Página 2 de 6 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 11 al 20 de 59

Tema: Consejos pràcticos.

  1. #11
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Buenas tardes: Sr. Carnicero, no era esa mi intención y si le he molestado con mi comentario le pido disculpas, lo que intentaba decir (y esta vez espero expresarme bien) que los pájaros no tienen la culpa de lo que nos suele ocurrir con ellos en general, que somos nosotros los canaricultores los únicos culpables por hacer las cosas mal. No me considero un profesional, sino un simple aficionado que intenta hacerlo lo mejor posible y para ello me suelo informar, preguntar y aprender de todos en general.
    Saludos.

  2. #12
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    EL HUEVO DESARROLLO EMBRIONARIO Y CAUSAS QUE PROVOCAN LA MUERTE EN LOS EMBRIONES

    Primeramente vamos a diferenciar las partes de un huevo:

    1.- Cáscara del huevo.
    2.- Membranas de la cáscara: Son dos membranas una externa y otra interna.
    La externa alrededor de la cáscara y la interna alrededor de la albúmina (clara).
    3.- Celdas de aire: Son causadas por la contracción del contenido cuando baja la temperatura del huevo después de puesto, éstas aumentan con el tiempo.
    4.- Albúmina exterior (clara).
    5.- Albúmina interior (clara).
    6.- Chalazas, ligamentos que mantienen la yema del huevo en medio de la clara.
    7.- Membrana vitelina (yema) membrana incolora que envuelve la yema.
    8.- Yema: Parte central de huevo. El disco germinativo es la leve depresión a un lado de la yema.



    CAUSAS DE LA MUERTE EN EMBRIONES

    Existen tres tipos de mortalidad en los embriones:
    a) Muerte temprana.
    b) Muerte tardía.
    c) Muerte intermedia.

    MORTANDAD TEMPRANA

    Se produce en la primera semana de vida algunas de sus causas son:
    a) Mala vialidad del huevo (genética).
    b) Escasa calidad del huevo (falta de nutrientes esenciales).
    c) Contaminación microbiana.
    d) Almacenamiento incorrecto (temperatura y humedad).
    e) Incubación incorrecta.

    MORTANDAD TARDÍA

    Se produce en la última semana algunas de sus causas son:
    a) Problemas nutricionales (suelen ser deformidades).
    b) Factores de incubación son la causa más importante tales como la temperatura, humedad, intercambio gaseoso y a veces el volteo.

    MORTANDAD INTERMEDIA

    Es la que menos aparece algunas de sus causas son:
    a) Mal posición.
    b) Edemas (relacionados con mala pérdida de agua y tamaño del huevo).
    c) Otras: Miopatias, lesiones macroscópicas en órganos, hemorragias, infecciones bacterianas, deformidades congénitas.

    PROBLEMAS MÁS COMUNES POR LA MUERTE EN LOS EMBRIONES

    Son los siguientes:

    - Si se trata de un huevo infértil, puede ser problema del macho observarlo y en tal caso cambiarlo.

    - Si es fértil pero esta contaminado por microorganismos veremos huevos de aspecto interior sucio y maloliente.
    Si realizamos cultivos crecerán abundantes microorganismos.

    - Si es fértil pero no contaminado por microorganismos y muere durante el desarrollo embrionario debemos analizar los fallos mas frecuentes:

    1.- Fallos de almacenamiento:
    Suelen dar lugar a mortalidad temprana con embriones pequeños muertos.

    2.-Fallos de temperatura:
    Mortandad temprana o tardía.

    3.-Fallos de volteo:
    Mortandad tardía con mal posiciones frecuentes.

    4.-Exceso de humedad:
    Da lugar a escasa pérdida de peso con mortalidad tardía y pollos edematosos, una alta humedad en el aviario puede dar lugar a mortalidad con ANASARCA Y MIOPATIA en la primera semana de vida.

    5.-Fallos de ventilación:
    Mortalidad tardía, momento de máximas necesidades de oxigeno, la muerte se debe al edema que produce una asfixia del embrión y es debido a la escasa difusión de los gases a través de la cáscara, además de no eclosionar bien, los huevos de cáscara débil y baja porosidad tienen menor capacidad de difusión gaseosa.

    Otra posibilidad son problemas carenciales sobre todo de vitaminas y minerales:
    a) Suele aparecer mortalidad temprana en avitaminosis A y E.
    b) Mortalidad tardía en avitaminosis D, K, B12, Biotina y Ácido Fólico.
    c) Mortalidades intermedias en: Tiamina, Riboflavina y Ácido Pantotenico.

    En cuanto a los oligoelementos:
    a) Mortalidad temprana en: Selenio y Cobre.
    b) Mortalidad tardía en: Zinc y Manganeso.
    c) Incubación más larga en problemas de Yodo.
    d) Anemia en problemas de Hierro.

    Ante estas sospechas seria conveniente un complejo vitamínico mineral, pues en muchos casos no se limita a un solo mineral.

  3. #13
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    COMO HACER "PULMOSAN"

    Sin duda, uno de los productos que no falta en casi ningún aviario,
    sobretodo por la gran eficacia que tiene, es el PULMOSAN de la casa
    Bógena. La reciente desaparición del mercado de este producto ha creado cierta inquietud y grandes especulaciones sobre la forma de sustituirlo.
    En este artículo, vamos a tratar de explicar el proceso de "fabricación"
    de este producto, para que podamos usarlo en nuestro aviario.
    ¿Qué es el PULMOSAN? En realidad el Pulmosan es una solución alcohólica de IVERMECTINA al 0,12%. Y la pregunta es inmediata, ¿qué es la IVERMECTINA?
    Pues no es más que posiblemente el mejor antiparasitario descubierto en
    las ultimas décadas. Cuando apareció la IVERMECTINA hace ya muchos años, representó una solución casi definitiva como antiparasitario en rumiantes.
    En un sólo un tratamiento se desparasitaba de endoparásitos y
    ectoparásitos a los animales, y así se acaban de un plumazo los baños y
    todos los manejos complicados y trabajosos que requería este tipo de
    ganadería. Pronto los mismos veterinarios se plantearon el uso de la
    IVERMECTINA en otras especies de animales como equinos, felinos o cánidos.
    Así, se hicieron muchas pruebas y barbaridades que le costaron la vida a
    más de un espécimen. Pero siguiendo esta dinámica, se pensó su uso en
    loráceos y más tarde en paseriformes. Así un buen día apareció el PULMOSAN y se acabaron en gran medida los piojillos, ácaros pulmonares, ácaros de las plumas, etc. Pero también se abusó de este producto y se usó muy mal.
    Ahora, ante su desaparición, se nos presentan en las tiendas,
    asociaciones, etc., sustitutos e imitadores en muchas ocasiones sin
    etiquetar, apareciendo ante el criador de aves un panorama muy confuso. La IVERMECTINA es una droga antiparasitaria de amplio espectro que combate tanto parásitos internos como externos. Pero no es la única, en la familia en la que ésta se encuadra, hay otras de igual o parecido comportamiento.
    Esta familia se conoce como AVERMECTINAS, y son unas toxinas sintetizadas por un hongo llamado Streptomyces avermitilis, que en esencia es una mezcla de enzimas que tienen un mecanismo de acción antiparasitario sobre el sistema nervioso del parásito, y debido a esto, las AVERMECTINAS no son eficaces contra parásitos unicelulares que carecen de un sistema nervioso desarrollado como las Tricomonas, Coccidios y Giardias.
    Dentro de esta familia de AVERMECTINAS podemos encontrar las siguientes sustancias:
    IVERMECTINA (Ivomec)
    DORAMECTINA (Dectomax)
    ABAMECTINA (Enzec)
    MOXIDECTINA (Cydectin)
    EPRINOMECTINA (Eprinex)
    SELAMECTINA (Stronghold)
    Sólo las números 1, 2, 4 y 5 están registradas en España. Y hay que añadir que no son solubles en agua, solo en alcoholes y no perfectamente en todas las ocasiones. Por tal motivo para su dilución se utiliza el
    Propilenglicol y la Glicerina en menor medida.
    A dosis altas todas ellas, y en concreto la IVERMECTINA, hará que las aves presenten síntomas nerviosos (incoordinación y temblores), e incluso la muerte. La dosis letal parece que se establece en 200 microgramos por Kg en paseriformes y esto, teniendo en cuenta las altas concentraciones de los productos que se comercializan, puede alcanzarse fácilmente. Hay que tener mucho cuidado con las dosis a administrar, y recordamos el peso tan pequeño que tienen nuestros pájaros.
    La forma de administración y las dosis recomendadas son:
    CUTÁNEA; es la administración más fácil e inofensiva de las
    AVERMECTINAS. Se puede aplicar en el cuello, espalda, membrana del ala, zonas sin plumas alrededor de la cola y en la proximidad de la glándula uropigia. La dosis reecomendada es una gota de una solución de
    IVERMECTINA o DORAMECTINA al 0,12%. Como las concentraciones de los productos destinados a otras especies vienen al 1% hay que disolver y rebajar la concentración de este producto en propilenglicol (1cc de
    Ivomec o Dectomax en 9 cc de propilenglicol).
    ORAL; la dosis recomendada es una gota de dilución de IVERMECTINA o
    DORAMECTINA al 0,012% directamente en el pico. En este caso habrá que disolver 1 cc ó 0,1 cc de Ivomec o Dectomax en 99 cc ó 9,9 cc de
    propilenglicol respectivamente.
    ORAL; se administra en el agua de de bebida, mezclando 1 cm3 de
    IVERMECTINA o DORAMECTINA al 0,12% en un litro de agua. Esta es la peor forma por el escaso control que se tiene sobre la dosis y no es
    recomendable. Además, de esta manera se desperdicia mucho producto,
    debido a que como muchos ya sabemos por experiencia propia, los
    canarios utilizan mucha agua para otros menesteres que no sean
    estrictamente beber.
    Una vez que las AVERMECTINAS llegan al organismo se mantienen en sangre en concentraciones adecuadas para su labor antiparasitaria durante 40 ó 50 días. Por esta razón no se recomienda repetir la aplicación a los 15 días como dicen algunos autores; aún así, esta repetición no representa ningún riesgo para el ave y puede asegurar e incluso corregir una mala aplicación anterior. Para su uso en sarnas y ácaros de la pluma, es preferible la disolución de la IVERMECTINA en glicerina y no en propilenglicol.
    Tanto la IVERMECTINA como la DORAMECTINA al 0,12% es efectiva contra Piojillo, ácaros del Cañón, Pulmonares, de Sacos Aéreos, Traquea, Sarna, etc.
    Volviendo al principio, hay que repetir que este excelente antiparasitario
    ha desaparecido de las comerciales ganaderas, y que a partir de este
    momento tenemos que buscarnos la vida y no siempre es fácil, teniendo en cuenta que estos productos necesitan ciertos requisitos. También hay que recordar que cuando se trabaja con AVERMECTINAS es conveniente evitar que nos caiga en mucosas por accidente y utilizar siempre guantes.
    Esta búsqueda de un sustituto nos puede llevar a que suframos algún
    accidente, que provoquemos un efecto no deseado en nuestros pájaros o
    simplemente que todo lo que hayamos hecho sea ineficaz. Recuerdo como en un foro, alguien ante la desaparición del PULMOSAN, recomendaba como sustito de éste, un gel denominado ISOTREX ERITOMICINA que se utiliza para combatir el acné en adolescentes. Cuando le pregunté en que se basaba, simplemente indicó que había leído que la base molecular de la IVERMECTINA
    era igual a la del principio activo, ISOTRETINOINA. En realidad hay muchas sustancias con bases o estructuras moleculares iguales y comportamientos muy diferentes. Además estas elucubraciones nos llevan a situaciones como la que estamos viviendo ahora con la IVERMECTINA, por intervención del Comité de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Europea.
    Sin duda, la pregunta es ¿cómo podemos elaborar nosotros nuestro
    antiparasitario a base de IVERMECTINA o DORAMECTINA al 0,12%?, o al menos, ¿cómo podemos indicar a nuestro veterinario más próximo que nos ayude?.
    Nosotros nos hemos puesto mano a la obra, y hemos buscado los
    ingredientes, en primer lugar, IVERMECTINA y PROPILENGLICOL.
    IVERMECTINA: En la actualidad encontramos en España varias clases de
    presentaciones de esta droga y desechamos desde el principio la
    presentación en polvo. Y como inyectable a concentraciones del 1% solo
    queda el IVOMEC-F y el IVOMEC OVINO. El primero contiene Clorsulon, por lo tanto no nos sirve, y solo nos queda el IVOMEC OVINO. Éste se puede encontrar en cualquier comercial ganadera, y los ganaderos de ovino también disponen de él, y a ellos les podemos pedir un par de cc con los cuales podremos elaborar 20 cc de solución, más que de sobra para toda una temporada. El fabricante es Merial España.
    Pero tuvimos un problema, no encontramos a nadie que nos pudiera
    facilitar unos cc de IVOMEC OVINO así que decidimos usar DORAMECTINA de la que si nos podían dar unos cc en su presentación de DECTOMAX.
    PROPILENGLICOL: este se consigue a través de un proveedor de material y reactivos de laboratorio. Nosotros recurrimos a uno ubicado en Córdoba, Albus Suministros para laboratorios. Hay que decir que el propilenglicol es un simple alcohol que se encuentra en muchísimos laboratorios y que se puede vender a cualquier persona. Nosotros conseguimos uno elaborado por PANREAC QUIMICA, S. A. de Castellar del Valles (Barcelona) y teléfono +34 937489400. El costo de un litro de este producto es de 27 euros, y por si a alguien le interesa, su código es 141545.
    Luego sólo mezclamos 1 cc de DORAMECTINA con 9 de propilenglicol y
    conseguimos 10 cc de un preparado muy similar al desaparecido. El uso de DORAMECTINA en vez de IVERMECTINA es irrelevante, es más, parece ser que la DORAMECTINA es algo menos eficaz pero que su duración en sangre es más prolongada. Otra forma de conseguirla es adquiriendo el disolvente y solicitar al veterinario de confianza que nos haga la mezcla.

  4. #14
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Buenas tardes: Este artículo ha sido bajado de Internet.
    Saludos


    LA BIOSEGURIDAD EN CRIADEROS DE CANARIOS Y OTRAS AVES EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES

    Introducción: El presente artículo está referido al hemisferio sur, tener en cuenta que para el hemisferio norte, las orientaciones son justo las contrarias.
    Si entiende por bioseguridad todo aquel conjunto de medidas que se pueden y deben tomar con el fin de evitar que una enfermedad o patología se introduzca o sobreviva dentro de un área específica, y que pueda afectar la salud de las aves. Ésta puede ser aplicada en un país, una región o bien en el caso nuestro, a un criadero de aves.
    El objetivo es obtener un óptimo estado de salud en las aves, para lograr su máxima productividad desde el crecimiento y desarrollo, hasta el apareamiento y cría.
    Se debe entender que no hay mejor control de las enfermedades que un buen programa de prevención.

    Plan de bioseguridad:
    Es importante considerar un plan de bioseguridad desde el momento de inicio de un criadero, para tal fin se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
    1.- Ubicación del criadero.
    2.- Diseño del criadero.
    3.- Instalaciones
    * fijas
    * móviles
    4.-Personal.
    5.- Aves.
    6.- Programa de limpieza y desinfección
    7.- Alimentos.
    8.- Plan sanitario.
    9.- Planillas.

    1) Ubicación del criadero
    De ser posible, el criadero se debe ubicar en una zona o terreno donde el movimiento de vehículos o personas sea lo más restringido posible. Alejado de criaderos de gallinas, depósitos de materiales químicos o biológicos. El terreno debe estar ubicado en un lugar alto que no se anegadizo.
    También un punto a tener en cuenta es su ubicación con respecto al sol, de ser posible se debería ubicar en el hemisferio sur con un orientación de su eje longitudinal noroeste-sudeste (para el hemisferio norte las orientaciones son justo las contrarias).
    Estando las ventanas y su frente ubicados en dirección nordeste. Esta ubicación permite que en los meses de verano ingrese el son durante la mañana y por la tarde tenga sombra, permitiendo que se más fresco en los meses de verano, mientras que en otoño invierno al desplazarse el sol hacia el oeste, tendrá mayor horas luz, y habrá menos necesidad de calefacción.

    2) Diseño del criadero
    De ser factible, el diseño del criadero debe contar con los siguientes conceptos:
    • Ubicación independiente de otras instalaciones, con un depósito de alimentos, semillas y material de criadero que no está en uso (nidos, voladeras y otros accesorios), separado de la habitación de las aves.
    • El ingreso al mismo debería ser único, con una puerta segura y con llave, en cuyo ingreso deberá tener un pediluvio, con desinfectante.
    • Las ventanas deberán contar con mallas de alambre fino antimosquitos.
    • De acuerdo a la zona del criadero, éste deberá contar con sistemas que eviten el ingreso de ratones, ratas, víboras y otros animales que, presentes en la zona, puedan comer o matar las aves, o bien ser portadoras de enfermedades tales como salmonera. No deberán presentar orificios por donde ingresen estos huéspedes indeseados.
    • Quienes tengan sus aviarios en edificios deben tener en cuenta las pérdidas producidas por los halcones y águilas, para lo cual se instalará un tela metálica de 2 x 2 cm. También en estos casos, es importante los efectos que causa el sol en ambientes pequeños con grandes ventanales, por donde ingresa el sol en los meses de primavera y verano.
    • El criadero deberá contar con una adecuada ventilación e iluminación.

    3) Instalaciones
    Dentro de éstas, las podemos dividir en:
    Fijas: La paredes y pisos serán de materiales que permitan un lavado y desinfección de los mismos. No se recomienda los pisos de tierra, por su problema en la desinfección a fondo de los mismos.
    Móviles: Llamamos instalaciones móviles a las jaulas, nidos bebederos, comederos, etc., éstas deberán ser de material que se fácilmente lavable y que se pueda desinfectar.
    Los materiales de madera presentan porosidad donde se pueden alojar agentes patógenos, de ser factible se evitaran. Se preferirán todos aquellos elementos que sean desmontables y para una mejor higiene.

    4) Personal
    El hombre actúa como transmisor de enfermedades, el pelo, la ropa, la piel y en la suela de los zapatos.
    Debido a esto se debe restringir el ingreso de personas ajenas al criadero, en caso de ser necesario de deberían seguir los siguientes puntos:
    - No haber estado en contacto con aves por un periodo de 24 horas previas.
    - Bañarse previo ingreso.
    - Cambiarse de ropa.
    El propietario del aviario o bien algún empleado deberán utilizar ropa de uso exclusivo dentro del mismo, puede ser una bata o ropa desechable que se comercializa para hospitales.

    5) Aves
    - Compra de aves
    Tenemos que considerar que las aves son los mayores transmisores de enfermedades, por lo tanto se evaluará el estado sanitario tanto como los aspectos genéticos y morfológicos de las aves a comprar.
    E lo posible, no adquirir aves en “pajarerías” donde conviven muchas especies (canarios, paddas, etc.) y cuyas aves generalmente son el descarte de los criaderos serios.
    De ser factible, solicitar al proveedor de las aves qué plan aplica en su aviario, medidas de seguridad, antecedentes de enfermedades, plan de vacunación, etc. Para tener una idea aproximada de su seriedad.
    - Ingreso de aves
    Toda ave que ingrese al criadero, ya sea de compra o un ave propia que fue a concurso, deberá ingresar a una zona de cuarentena, separada del plantel estable del criadero, donde permanecerá en observación, durante al menos 10 días, para ver si manifiesta algún síntoma de enfermedad.
    - Eliminación de aves muertas
    Las muertas deben ser eliminadas en forma rápida del criadero, de ser posible, cuando se desconoce su causa de muerte. Cuando hay sospechas de enfermedad, las mismas deberían ser analizadas en un laboratorio especializado, algunas veces éste es el inicio de un problema mayor.

    6) Programa de limpieza y desinfección
    La limpieza y desinfección se deben hacer parcial, o diaria y total o estratégica.
    La limpieza diaria es aquella que se debe realizar a los comederos, bebederos, piso, rejillas, piso del criadero. También es parcial aquella que se debe realizar al terminar la cría con nidos y demás elementos utilizados en la construcción del mismo, los cuales se guardarán limpios y desinfectados en un lugar donde no tengar acceso ratones ni insectos.
    Periódicamente se debe realizar una limpieza de los depósitos de alimentos como del depósito de agua.
    La total o estratégica es aquella que se realiza de acuerdo al plan establecido y en determinadas épocas del años (por ejemplo: Previo al inicio de la cría o frente al brote de enfermedad).
    Éste consiste en socar todas las aves del habitáculo y realizar una limpieza y desinfección de techos, paredes y pisos.
    Limpieza: Se entiende por limpieza la remoción de material portador o protector de agentes causantes de enfermedades.
    Esta se divide en:
    - Limpieza mecánica o seca: El objetivo es eliminar la mayor cantidad de materia orgánica de bebederos, comederos, pisos de jaulas. Debe ser diaria.
    A tal fin se deben retirar todas las rejillas, pisos, comederos y eliminar restos de comida y agua.
    - Limpieza húmeda: Una vez realizada la limpieza seca se procede a lavar con agua limpia, se recomienda ua solución acuosa de detergente o su asociación detergente-desinfectante, todos los utensilios a fin de terminar de eliminar la materia orgánica que no se pudo eliminar en seco.
    Desinfección
    La desinfección consiste en el control y eliminación dirigida a microorganismos indeseables de materiales inanimados a través de procesos químicos o físicos.
    Una vez realizada una cuidadosa limpieza se procederá a la desinfección, para tal fin existen en el mercado varios productos, donde se deberán respetar siempre las instrucciones del fabricante.
    Teniendo la precaución de ver que hay productos que pueden ser corrosivos para los metales, así como tóxicos para las aves y personas.
    Es importante la elección del producto, el desinfectante ideal debería tener los siguientes requisitos:
    1.- Amplio espectro de acción
    2.- No tener alteración frente a la presencia de materia orgánica, aguas duras o detergentes.
    3.- Acción rápida, poder durable.
    4.- Económico y fácil de transportar.
    5.- Capacidad de conservación ilimitada.
    6.- No ser corrosivo, no manchar, no dejar olor, no atacar la ropa y utensilios de uso en el criadero.
    7.- Compatible con otras drogas.
    8.- Ser atóxico para el hombre y los animales.
    9.- Ser biodebradable.
    10.- Ser soluble y estable en agua.
    11.- No causar la aparición de cepas resistentes.
    12.- Tener elevado poder de penetración en superficies de los materiales.
    Periódicamente se debe limpiar y desinfectar los depósitos de suministro de agua.
    Todos los desechos deben ser eliminados en forma segura y rápida del criadero, no deben quedar por días en una bolsa de residuos.

    7) Alimentos
    Éste, muchas veces, es un aspecto crucial, ya que los alimentos pueden ser portadores de muchas enfermedades, desde bacterias, parásitos, plaguicidas o más comúnmente micotoxinas.
    Se deberán extremar las precauciones en la compra de semillas, mezclas de ellas, pastas de huevo, huevos para la pasta y todas las materias primas que ingresen en el criadero.
    No estoquear materias primas por tiempo mayor a un mes, salvo recomendaciones del fabricante.
    Se alojarán en lugares limpios, frescos y a la sombra, donde ha haya ingreso de mascotas ni otros animales, tales como aves silvestres, insectos y ratas.
    Todos los alimentos se deben guardar en lugares secos, cerrados y limpios.
    Dependiendo del tamaño del criadero se pueden realizar algunos análisis previos a su ingreso, como determinación de proteínas, grasas, recuento de bacterias totales, salmonellas, micotoxinas etc., pero en realidad éstos, por sus costos, están fuera del alcance de un criadero de mediana envergadura.
    Con respecto a las verdura y frutas se deben seguir los mismos principios de calidad e higiene, comprar productos de excelente calidad y de ser posible ecológicos donde no se usen plaguicidas ni insecticidas.
    Se lavarán primero con agua limpia para eliminar hojas en mal estado, resto de tierra, etc. , y luego con agua con una cucharadita de cloro, luego se enjuagarán , para recién estar en condiciones de dárselos a las aves.

    8) Plan sanitario
    Se debe consultar con un médico veterinario de la ciudad donde esté el criadero, para analizar los productos disponibles en el mercado y las enfermedades presentas en la región.
    Un plan sanitario es dinámico en el tiempo y exclusivo de cada criadero dependiendo de los antecedentes sanitarios del mismo.
    Dentro de éste se debe incluir: Inmunización contra enfermedades virales y bacterianas, y un programa de control de parásitos internos y externos.

    9) Planillas
    Independientemente de las planillas genealógicas se llevarán planillas del programa de bioseguridad para poder en el tiempo evaluar resultados y modificaciones del mismo.
    En dichas, las mismas deberán contar: Fechas de desinfecciones, producto utilizado (marca comercial, droga, fecha de vencimiento).

    CONCLUSIONES: Por lo expuesto anteriormente, se puede concluir que no es simple aplicar un
    Adecuado programa de bioseguridad en un criadero de aves ornamentales, cada criador deberá evaluar cuales son los puntos críticos en su establecimiento y cuales serán las medidas que deberá aplicar en forma rigurosa, debemos ser conscientes que hay puntos del programa difíciles de aplicar, tales como ubicación y diseño del criadero, control de visitas, etc., pero aun así tener en cuenta que no hay mejor medida para evitar enfermedades que la prevención, mientras más estrictos seamos en la aplicación de un programa de bioseguridad, menores serán los riesgos de introducción de enfermedades en el mismo.

  5. #15
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    P R O V E N T R I C U L I T I S

    Se denomina proventriculítis a la inflamación del proventrículo o estomago glandular de las aves, normalmente aparece la enfermedad cuando las aves son susceptibles de adquirirla, guardando relación con períodos de stress.
    Se cree que el agente causal primario puede ser un virus o un microplasma pero lo que aparece en mayor cantidad es una megabacteria de gran tamaño no definida taxonómicamente, asociada a otros agentes infecciosos cono Escherichia coli, Salmonella Estaphylococcus aureus etc., y hongos (Candida albicans). Lo que va a provocar una serie de anomalías en el proventrículo. Una de las más importantes es el aumento del PH.; el PH normal es de 1,5 a 2,5, las megabacterias al invadir el proventrículo pueden elevarlo hasta 7 (PH Neutro), inhibiendo la actividad de la Pepsina (Enzima gástrica) que facilita la digestión de las proteínas, como consecuencia de esto se produce una disfunción gástrica y una mala absorción de los nutrientes, produciéndose una pérdida progresiva de peso hasta la muerte del ave.

    TRANSMISIÓN:
    Las aves enfermas contaminan todos los objetos de los jaulones con material fecal.
    La principal fuente de infección se produce en la alimentación de los pichones al regurgitar los padres la megabacteria con la pasta de cría.

    SÍNTOMAS:
    La sintomatología es difícil de determinar pues es similar a la de otras patologías aviares.
    En los pichones de observa:
    Retraso de crecimiento y buche vacío, diarrea, deshidratación e inflamación intestinal aguda.
    El proventrículo, la molleja y abdomen están dilatados.
    Al final los pichones que todavía piden alimento realizan un movimiento pendular característico que indica que el sistema nervioso central está afectado.
    En las aves:
    Se puede presentar en forma subclínica y en forma aguda:
    En forma subclínica aparecen aves con ligero embolamiento, pérdida progresiva de peso, diarrea, inflamación intestinal y otros síntomas comunes a otras patologías; la enfermedad no suele aparecer “de repente”, va progresivamente; debemos de vigilar las aves, observar si descascarillan bien los granos, si regurgitan, si están vivaces, si tienen diarrea etc.
    Cuando la enfermedad está difundida el tratamiento es difícil y el diagnóstico definitivo será en el laboratorio.
    En la forma aguda las aves suelen morir pocos días después de presentarse la enfermedad.

    TRATAMIENTO:
    Es difícil, las megabacterias poseen gran resistencias a los antibióticos, además aparecen otros gérmenes asociados a la infección (bacterias y hongos) que recomiendan un tratamiento triple:
    Antibiótico + antifúngico + prebiótico
    El antibiótico puede ser Neominica o Gentamicina
    El antifúngico Nistatina
    El prebiótico va a acidificar el medio, va a competir con la megabacteria y facilitar la digestión de los nutrientes.

    PROFILAXIS:
    Lo fundamental es ofrecer unas buenas condiciones higiénicas.
    Utilizar semillas de calidad, frescas y exentas de polvo y no abusar de las semillas oleaginosas.
    Tener siempre Grit con carbón activo a disposición de las aves.

  6. #16
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Medicamentos indicados para cada síntoma o situación en la cría de pájaros

    Acarosis
    Tabernil pomada

    Afecciones hepáticas
    Vitobel M-4
    Calcicolina

    Afecciones intestinales
    Vitobel M-4

    Anestesia
    Isoflo

    Avitaminosis
    Vitobel M-4

    Anorexia
    Vitobel B-12
    Vitobel B-6
    Tabernil Total
    Vitobel C3
    Vitobel C3 reforzado

    CRD
    Tabernil Antibiótico

    Callosidades
    Tabernil pomada

    Clamidiosis
    Tabernil Doxiciclina

    Coccidiosis
    Tabernil Sulfa

    Colibacilosis
    TabernilAntibiótico

    Convalecencias
    Vitobel B-12
    Vitobel C-3 reforzado
    Tabernil total
    Vitobel B-6

    Coriza
    Tabernil antibiótico

    Deficiencia Vit. AD-E
    Tabernil AD3E

    Desinfección pájaros
    Braunoderm
    Braunoderm Coloreado
    Braunol
    Lifo-scrup

    Diarrea
    Tabernil antistress
    Tabernil Antibiótico
    Tabernil cría
    Tabernil Gentamicina

    Enteritis Bacterianas
    Tabernil cría
    Tabernil Antibiótico
    Tabernil Gentamicina
    Tabernil antistress


    Estados carenciales
    Tabernil AD3E
    Tabernil complejo B
    Tabernil total

    Esterilidad
    Tabernil AD3E
    Vitobel B-12
    Vitobel B-6

    Estimulación crecimiento
    Choque vitamínico
    Vitobel B-6

    Estimulación de la puesta
    Tabernil AD3E

    Estrés
    Tabernil antiestrés
    Vitobel C-3
    Vitobel C-3 reforzado

    Hiperqueratosis
    Tabernil pomada

    Hipocalcemia
    Tabernil calcio

    Infecciones
    Tabernil antibiótico
    Tabernil cría

    Infecciones digestivas
    Tabernil antiestrés
    Tabernil doxicciclina

    Infecciones genitourinarias
    Tabernil cría

    Infecciones de salmonella
    Tabernil antibiótico

    Infecciones respiratorias
    Tabernil antibiótico
    Tabernil cría
    Tabernil doxicidina

    Influenza
    Tabernil antibiótico

    Limpieza
    Lifo-scrub

    Muda
    Tabernil muda, Vitobel B-12
    Vitobel B-6, Vitobel C-3
    Vitobel C-3 reforzado
    Vitobel PR-5

    Nematodosis
    Taber vermicida

    Neumonía
    Tabernil antibiótico

    Parasitosis
    Tabernil pomada
    Tabernil vermicida

    Parasitosis externa
    Tabernil insecticida spray
    Tabernil pomada

    Parasitosis interna
    Tabernil sulfa

    Pasteurelosis
    Tabernil antibiótico

    Picaje
    Vitobel B-12, Vitobel PR-5

    Psitacosis
    Tabernil doxicidina

    Sarna
    Tabernil pomada

    Síndrome asmático
    Tabernil antibiótico

    Esterilidad
    Tabernil A D3 E gotas
    Vitobel B-12 gotas
    Vitobel B-6 gotas

    Estimulación crecimiento
    Vitobel B-6
    Choque vitamínico

    Estimulación de la puesta
    Tabernil A D3 E

    Estrés
    Tabernil anti estrés
    Vitobel C3
    Vitobel C3 reforzado

    Gripe
    Tabernil antibiótico

    Hiperqueratosis
    Tabernil pomada

    Hipocalcemia
    Tabernil calcio

    Infecciones
    Tabernil antibiótico
    Tabernil cría

    Infecciones digestivas
    Tabernil anti estrés
    Tabernil doxicidina

    Infecciones genitourinarias
    Tabernil cría

    Infecciones por salmonela
    Tabernil antibiótico


    UNIDADES DE MEDIDA:
    Se detallan una serie de medidas de peso y equivalencia:
    1 gota = 1/20 ml
    1 cucharadita = 5 ml
    1 cucharada = 15 ml
    1 taza = 250 ml
    1 kilogramo (kg.) = 1000 gr.
    1 gramo (gr.) = 1.000 miligramos
    1 miligramo (mg.) = 1.000 microgramos (mcg)


    MÁS ENFERMEDADES:

    VIRUELA AVIAR: administrar Nobilis Ovo-Diphterin (hay que conservarlo en nevera). La punción es en la membrana del ala.
    ENFERMEDAD DE NEWCASTLE: Nobilis ND CLONE 30 (conservar en nevera). La vía es oral, óculo-nasal o spray.
    HEPATITIS INFECCIOSA: Dihidroestreptomicina, furaltadona y también sulfato de estreptomicina.
    CONJUNTIVITIS: lavado con suero fisiológico y, si hay infección, dar colirio de cloranfenicol a dosis bajas.
    OTITIS: colirio antibiótico en el oído y estreptomicina vía oral.
    EPILEPSIA: Vitamina B1 y tener el pájaro tranquilo. No se cura.
    LIPOTIMIA: mantener un rato el pájaro cabeza abajo, y mojarle la cabeza con agua fría.
    EXCESO DE CELO (en machos): alimentación verde, baño frecuente y unas gotitas de limón en bebedero.
    CANDIDIASIS: dar yoduro potásico al agua, también se trata con Nistatina y anfotericina B.
    TRICOMONIASIS: suministrar Metronidazol.
    ATOXOPLASMOSIS: dar sulfamidas, desinfección del criadero, dar Vitaminas B, E y antiprotozoario.
    ORNITOSIS: Tetraciclina, eritromicina, terramicina, limpiar el aviario, riesgo de contagio al hombre.
    NEFROSIS: emplear aguas de débil mineralización para la bebida, suprimir alimentos con sal en la dieta.
    NEFRITIS: puede funcionar poner varias gotas de ácido Tartárico y Atofan en bebida, y unas gotas de limón. Dar frutas y verduras.
    ASPERGILOSIS: dar en bebida Yodo yoduro potásico (varias gotas) y aislamiento del ejemplar.
    CORINOBACTERIOSIS: administrar Gentamicina en inyección (musculatura pectoral) y dar en agua de bebida cloranfenicol y ampicilina.
    PSEUDOMONIASIS: dar Tetraciclina en bebida, si no funciona administrar: Ampicilina vía parenteral.
    INGLUVITIS: dar un masaje en buche hasta expulsión de alimento detenido. Si no funciona se emplea cirugía.
    GOTA: suspensión de suministro de Sales Minerales, dar Bicarbonato Sódico en el bebedero. Dar Atofan (0,5 gr. en agua de bebida de 1 litro o 500 ml., según gravedad).
    ARTRITIS INFECCIOSA: poner en la bebida Aureomicina y Tetraciclina y tratar articulaciones inflamadas con pomadas de Penicilina.
    DIFTEROVIRUELA: efectuar pincelaciones en las úlceras cutáneas, y pústulas con Tintura de yodo, formol, o lejía.
    SAPINGITIS: es difícil de curar, se intenta con Trimetroprim y sulfametoxazol después administrar probiótico.
    QUEMADURAS: aplicar pomada con Sulfadiazina Argéntica.
    PICAJE: Hidroxicina en 4 mg/100 ml de agua de bebida, Diazepan en 1,25 mg/120 ml. Haloperidol en 6,4 ml en 1 litro de agua.
    HERPES VIRUS: Aciclovir en 1 mg/ml.
    VIRUS INFLUENZA: Amanticina en 0,01%.
    INTOXICACIONES: dar Charcoal Activado (2-8 mg/kg. de pienso). Hidróxido de magnesio (10-12 ml/1 litro), sulfato de bismuto (1 ml/kg. de pienso). Aceite de Parafina (en intoxicación por plomo dar 5 ml/kgr.
    CONVULSIONES: dar Diazepan en 1 mg/180 ml de agua de bebida.
    DESINFECCION DEL AGUA: Clorina-Hipoclorito Sódico, dar 2 gotas por litro de agua de bebida.
    AEROSACULITIS: Acetilcisteína en 200 mg/8 ml de agua para nebulizar, o 50 mg en 250 ml de agua de bebida.
    GRIPE AVIAR:
    Por ahora no se ha descubierto ningun caso de canarios ,silvestres o pericos ni exoticos ,pero puede ocurrir ademas como se puede transmitir a humanos con contacto directo con aves infectadas ,como con superficies contaminadas por heces y secreciones ,por contacto aereo tambien por tocar piensos, instrumental, vestimenda, vehiculos contaminados .
    Hay zonas cerca de humedales donde hay maximo riesgo sobre todo en epocas de imigracion de aves en Mallorca por ejemplo la zona de la albufera de Alcudia se considera zona de riesgo ,en otras regiones el ministerio de Salud tiene establecido las zonas de riesgo eso afecta a los concursos y exposiciones de aves.
    PRECAUCIONES: No recoger Aves muertas ni tocarlas, Usar guantes al manipular Aves, y lavarse las manos si estamos en zona de riesgo ademas lavar toda la ropa que llevemos puesta ,ojo al visitar granjas ,mercados,criaderos...cocer los huevos y la carne a comer.
    TRATAMIENTO: Tamiflu 75mg/cp en capsulas y Tamiflu 12mr/ml en suspension, el principio activo es Osealtamivir fosfato y lo comercializa el laboratorio Roche.

  7. #17
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Muy buenas tardes: En este enlaces encontraran dos videos muy interesantes:
    • Como sacar un huevos atravesado.
    • Como se anillan los pichones.
    Espero que sean de gran ayuda.
    Saludos.

    http://www.chileornitologico.cl/subdest ... cado2.html

  8. #18
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    PROCEDIMIENTO PARA HERVIR SEMILLAS
    Poner agua a hervir. Cuando empieza a hervir, echar la mezcla y dejarla
    hirviendo unos 10 minutos, apagar el fuego y dejarla 1/2 hora con el
    fuego apagado. Pasada esta media hora, colocarla en un colador y enjuagarla bien bajo el grifo y después ponerla en un paño seco para secarla. Una vez hecho esto, ya está lista para mezclarla con cous-cous, pasta de cría (advertir que el hecho de mezclarla con la pasta de cría produce que, como la semilla les gusta mucho, se van acostumbrando a comer la pasta de cría mezclada, pues la pasta de cría no les gusta demasiado al principio y comen muy poca. Con este procedimiento de "hervir", se evitan los hongos y bacterias que se generan con otros procedimientos.

    PROCEDIMIENTO PARA REMOJAR SEMILLAS SIN HERVIR
    Poner la mezcla en agua durante unas 24 horas. Limpiar bajo el grifo; volver a colocarlas en agua con unas gotas de lejía durante 15 minutos; limpiar bajo el grifo; colocarlas de nuevo en agua con unas gotas de yodo, otros 15 minutos; limpiar bajo el grifo, colocarlas sobre un paño seco y secar lo más posible la mezcla remojada. Una vez hecho esto, ya está lista para ponérsela a los pájaros, las podemos meclar con cous-cous, pasta de cria, etc.

    PROCEDIMIENTO PARA GERMINAR SEMILLAS
    Después del procedimiento para remojar semillas sin hervir, colocar la
    mezcla en un paño durante 48 horas,es conveniente lavar las semillas cada SEIS horas, hasta que se ve cómo los distintos granos sacan el grelo.Luego ponérsela a los pájaros sola o mezcladas con pasta de cria, cous-cous, etc.
    PARA TODOS LOS PROCEDIMIENTOS DE REMOJO O GERMINADO DE SEMILLAS QUE NO SEA EL DE HERVIR, ES CONVENIENTE PREPARAR SOLO LA CANTIDAD PARA USA EN EL DIA.

  9. #19
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    CAMUFLAJE DE ANILLAS
    ================
    En numerosas ocasiones sucede que después de anillar una nidada en
    la que teníamos puestas grandes esperanzas, han aparecido los
    polluelos tirados en el fondo de la jaula, muertos o helados de
    frío. A veces llegamos a tiempo y podemos calentar el polluelo en el
    hueco de las manos y conseguir salvarle la vida. Otras,
    desgraciadamente, la escena es más desagradable y vemos que a los
    polluelos literalmente le han arrancado la pata donde le habíamos
    colocado la anilla. ¿A qué es debido esto? Sencillamente al afán de
    la hembra por mantener el nido limpio y pulcro.
    El instinto le dicta a la hembra que el nido debe estar siempre lo
    más limpio posible, sobre todo en los primeros días de vida de los
    polluelos, en los cuales no llegan a defecar al borde del nido. Por
    eso la hembra se afana en retirar todos los excrementos generados
    por los pequeños, que de lo contrario se acumularían en el fondo del
    nido y darían lugar a la proliferación de bacterias con el lógico
    peligro para la salud de los pequeños. Así, observamos que durante
    los primeros 6 o 7 días de vida de los polluelos, en el nido no hay
    ningún excremento. A partir de entonces los pequeños alcanzan a
    defecar al borde del nido, y la hembra deja paulatinamente de
    retirar los excrementos, que ahora se acumulan en el borde. Pasados
    unos días más, los polluelos son capaces de lanzar sus deposiciones
    directamente fuera del nido, al suelo.
    Nuestro problema radica en que el momento idóneo para colocar las
    anillas se sitúa en el periodo en el que la hembra todavía limpia el
    nido. Al devolver los polluelos anillados a su madre, ésta ve un
    objeto extraño, brillante y llamativo en la pata de sus pequeños. Y
    su instinto le dice que dicho elemento extraño debe desaparecer del
    nido. Al intentar arrojarlo fuera, puede arrastrar con él al
    polluelo. O peor aún, si la hembra es extremadamente hacendosa para
    limpiar el nido, puede arrancar la pata al pequeño.
    Este comportamiento no es demasiado habitual en las canarias (aunque
    siempre hay excepciones: hemos sido testigos en más de una ocasión
    cómo canarias mataron a todos sus pequeños al intentar quitarles la
    anilla), pero sí es más común en hembras de fauna europea y
    exóticas. Es por ello que se hace necesario tomar alguna medida o
    precaución para conseguir que las anillas pasen “desapercibidas”
    para la hembra o por lo menos que no despierten en ella una fiebre
    incontrolable por hacerlas desaparecer del nido. Esto se consigue
    mediante el camuflaje de las anillas.
    Existen diversos métodos y técnicas para conseguir tal fin, como por
    ejemplo pintar las anillas, tiznarlas, etc. Pero a mí, el método que
    mejor me ha ido y con el cual no he tenido casi ningún problema (y
    digo casi porque siempre hay excepciones), es camuflar las anillas
    con esparadrapo o tiritas de color carne.
    Por su sencillez y buenos resultados recomiendo este método a todos
    los aficionados. Sólo es necesario un poco de esparadrapo (o
    tiritas), unas tijeras que corten bien, y una pequeña dosis de
    destreza y paciencia.
    El primer paso es cortar unos trozos del mismo ancho de las anillas,
    y aproximadamente de 1,5-2 cm de longitud. No deben quedarse cortos
    para que lleguen a tapar la totalidad de la anilla y tampoco deben
    ser demasiado largos para evitar así que den demasiadas vueltas
    alrededor de la anilla y hagan que el grosor del conjunto sea
    excesivo.
    Ahora, con la oportuna paciencia, vamos enrollando y a la vez
    pegando las tiras previamente cortadas, alrededor de las anillas.
    Hay que intentar que el pegado sea recto desde el principio, ya que
    si no al final tendremos incómodos picos que si doblamos hacia el
    interior de la anilla pueden molestar a la hora de anillar los
    polluelos o si los doblamos hacia el exterior pueden incrementar
    peligrosamente el grosor del conjunto.
    La diferencia entre una anilla camuflada y otra sin manipulación es
    sustancial, lo que nos da idea de cómo aquella pasará mucho más
    desapercibida para la hembra y las posibilidades de que ésta intente
    despojar al polluelo de su seña de identidad serán mucho menores.
    Como vemos el proceso es muy sencillo y realmente efectivo. Utilizo
    este método desde hace al menos 3 años (incluso para los canarios),
    y en todo este tiempo no he tenido ningún problema con ninguna de
    las especies que crío, excepto con una, las hembras de camachuelo
    común resultan extremadamente sensibles a la introducción de
    cualquier objeto en el nido (aunque sea debidamente camuflado)
    durante los primeros días de vida de los pequeños. Por ello, con
    esta especie hay que extremar la precaución, y vigilar
    constantemente el nido, ya que, y hablo por experiencia propia, las
    ilusiones se pueden ir al traste en un santiamén. O bien hay que
    resignarse a dejar sin anillar a los pequeños (algo que no es para
    nada recomendable, ya que es la única manera de saber sin ningún
    género de dudas la edad del ejemplar, y por supuesto de demostrar
    que ha nacido en cautividad).
    Particularmente camuflo todas las anillas antes de empezar la
    temporada de cría, y las guardo identificando claramente el calibre
    y los números de las anillas en grupos de 8. Posteriormente las voy
    cogiendo según las necesite, y en el momento de separar los
    polluelos de sus padres, procedo a destapar la anilla y anoto el
    número en la correspondiente ficha de cría.
    Es un procedimiento un tanto trabajoso, y que precisa de bastante
    paciencia (sobre todo para los que anillen muchos pájaros), pero ese
    tiempo que dediquemos a camuflar las anillas, nos puede ahorrar un
    sin fin de disgustos y problemas, que, a posteriori, tienen mucha
    más difícil solución

  10. #20
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Muy buenos días: Para los que abuséis de las semillas grasas este hepático os vendrá muy bien.
    Saludos.


    La CALCICOLINA P, es un producto específico para el tratamiento de los estados carenciales en los pájaros de jaula, producidos casi siempre por los desequilibrios alimenticios y exceso de semillas gordas.
    El exceso de grasas provoca trastornos graves en el aparato digestivo (hepatitis y enteritis), reduciendo las defensas naturales del pájaro, que fácilmente contrae todo tipo de enfermedades. El CLORURO DE COLINA, factor biológico fundamental en el metabolismo de las grasas, evita la degeneración grasa del hígado y previene la aparición de la hepatitis.
    También la absorción del calcio y el fósforo se ve dificultada por un exceso de grasas, y este defecto produce una anormal fragilidad de los huesos que se rompen muy fácilmente. El GLICEROFOSFATO DE CALCIO procura, en forma biológicamente asimilable, el calcio y el fósforo necesarios para una correcta formación de los huesos, sobretodo en períodos de crecimiento del pájaro.
    Todo ello se complementa con los oligoelementos minerales (Manganeso, Cobalto, Cobre y Zinc) que, aunque en muy pequeñas cantidades, son absolutamente imprescindibles para un buen desarrollo de los seres vivos.
    La CALCICOLINA P es un complemento alimenticio imprescindible para corregir los posibles fallos de las pautas de nutrición, aún las más estudiadas, y en dosis más elevadas actúa como un eficaz medicamento para el tratamiento de las enfermedades hepáticas y digestivas.
    Dosis y modo de empleo: Mezclar a 50 ml. de agua de bebida (un bebedero), 1 ml de CALCICOLINA P (ó 20 gotas del goteador del frasco). Para preparar un litro de agua, mezclarla con 2 tapones (equivalentes a 20 ml). En pájaros normales es suficiente tratarlos 2 días por semana, y en períodos de reproducción tratar a los pájaros durante 4 días y descanso de 3 días. En enfermedades hepáticas y digestivas (vientre rojo, hígado inflamado) se dará la CALCICOLINA P diariamente un mínimo de 8 días, hasta la total curación. Suprimir todos los granos oleaginosos de la alimentación (nabina, adormidera, cañamón, etc.)
    Especies de destino: Canarios, palomas y aves de adorno en general.
    Composición: Glicerofosfato de Calcio al 50% 4,5 g; Hipofosfito de calcio 1,2 g; Cloruro de Colina al 70% 25g; Nitrato de cobalto 2 mg; Nitrato de Zinc 12 mg; Nitrato de cobre 6 mg; Cloruro de manganeso 140 mg; Excipiente c.s.p. 100 ml.
    Presentación: Frascos de 50 ml, y de 250 ml (para criador) que deben guardarse bien tapados y en sitio fresco.

Página 2 de 6 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •