificios nasales.
    • Inflamación de la conjuntiva, apareciendo el ojo notablemente húmedo.
    • Hinchazón de la cabeza, con abombamiento de los huesos frontales.
    El Hemophilus gallinarum es inhibido por los antibióticos de amplio espectro, como las tetraciclinas, el cloranfenicol y la ampicilina.
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Colibacilosis:
    Enfermedad bacteriana producida por Escherichia coli.
    Los colibacilos son gérmenes saprofitos habituales en las aves cuyo pase a la circulación sanguínea de forma directa o sus toxinas determinan diversos fenómenos conocidos como colibacilosis.
    Por tratarse de un germen de difusión muy general resulta complejo señalar una forma patogénica determinada.
    Dentro de las colibacteriemias descritas, existen dos variedades:
    ¨ La colisepticémia
    ¨ El síndrome de la cabeza hinchada, como factor coadyuvante. Por lo general, la invasión por los colibacilos al organismo tiene mucho que ver con una serie de causas predisponentes, que al disminuir la resistencia general permiten el progreso de un germen que en condiciones normales estaría perfectamente controlado. Entre estas causas predisponentes están la coccidiosis, el CRD, estados de estrés, parasitismos, cambios de ambiente…
    Las formas más graves de la colibacilosis corresponden a enfermedades respiratorias.
    Cuando los colibacilos infectan el árbol respiratorio, por causa de otras afecciones bacterianas o víricas se produce una generalización rápida, produciendo fiebre y mortalidad. Las formas complicadas suelen causar la muerte en dos o tres días y las formas subagudas pueden afectar a los pollos durante más de siete días.
    Los síntomas son la aparición de mucosidades nasales, lagrimeo y pérdida de apetito. Según la evolución puede aparecer diarrea verdosa, fiebre, plumaje erizado, deshidratación…
    El proceso es más grave cuantos más jóvenes son las aves.
    La colibacilosis septicémica causa la aparición de membranas fibropurulentas recubriendo diversos órganos internos, sobre todo el hígado.
    El Escherichia coli es sensible a una gran cantidad de antibióticos nitrofuranos, sulfamidas y derivados de las quinoleínas.
    --------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Salmonella, Pullorosis:
    Es una enfermedad infecto – contagiosa de las aves producida por la bacteria Salmonella pullorum.
    También se conoce con el nombre de “diarrea blanca bacilar”.
    Es preciso distinguir la edad de las aves para enjuiciar la gravedad de la pullorosis. Los pollitos manifiestan un estado de sopor, inmovilidad y falta de apetito; algunos individuos pueden morir a los pocos días en un proceso sobreagudo por septicemia.
    En ocasiones aparecen heces blanquecinas de aspecto calizo, manifestaciones de inapetencia, decaimiento y somnolencia, disnea, deficiencias en el desarrollo, timpanismo, ceguera…
    Las aves que superan las tres semanas presentan un desarrollo muy lento, sin vigor y con mala calidad del plumaje, si bien algunas se recuperan casi por completo alcanzando luego la madurez.
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

  5. #15
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Muy buenos días: Artículo bajado de la red. Saludos.

    *GLUSITIS:

    Síntomas: Paladar, lengua y carnes junto al pico recubiertas de membranas amarillentas; falta de apetito, abatimiento.

    Causas: Alimentación carente de vitaminas A.

    Tratamiento: Administrar vitamina A.

    VITAMINA A
    Spirulina 23.000 U.I.
    Zanahoria 10.000 U.I.
    Espinaca Deshidratada 9.420 U.I.
    Brócoli 3.500 U.I.

    DIETETICA.
    La Spirulina
    Se anuncia como un remedio adelgazante porque es rica en un aminoácido, fenilalanina, que actúa como inhibidor del apetito.
    Es un excelente complemento de una dieta correctamente planificada en caso de anemia, debido a que favorece la producción de glóbulos rojos, por su riqueza en clorofila, ácido fólico, hierro y vitamina B12 (si está enriquecida en dicho nutriente); todos ellos nutrientes con un carácter antianémico.

    Composición
    Las sustancias vitales más importantes que contiene son:
    • Proteína de primera calidad: Con un 60% de proteína vegetal, la spirulina es una de las fuentes proteínicas naturales más ricas, con los ocho aminoácidos esenciales y los nueve no esenciales.
    • Clorofila:Limpia el cuerpo de residuos y apoya la función de los tejidos y órganos.
    • Enzimas:Aportan equilibrio al metabolismo y a la digestión y activan el sistema inmunológico.
    • Antioxidantes: (Ante todo beta-carotina): Aumentan la resistencia y retardan el proceso de envejecimiento.
    • Complejo vitamínico y mineral natural: La base de la salud y el bienestar.
    • Ácido gamma-linolénico: Valioso apoyo en la menopausia y durante la menstruación.
    ARN y ADN (ácidos nucleicos): La base de todas las células, con efecto rejuvenecedor
    • Minerales: Calcio 1180 mg. Fósforo 828,0 mg. Hierro 53,0 mg. Magnesio 166,0 mg. Manganeso 2,2 mg. Potasio 435,0 mg . Sodio 34,4 mg. Zinc 3,3.
    • Vitaminas:Provitamina A, Vitamina B1, Vitamina B2, Vitamina B6, Vitamina B12, Vitamina E, Vitamina H, Acido pantotínico, Acido fólico, Inositol, Niacina.
    • Aminoácidos Esenciales: Isoleucina 5,7%. Leucina 87%. Lisina 5,1%. Metionina 26,0%. Fenilalanina 5,7%. Treonina 5,4%. Valina 7,5%.
    • No Esenciales: Alanina 7,9%. Arginina 7,6%. Acido aspártico 9,1%. Cistina 12,7%. Glicina 4,8%. Histidina 1,5%. Prolina 4,1%. Serina 5,3%. Tirosina 4,6%.
    • Acidos grasos: Linoleico 1.325 mg. Linolénico 1.065 mg.
    Otros componentes
    Clorofila 600 mg. ARN 3,6%. ADN 0,8%.

  6. #16
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Buenas tardes: El mejor vermicida natural es:
    1 litro de agua
    1 cucharada grande de vinagre de manzana
    4 dientes de ajo (machacar con la mano)

    Preparar 1/2 hora antes de poner en los bebederos; esto lo debemos hacer 3 días seguidos al mes. No solamente nos servira para eliminar Vermes sino para otras muchas cosas.

    ¿Vinagre de Manzana para los pájaros?
    Sí, el vinagre de cidra de manzana (ACV), de ahora en adelante le llamaremos vinagre, pero que sea natural, tiene muchas propiedades que son beneficiosas para las mascotas en general y los pájaros no son una excepción. En mi libro "Una guía para la salud natural de los pájaros", yo escribo sobre los beneficios del uso del vinagre como suplemento en la dieta de los pájaros.
    Una pequeña reseña sobre el Vinagre.
    El vinagre ha sido utilizado en una forma u otra por más de 10,000 años. Este ha sido usado para muchos propósitos a través de las épocas ha servido como conservante, condimento, auxiliar de belleza, agente de limpieza y medicina.
    La palabra vinagre proviene del idioma latín: vinum que significa vino y hacer- agrio. Estas dos palabras eventualmente se configuraron en una y es lo que conocemos por vinagre. 5,000 años A.C., los babilonios fermentaban las frutas de las palmas de dátiles y creaban el vinagre de datil. Los romanos lo hacían de uvas, higos, dátiles y centeno. Los ejércitos de Julio Cesar debían tomar vinagre con agua por sus propiedades antisépticas. Hipócrates, el padre de la medicina, recomendaba vinagre a sus pacientes cuando estos estaban enfermos.
    El vinagre es mencionado en la Biblia varias veces en el Viejo y en el Nuevo Testamentos. Muchas culturas antiguas usaron el vinagre y valoraban sus propiedades medicinales. Este fue usado par desinfectar heridas y picadas de insectos y serpientes. Las compresas de vinagre fueron usadas para curar las magulladuras, también.
    ¿Que‚ es el Vinagre y de que‚ esta hecho?
    La base del vinagre es la cidra dulce de manzana. La cidra de manzana es el jugo de las manzanas que cuando es expuesta al aire por unas semanas fermenta y produce alcohol. Esto es lo que se llama cidra fuerte. Una vez que la cidra fuerte fermenta otra vez se produce el ácido acético y se convierte en vinagre. El proceso es conocido como fermentación acética y ocurre en dos etapas. El proceso comienza cuando la levadura (presente en forma natural en la corteza de las manzanas) se convierte en alcohol. Cuando el alcohol y el aire se combinan, el oxigeno del mismo interactúa con las bacterias llamadas bacilos del vinagre. Los bacilos del vinagre se encuentran en el aire y convierten el alcohol del aire en ácido acético. El acido contenido en el vinagre se estandariza alrededor del 5%.
    ¿Cuales son los beneficios naturales del Vinagre?
    Muchas vitaminas, minerales y otros nutrientes y sustancias están presentes en el vinagre para beneficio de sus aves. El vinagre puede proveer a ellos con enzimas y componentes minerales, como potasio, calcio, magnesio, azufre, cloro fósforo, hierro, selenio y otros minerales trazas. Las vitaminas contenidas en el vinagre son vitaminas B, betacaroteno (precursor de vitamina A), vitamina C, E, B1, B2 y B6. Los taninos de las paredes celulares rotas de las manzanas frescas como ácido milico, ácido tartarico, ac.propienico, ac.acetico y pectina (fibra) se contiene en el vinagre. Este seguro de comprar el vinagre no filtrado, orgánico, no pasteurizado, fermentado naturalmente para conservar sus rasgos medicinales.
    El vinagre tiene un color del dorado claro al naranja. UD. debe estar seguro de haber adquirido el material correcto si UD. ve el sedimento, que se refiere a la madre del vinagre, en el fondo de la botella. No compre vinagre destilado claro, pues el no tiene ninguno de los elementos beneficiarios descriptos anteriormente.
    Otros beneficios del Vinagre.
    El vinagre tiene la habilidad de prevenir el crecimiento de las bacterias y hongos, por lo que, adicionando este a la comida fresca como suplemento nutricional posee un propósito adicional. El ácido que contiene el vinagre reduce el chance del crecimiento bacteriano o fúngico durante el periodo del tiempo que la comida fresca se encuentra en los comederos. Por lo tanto, yo no recomiendo que Ud. deje la comida fresca en los comederos mas de 4-6 horas con o sin vinagre.
    El vinagre también puede ser rociado a las semillas durante el periodo de germinación para prevenir el crecimiento de patógenos, como bacterias y hongos. Eche el vinagre en una botella de spray y rocíe sus semillas a fondo con vinagre después de haberlas enjuagado con agua fresca antes de que las semillas hayan germinado.
    Ud. puede remojar con vinagre a los gérmenes de semillas antes de ofrecerlas a los pájaros. Si Ud. usa productos para germinar las semillas nebulize a estos con vinagre y después de 5 minutos, enjuaguuelos, también este procedimiento sirve para eliminar bacterias y organismos patógenos de los gérmenes.
    El vinagre también posee cualidades benéficas para ciertas dolencias y enfermedades. Primero, el vinagre, puede ser un remedio efectivo para la artritis, la gota y afecciones renales y puede ayudar a aliviar los dolores articulares.
    El ácido melico que contiene las manzanas disuelve los depósitos de calcio. El vinagre actúa como balance en los niveles de pH del ácido-alcalino en el cuerpo y ayuda a oxigenar la sangre.
    El vinagre puede ayudar en la digestión, en la absorción de minerales, proteínas y grasas. También inhibe el crecimiento de bacterias extrañas en el tracto digestivo. El vinagre posee propiedades detoxicantes, fortalece el sistema inmune y puede mejorar los estados virales, bacterianos y fúngicos. Es usado como antibacteriano y anti-inflamatorio y posee un efecto antibiótico natural. Sus beneficios también incluyen mejora de las infecciones respiratorias y puede reducir los síntomas, como los ojos llorosos y secreciones nasales. El vinagre también puede ayudar en la eliminación de los problemas parasitarios, tanto externos como internos.
    El vinagre ha sido usado con éxito para la picazón de la piel y problemas de la pluma. Se aplica como tópico para heridas y quemaduras pues reduce le dolor y promueve la cicatrización. El también controla los sangramientos menores provocados por cortaduras o rozamientos. La pectina de la manzana, es una fibra soluble en agua, que se encuentra en el vinagre, se une a las toxinas en el cuerpo y ayuda a su eliminación, mientras puede ayudar en las diarreas y estreñimientos y finalmente el vinagre puede disminuir los niveles de colesterol y mejorar la salud del corazón. El vinagre no se debe usar para uso interno en aquellos pájaros que tienen irritación en la mucosa del tracto intestinal.
    El vinagre puede usarse diluido para aplicaciones de la piel. Rocíelo mediante un spray a las areas afectadas (tenga cuidado de que no caiga en los ojos).
    ¿Como usar el Vinagre?
    Yo comencé‚ usando el vinagre como suplemento para mis pericos en 1994. Este se le adiciono a la dieta blanda como condimento, como si fuera para preparar una ensalada. Algunos médicos recomiendan el vinagre adicionarlo al agua de bebida. Yo lo recomiendo en la dieta fresca porque creo que el agua de bebida debe estar libre de aditivos para los pájaros, con la excepción de una solución electrolítica o algún producto medico que se use por un corto periodo de tiempo. La dosis que yo uso es: 1/4 cucharadita para pericos pequeños y 1/2 cucharadita para los medianos y grandes. También se puede dar diluido en el agua, 1 cucharada por litro.
    El vinagre puede ser usado para la salud de sus pájaros en asociación con los alimentos en una amplia gama de los mismos, pero nunca lo mire como una panacea. Las comidas frescas como las frutas, vegetales, granos, legumbres y semillas son los que efectivamente puede ayudar a lograr una óptima salud.
    En general cualquier ingrediente, antibiótico, extracto de una semilla, sábila, etc., no puede sustituir una buena alimentación y cuidado como un todo para mantener a sus aves en buenas condiciones.
    No obstante, el vinagre puede proveerle a sus aves: minerales, ácidos y enzimas necesarias para una larga y saludable vida.


    Ajo (Allium sativum)
    Probablemente no existe planta medicinal más conocida y estudiada que el ajo. Se ha utilizado desde tiempos inmemoriales en numerosas y variadas formas. Por ejemplo, un papiro egipcio que data de hace más de 3,500 años contiene sobre doscientas recetas a base de ajo para diversos problemas de salud. El ajo ejerce efectos sobre numerosos órganos de nuestro cuerpo y sobre numerosos aspectos de nuestra fisiología. El problema con el ajo es el olor que delata, incluso a varios metros de distancia, a quien lo consume. Este olor se debe a dos sustancias altamente volátiles llamadas aliina y disulfuro de alilo. Estas se disuelven con gran facilidad en los líquidos y en los gases y al ser trasportadas por la sangre impregnan todos los tejidos de nuestro cuerpo.
    Los siguientes son los principales efectos benéficos del ajo que han sido sustanciados en estudios científicos:
    • Ayuda a combatir un buen número de hongos, bacterias y virus
    • Reduce la presión arterial y el colesterol
    • Ayuda a reducir el bloqueo de las arterias y a reparar los daños causados por la arterioesclerosis
    • Ayuda a prevenir y aliviar la claudicación intermitente (dolor en las piernas al caminar causado por la arterioesclerosis)
    • Actúa como antiinflamatorio
    • Su uso prolongado ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer.
    • Ayuda a incrementar el nivel de insulina en el cuerpo, reduciendo así los niveles de azúcar en la sangre.
    • Algunos estudios parecen demostrar que el ajo incrementa ligeramente el nivel de serotonina en el cerebro ayudando a combatir el estrés y la depresión.
    La forma en que se prepara y se ingiere el ajo es importante para lograr estos beneficios. El ajo crudo y el cocido poseen diferentes propiedades medicinales, es decir, algunos de los efectos del ajo se producen con mayor efectividad ingiriendo ajo crudo, mientras que otros se logran igual o mejor ingiriendo ajo cocido.
    Varios de los beneficios del ajo se deben a un compuesto llamado alicina que actúa contra numerosos virus y bacterias. Sin embargo esta sustancia no está presente en el ajo sino que se forma cuando la aliina y la alinasa, otras dos sustancias que sí están presentes se combinan. Esto ocurre cuando el ajo es cortado, machacado, o en el caso de suplementos de ajo, durante el proceso digestivo. La alicina sólo dura unos minutos por lo que es importante ingerir rápidamente el ajo luego de ser cortado o machacado. Al cocinar el ajo se destruye la alicina. Sin embargo, se liberan otros compuestos como la adenosina y el ajoeno que poseen propiedades anticoagulantes y ayudan a reducir el nivel de colesterol.
    Como Usar el Ajo
    Ya hemos señalado que la forma en que el ajo es preparado para el consumo y la manera en que lo ingerimos son de vital importancia para su efectividad. Existen numerosos suplementos a base de ajo que se venden en forma de cápsulas. Algunas de ellas se anuncian como carentes del olor típico del ajo. Estos productos son útiles para reducir el nivel de colesterol y otros usos pero no poseen propiedades antibióticas ya que estas dependen precisamente de los compuestos que le otorgan al ajo su característico olor.
    Algunos de los beneficios del ajo, como por ejemplo la reducción del nivel de colesterol, sólo se logran luego de varios meses de ser ingerido diariamente. Como existen tantos y tan variados preparados a base de ajo resulta imposible dar unas recomendaciones generales en cuanto a las dosis a ingerirse. Lo mejor es comprar una marca reconocida como Kwai y Kyolic, seguir las instrucciones y estar pendientes a cualquier reacción alérgica. En caso de dudas o para tratar condiciones específicas de salud un naturópata competente puede orientarlo.
    Ingerir uno o dos dientes de ajo diariamente puede otorgarnos importantes beneficios de salud pero en términos de nuestras relaciones sociales puede que no sea lo mejor. Masticar dos o tres hojas de perejil luego de ingerir ajo puede ayudar a controlar el olor aunque no lo elimina totalmente.
    Precauciones
    El ajo es, por lo general, seguro. Sin embargo, algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas en forma de problemas gastrointestinales o irritación de la piel. Debido a sus propiedades anticoagulantes su uso debe ser suspendido al menos dos semanas previo a cualquier intervención quirúrgica o extracción dental.

  7. #17
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Buenas tardes: Artículo bajado de la red. Saludos.

    Medidas higiénicas que aplico sistemáticamente en todo el aviario

    JAULAS DE CRIA:

    CADA FIN DE SEMANA
    a/ Cambio en los comederos la mixtura y la perilla, rellenándolos con simiente nueva.
    b/ Limpieza con un producto a base de Ácido acético y agua oxigenada (por ejemplo: ZIXVIROX - este producto es Virucida, Bactericida, Fungicida, Esporicida y Antiprotozoos-) de los bebederos, dejándolos secar durante una hora.
    c/ Relleno los bebederos con agua que contiene una pizca de Ácido Propiónico (por ejemplo: FUNGIPRA-SPW).
    d/ Limpieza de la rejilla inferior de la jaula con agua y lejía y un poco de JABON POTASICO. Después de aclararlas con agua, las dejo secar al sol.
    e/ Límpio con un rastrillo, los restos de verduras, así como los excrementos acumulados durante la semana sobre la arena absorbente de gato o de la arena especial para aves ( ZIRCUS) de la bandeja de la jaula.
    f/ Limpieza con agua y Ácido acético de todos los posaderos.
    g/ Una vez al mes, procedo al cambio de toda la arena absorbente de gato o de la arena de la marca Zircus, por otra nueva y limpia.
    h/ Utilizo nidos completamente de plástico, a los cuales les sujeto la funda blanca con un alambre fino cubierto de plástico blanco o gris y una vez los pollos han abandonado el nido son sumergidos durante 12 horas en un cubo con lejía (sin agua), después son muy bien aclarados al chorro del agua limpia del grifo, dejándolos posteriormente secar al sol.

    AL FINAL DE LA CRIA:
    a/ Con la llama de un soplete se procede a pasarla por todos los rincones de cada una de las jaulas de cría, después son limpiadas con agua, lejía y jabón potásico, después de bien aclaradas se dejan secar al sol.
    b/ Se procede a su repintado y teniendo un especial cuidado con las rejillas inferiores, con pintura para soldadura en frió de color gris brillante.
    c/ Antes de volverlas a utilizar para la cría, se ha de proceder a su limpiado con agua caliente y jabón potásico, a fin de eliminar si queda algún resto en exceso de pintura de soldadura. Con ello, conseguimos tener las jaulas de cría completamente nuevas y desinfectadas, preparadas de nuevo para la próxima temporada de cría

    JAULAS VOLADERAS:

    CADA FIN DE SEMANA:
    a/ Cambio del papel de periódico del fondo de la rejilla.
    b/ Limpio posaderos y rejilla con agua, en la que he disuelto lejía y jabón potásico, dejándolos secar al sol.
    c/ Vacío las tolvas comederos de las semillas y cascarillas y procedo a su limpieza con agua y Ácido acético.
    d/ Repongo las semillas de las tolvas comederos, por otras de nuevas y limpia
    e/ Los bebederos no es necesario proceder a su limpieza, ya que al tenerlos por el sistema automático, no se ensucian.
    f/ Procedo a comprobar pulsando con el dedo el bebedero automático, si este funciona correctamente.

    FINAL DE TEMPORADA
    a/ Se procede a desmontar todos los bebederos automáticos y a limpiarlos, dejando el mecanismo interior de hierro en vinagre durante una noche, a fin de hacer desaparecer cualquier resto de cal.
    b/ Se desmontan completamente todas las partes de la jaulas voladeros y se procede a su limpieza con agua con Ácido acético , después de su aclarado con agua limpia, se dejan secar al sol y se procede al repintado de las rejillas delanteras con una pintura en aerosol. Así mismo si se observa cualquier principio de corrosión en alguna de las planchas que componen el voladero, se procede a su lijado y posterior pintado, a fin de evitar que la corrosión se propague.
    c/ Los posaderos, son de madera, y se procede a su limpieza con agua y Ácido acético, dejándolos unos 15 minutos en remojo, a fin de proceder a una desinfección correcta de toda la madera. Después de su aclarado se dejan secar al sol, hasta que estén completamente secos.

    OTRAS MEDIDAS SANITARIAS
    Referente a las instalaciones, es conveniente que todas las aberturas al exterior estén protegidas para evitas la entrada de otros animales, insectos o plagas.
    Así mismo es conveniente realizar una desinfección y desinsectación, por los menos dos veces al año, para evitar el contagio de enfermedades microbianas y parasitarias, teniendo en cuenta que los productos a utilizar no sean tóxicos ni irritantes para los canarios.
    Cuando coloco los nidos dentro de la jaula, acostumbro a espolvorear el fondo interior, con un producto a base de piretrina en polvo, como por ejemplo: PBK de la casa comercial italiana Copyr s.p.a. Asi mismo, en el momento del anillado, acostumbro a cambiar el material de nido, sustituyéndolo por otro de nuevo, procediendo con las manos a montar una especie de nido. Con estas dos medidas evitaremos la existencia de piojillos.
    Cuando efectuemos el anillado de los jóvenes pollos, es imprescindible antes de este, el que procedamos a una limpieza exhaustiva de nuestras manos con un jabón desinfectante.
    Es importantísimo el colocar la ducha, como mínimo, un par de veces o tres por semana. De vez en cuando hemos de disolver en dicha agua un poco de Bicarbonato y en otras ocasiones algún insecticida especial para aves, como por ejemplo "INSECTORNIS", a la dosis indicada.
    Antes de la cría y después de la muda, depositaremos una gota de una disolución compuesta de 1 cm3 de IVOMEC al 1% en 9 cm3 de PROPILENGLICOL, en la membrana del ala, masajeando un poco para que se absorba (no olvidar realizar esta operación siempre con guantes de látex).
    Cada 15 días, podemos proceder a rociar las paredes y el suelo del criadero con un insecticida a base de Cipermetrina como por ejemplo el "PARASITEX", que es un insecticida y acaricida, pero siempre a la dosis indicada y respetando con todo cuidado las precauciones para su manipulación.

  8. #18
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Buenas tardes: Artículo bajado de la red. Saludos.

    PRODUCTOS DE LABORATORIOS

    Una buena alimentación no debe de ocasionar ninguna deficiencia a nuestros pájaros, pero no hay que olvidar que nuestros pájaros se encuentran enjaulados y que no simpre comen de todo sino que muchas veces tan sólo comen lo que más les gusta. La cautividad no sólo origina muchas veces una cierta obesidad sino que también ocasiona en demasiadas ocasiones ciertas deficiencias alimentícias que nosotros podemos paliar.

    Cada mes, durante los tres primeros dias a todos mis canarios, sea la época que sea, les doy un complejo vitamínico del laboratorio Lafi. Existen otras marcas pero esta para mi gusto es la que mejor relación tiene calidad-precio.

    Otro producto que uso con asiduidad es la Calcicolina de los laboratorios Latac, este complejo mineral proporciona fósforo y calcio de suma importancia para el desarrollo de los jóvenes pichones y ayuda mucho en la época de muda principalmente a los canarios de factor ya que otra de sus funciones es la de limpieza del hígado. Les doy también tres veces al mes, pero en la muda si veo que los jóvenes con factor deboran la pasta con colorante, les doy cada quince dias.

    El vinagre de manzana lo uso de forma esporádica. Normalmente les doy cada mes o cada veinte dias un par de dias en el agua de bebida, a razón de una cucharada sopera por litro de agua. La función del vinagre es acidificar la zona intestinal del ave con lo que se consigue que determinados gérmenes nocivos no puedan sobrevivir y mueran.

    Los probióticos también suelo utilizarlos de forma esporádica, normalmente todos los meses les doy en el agua de bebida probióticos tres dias seguidos y cuando adquiero un pájaro o regresan los mios de los concursos, una semana seguida. Estas bacterias "buenas" son de vital importancia en las situaciones de estrés de los pájaros y ayudan a restablecer el equilibrio intestinal de los mismos. También después de un tratamiento con antibióticos es recomendable hacer un tratamiento con probiótiocos.

    Otra forma de dar los probióticos es con la pasta de cria pero mi experiencia me demuestra que es mejor a través del agua de bebida cambiando todos los dias la misma.

    En cuanto al uso de antibiótiocos, he pasado por distintas fases en los años que llevo criando. Cuando empecé, seguí las "reglas" de criadores con mucha experiencia usando antibióticos como si fuesen el pan nuestro de cada día, ahora estoy totalmente en contra.

    Si no tenemos un problema específico y que sabemos qué tipo de antibiótico lo resolverá, es inútil usar estos medicamentos ya que nos daran más problemas que soluciones. Yo no uso ni Tabernil cria en la pasta. Mi corta experiencia me ha demostrado que una pareja en buenas condiciones de salud y de higiene, saca adelante la cria sin problemas y que la mayoria de problemas que surgen en la época de cria vienen relacionados con el mal cuidado de los reproductores el resto del año.

    Debemos de dar los mismos cuidados a nuestros reproductores durante todo el año, de poco sirve pensar en ellos sólo en la época de cria.

    De todas formas sé que los antibióticos son medicamentos útiles y necesarios en cualquier aviario, pero sólo cuando conozcamos la enfermedad de nuestro canarios y sepamos a ciencia cierta qué medicamento la curará. El usar los antibióticos como preventivos sirve de poco. A nadie se le ocurre tomar medicamentos para no resfriarse, nos los tomamos cuando estamos resfriados.

    No obstante esta temporada he tenido problemas de diarrea en algunas parejas. Los polluelos de unos 15 dias, tenian el culo taponado de heces, al no poder determinar exactamente qué les pasaba tomé la decisión de poner en el agua de beber Minocín y Furantoína, a razón de un comprimido de cada antibiótico por litro de agua. Al agua medicada le añadí Complejo B de Tabernil durante tres dias seguidos y ha surgido efecto.

    Detallo el proceso: 4 dias de agua medicada seguidos de 3 dias más de agua medicada con el complejo B, posteriormente añado al agua de bebida probiótico. El tapón de heces que los polluelos tienen en el culo hay que arrancarlo con sumo cuidado ya que les podemos hacer sangrar si éste está muy duro.

    Vuelvo a insistir en que el uso de antibióticos debe ser sólo en caso extremos y claros de que sin el uso de estos medicamentos, los pájaros afectados no sobrevivirán.

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •