Página 6 de 6 PrimerPrimer ... 456
Resultados 51 al 59 de 59

Tema: Consejos pràcticos.

  1. #51
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Muy buenos días: Artículo bajado de la red. Saludos.

    Manejo nutricional de aves bajo condiciones de estrés térmico

    Un alto porcentaje de aves puede morir a consecuencia de las altas temperaturas frecuentes en el trópico; otras pueden sobrevivir, pero en ambos casos, se confirma una considerable disminución de la producción y productividad. Este artículo, además de describir un cuadro clínico del ave bajo el estrés calórico, ofrece recomendaciones sobre aspectos relacionados con las condiciones de explotación y manejo de alimentos y la lucha contra la alcalosis, incluyendo aspectos terapéuticos.
    Se ha establecido que las condiciones más favorables para el crecimiento de los pollos de engorde en la etapa terminadora (21-56 días) ocurren a temperatura ambiente entre los 20 y 25°C, con variaciones no muy pronunciadas si la temperatura aumenta hasta 28°C, considerándose que esas temperaturas constituyen el límite crítico superior de la zona de termoneutralidad, en pollos con pesos superiores a 1 ,5 kilogramos.
    En la medida en que esta temperatura se eleva más allá del punto crítico señalado, la morbilidad y la mortalidad tienden a incrementarse, con una disminución significativa del incremento de peso y del consumo de alimento. En condiciones de "olas de calor" con temperatura durante el día excediendo los 40°C, como sucede en algunas zonas de nuestro país, la mortalidad aumenta espectacularmente, superando e120% como consecuencia de la hipertemia y fallos cardíacos-respiratorios. Las pérdidas económicas que ocurren en nuestro país son enormes, considerando que el ave muerta, había consumido más de un 80% de su alimento y estaba casi lista para el mercado.
    El ave tiende a reaccionar ante el estrés calórico de diferentes maneras: inicialmente el ave tiende a adoptar posiciones estirando las alas o tendiéndose en la cama, como una vía para disipar el calor, permitiendo una mayor circulación de aire. Otro mecanismo es la disminución del consumo de agua buscando equilibrar su termólisis. Sin embargo, cuando estos mecanismos son insuficiente, la temperatura corporal normal de 41,0 a 41 ,5°C se incrementará hasta 42,5 a 43,0°C, iniciándose un intenso jadeo con aumento de la frecuencia respiratoria, en un esfuerzo por aliviar o disminuir la elevada temperatura interna a través de la transpiraciones evaporativa. Cuando la temperatura ambiental continúa incrementándose o se mantiene a ,niveles cercanos a la temperatura corporal, el ave es incapaz de desarrollar sus mecanismos de defensa y muere, aparentemente debido a un fallo cardiovascular. El margen de temperatura ante e/cual el ave puede sostener una lucha por su sobre vivencia, o sea. el límite crítico superior de temperatura, puede variar entre los niveles de 32 a 40°C de temperatura ambiental y dependerá de la situación particular del estado general de las aves y de las condiciones ambientales del galpón. De una forma general, podemos inferir que las aves jóvenes tienen una mayor respuesta y sobreviven más tiempo que las aves adultas, aunque ambas manifestaron ostensibles bajas en la productividad.
    Consideraciones sobre las olas de calor
    La caída de la productividad y sus enormes efectos económicos como consecuencia de la incidencia de las olas de calor son inevitables y su explicación es clara. Todos los estudios conducidos en diferentes países, concluyen que los efectos de las olas de calor son más dramáticas por consecuencia de la alta mortalidad que se produce en la etapa final de la crianza del pollo, aunada a la baja productividad (menor ganancia de peso).
    Las causas de la mortalidad son variadas, pero pueden circunscribirse a un fallo cardíaco, asociado con disturbios neurorrespiratorios, pérdida del equilibrio ácido-básico acentuado por una hipoxia crónico. Al inicio del estrés, cuando se produce una alcalosis respiratoria, los sistemas de equilibrio sanguíneo comienzan a tratar de eliminar el desbalance (p.e.: eliminación d bicarbonatos por vía renal), pero pronto son sobrepasados por la magnitud de la agresión fisiológica. Esta alcalosis afecta fundamenta, mente las células más sensitivas, e particular las cardíacas y nerviosas un evidente fallo cardíaco sobreviene, el ave entra en estado de postración y de coma. Consecuencialmente, la frecuencia respiratoria alcanza, valores muy elevados, la producción de calor de los músculos inspirado res y expiatorios limitan su actividad como medio eficaz para aliviar e exceso de calor generado, causando un aumento progresivo de la temperatura corporal, los intensos jadeos iniciales comienzan a descender siendo insuficientes para eliminar el aire inspirado antes de alcanzar lo pulmones, sobreviene una hipoxia que, unida a la alcalosis, provoca rápidamente la muerte del ave por un paro cardíaco o respiratorio. La duración de la supervivencia dependerá de la temperatura y de la duración dl la ola de calor, pero también de la capacidad del ave para, reacciona con modificaciones de comporta miento y de su actividad fisiológica.
    La lucha contra las inclemencias climáticas
    A la luz de estas apreciaciones fisiológicas y patológicas a continuación se proponen recomendaciones preventivas o curativas ante la ocurrencia de las altas temperaturas
    Los resultados de nuestra experiencia, así como de la información recopilada en otros países acerca de situaciones similares muestran que no existe un "receta milagrosa" para resolver o paliar los problemas antes señalados, pero existe la evidencia que la corrección de un sinnúmero de pequeños detalles podrían contribuir a disminuir las pérdidas económicas y las caídas en la productividad. En este sentido, no se considerarán las nociones básicas que orientan la construcción de galpones idóneos para el trópico, las cuales pueden ser objeto de otro trabajo divulgativo; más bien, se refieren a aspectos lógicos de manejo y manipulaciones nutricionales que, combinados, contribuirán eventualmente a redimensionar la defensa del ave contra el calor. Conviene insertar aquí una necesaria aclaratoria: muchas de las recomendaciones formuladas en la literatura científica, están basadas en experiencias de laboratorio, por exposición controlado al calor en celdas con ambiente controlado, sobre un número pequeño de aves y no en condiciones reales de explotación; no obstante, estos resultados nos orientan y explicar parcialmente los efectos nocivos de estrés calórico, siendo pertinente señalar que los tratamientos evaluados deben ser considerados bajo las condiciones en las cuales se llevó a cabo la experiencia y que sólo por la comprobación y validación a nivel comercial, podrían considerarse como alternativas tecnológicas valederas.
    Condiciones de explotación
    Manipulación de las aves: una adaptación de las aves a las condiciones de estrés calórico, antes de que éste se produzca, ha demostrado tener un efecto beneficioso para la aves. En este sentido, es conveniente manipular las aves lo más temprano posible durante el día: dar alimento muy temprano, vacunaciones tempranas, recogida de aves muertas y cesar todo manejo a partir del mediodía, para reiniciar cualquier manipulación necesaria después de las 5:00 pm. Experimentalmente se han expuesto aves a un calor moderado, produciendo efectos positivos de "aclimatación", cuando las temperaturas se elevan fuertemente.
    Manejo de la luz: sin tener una explicación clara de los efectos, se ha demostrado que el empleo de programas de luz intermitente; 4 horas de luz + 4 horas de oscuridad + 4 horas de luz, pareciera que se instalará un ritmo actividad-reposo que influye en la ingesta alimenticia- digestión, lo cual fisiológicamente favorece la adaptación de las aves al estrés por calor.
    Calidad del aire: experiencias realizadas en Francia han demostrado que un nivel superior de 1,5% de gas carbónico en el aire puede evitar caídas bruscas de la productividad; por lo tanto, insistir en mantener una ventilación adecuada es fundamental, bien sea natural o forzada.
    Manejo en el alimento
    Ritmos de administración.
    Fruto de experiencias realizadas en nuestro país, tanto a nivel de investigación controlada como a nivel comercial, han permitido establecer que un ayuno alimenticio durante el día, incluso de corta duración, antes de la exposición a las altas temperaturas contribuirá en forma definitiva a disminuir las pérdidas ocurridas por mortalidad, sin afectar adversamente los parámetros productivos de los pollos. La distribución del alimento debe cesar unas 3- 8 horas antes de la máxima temperatura prevista, así se garantizará la evacuación del tracto digestivo, evitando el aumento de temperatura como consecuencia de la digestión en el momento de máxima tensión calórica. Nuestra experiencia ha demostrado que las aves con sistema de alimentación ad libitum tienen una temperatura superior en 1 ,5°C de las aves con restricción alimenticia. Igualmente, el consumo de agua fresca durante el ayuno es un medio eficiente de reducir la temperatura corporal, siendo para estos casos, más propicio el empleo de los bebederos tipo canal-lineal que los redondos, pues permiten a las aves sumergir sus apéndices cefálicos, los cuales constituyen auténticos mecanismos de refrigeración.
    Composición del alimento. Sobre este aspecto existe mucha controversia con los resultados obtenidos por los distintos laboratorios en diferentes países. Para algunos investigadores, dietas con alto contenido calórico (3200-3300 kcal) han tenido efectos favorables sobre la ganancia de peso y comportamiento productivo en general de los pollos. La adición de grasas o aceites en lugar de cereales han aportado resultados satisfactorios; no obstante, el nivel de balance entre aminoácidos y la concentración calórica parece ser esencial en estos regímenes de alta densidad.
    Cantidad y calidad de agua. Está perfectamente establecido que la disponibilidad de agua y de bebederos, en condiciones de clima cálido, es un requerimiento fundamental. En en este sentido, se ha determinado que existe una necesidad de suplementar en un 100 15% la disponibilidad de bebederos y el centimetraje por ave. No obstante, es normal observar, en algunas granjas, el poco interés que esta recomendación recibe, sin medirse las consecuencias negativas de esta disposición. La dotación de equipos (bebederos y comederos) en nuestras condiciones, adopta la recomendación aportada por las casas comerciales que suministran los parenterales casi siempre, de acuerdo con las condiciones de crianza en climas templados.
    Aunque todos los señalamientos son pertinentes en este aspecto, en la práctica, la calidad del agua de la mayoría de nuestras granjas, deja mucho que desear. Por lo general, son aguas de pozo, con problemas de salubridad, aguas pesadas, ricas en sales, de calidad bacteriológica dudosa o comprometida, acudiéndose a la aplicación de cloro en una forma indiscriminada, con lo cual se causan problemas adicionales, como irritación de las mucosas y eliminación de la flora benéfica intestinal. En muchas granjas la temperatura del agua suele ser muy alta, sin que se tomen medidas eficaces para evitar esta situación.
    Lucha contra la Alcalosis: Este es uno de los aspectos más estudiados y que parece dar los resultados más interesantes. El principio consiste en administrar, a través del agua servida, ciertas sales como una vía para limitar el aumento del pH sanguíneo en los momentos de la incidencia de las altas temperaturas y también aumentar por este medio el consumo de agua, debido a una modificación que se produce en la presión osmótica del plasma.
    Los aditivos más estudiados son el cloruro de amonio (NH4 CI) y el bicarbonato de sodio (Na HCO3). De esta forma algunos reportes señalan que cuando se les suministra a pollos de cuatro semanas 0,5% de Na HCO3 se produce un aumento del peso en un 9% en comparación con grupos testigo, pero niveles superiores no producen efectos benéficos adicionales. La adición en el agua 0,3 a 0,5% de NH4 CI permite obtener resultados similares, aunque el mecanismo de esta sal es mucho más delicado, considerando que su ingreso al organismo produce una acidosis no deseable. Por tanto, es aconsejable durante una ola de calor, no sobrepasar niveles de NH4 CI superiores a un 0,6%. La administración de estas dos sales en forma combinada produce mejores resultados (8% más). El cloruro de sodio a razón de 0,38 g por 100 mi de agua, no interviene directamente sobre la alcalosis, pero aumenta lógicamente la ingestión de agua y permite una ganancia de peso de 10% en comparación con los testigos. Este mecanismo sólo es efectivo si la temperatura permanece baja y fresca; en condiciones de alta temperatura del agua, el sabor de la sal y la sensación de agua cálida van a limitar contrariamente la ingestión de ésta.
    Terapéutica

    Anti-inflamatorios no esteroides: el mecanismo de acción de estos compuestos consiste en la interferencia que ellos producen en la síntesis de prostaglandinas, las cuales intervienen a su vez en los centros de termorregulación. Entre los más estudiados está el ácido acetil salicílico (aspirina) con resultados muy variables, utilizado sólo o asociado con la vitamina C (ácido ascórbico). No se pueden derivar conclusiones definitivas sobre los efectos beneficiosos cuando se administra a dosis entre 125 y 200 mg/1 de agua de aspirina o 100 a 500 mg/1 de ácido ascórbico. Las hembras parecen ser más sensibles y reaccionan más favorablemente que los machos.
    Hormonas terapéuticas: se han empleado en una forma general la paratohormona, el tilurácido al 2% (inhibidor de la tiroides) la cortiscosterona (1 mg/100 9 I.M.) con resultados positivos, pero de empleo limitado.

    Fenotiazina y tranquilizantes: sobre la base de una acción hipotérmica y tranquilizante (disminución del metabolismo basal) estos productos han sido valorizados en mamíferos con resultados promisorios; en aves sólo la fenotizina incorporada al alimento (2- 4 g/kg) ha demostrado disminuir las pérdidas en ganancia de peso, en situación de estrés calórico.

  2. #52
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Muy Buenos días: Artículo bajado de la red. Saludos.

    Enfermedades hepáticas en las aves de jaula

    El hígado es un órgano para el mantenimiento de la salud de las aves. Son varias sus funciones, entre ellas interviene en la digestión, ayuda en la eliminación de toxinas y participa en el metabolismo de las proteínas, grasas e hidratos de carbono. Existen enfermedades que afectan específicamente al hígado, y hay otras que comienzan en otro lugar del organismo pero terminan produciendo alteraciones hepáticas.

    Las aves con problemas en este órgano pueden mostrar síntomas imprecisos y generales, que no nos hacen pensar que el hígado esté dañado. Estos síntomas son: perdida de apetito, apatía, disminución del peso, debilidad, diarrea, plumaje en mal estado, aumenta la sed, aumento en la produccidn de orina, etc. Cuando el daño hepático está más avanzado aparece una sintomatología especifica que muestra con claridad que este órgano está lesionado: uratos (porción blanca de las heces) teñidas de verde o amarillo, inflamación abdominal, acumulo de líquido en abdomen (ascitis), alteración en la coagulación de la sangre, hemorragias intestinales, reblandecimiento y sobrecrecimiento del pico y de las uñas, etc,
    Los síntomas pueden pasar desapercibidos hasta que la enfermedad está muy avanzada, y es que un 80% del higado debe estar afectado para que empecemos a notarlo. Esto hace difícil el diagnóstico en sus primeras fases, momento en el que sería más fácil su tratamiento.

    Las enfermedades que afectan al higado podemos clasificarlas en infecciosas y no infecciosas:

    A) CAUSAS INFECCIOSAS

    I) Hepatitis Bacterianas

    Son muchas las bacterias que pueden producir un daño hepático, pero fundamentalmente son las bacterias intestinales (enterobacterias) las más frecuentes: E. coli, Salmonella, Pasteurella, Pseudomonas, etc.
    Estos gérmenes actuan por si sólos o bien agravando una enfermedad ya existente (en asociación con una bajada en las defensas y una alteración en la flora digestiva).


    II) Clamidiasis (Psitacosis u Ornitosis)

    La psitacosis, producida por el microorganismo Chlamydia psittaci, es responsable de la mayoría de las hepatitis bacterianas que se dan en las psitácidas. Otras especies también muy afectadas son las paseriformes.


    III) Infecciones Víricas

    Existen virus que pueden atacar al hígado exclusivamente o bien también a otros órganos. Entre ellos tenemos: poliomavirus, adenovirus, coronavirus, reovirus, serositis virica aviar, herpesvirus, etc. Dentro de estos ultimas estan los responsables de la enfermedad de Pacheco (afecta exclusivamente a psitacidas): de evolución fulminante y contagio rápido, produce una gran mortandad de celulas hepaticas.
    El diagnóstico de una infección vírica puede resultar bastante difícil, sobre todo teniendo en cuenta que puede complicarse con otras enfermedades que enmascaran el problema principal.


    IV) Protozoos

    Aunque los protozoos suelen vivir en el aparato digestivo pueden pasar en un momento determinado a otros órganos, entre ellos el hígado.
    Los Trichomonas son frecuentes en paseriformes, columbiformes y aves rapaces; los Atoxoplasmas en canarios; los Histomonas en pavos; los Toxoplasmas en mainates, pinzones y loris; los Sarcocistis en psitacidas, etc.


    Atoxoplasmosis

    Enfermedad causada por un parasito llamado Isospora serini. Se trata de un coccidio con una historia confusa: en un principio se pensó que los gorriones podían transmitir esta enfermedad a los canarios a través de la picadura de ácaros que portaban los primeros, más tarde se demostró que el contagio es sólo vía oral y que los atoxoplasmas de los gorriones no afectan a los canarios.
    Afecta principalmente a jóvenes con una edad entre 2 y 9 meses. Los síntomas son: erizamiento de plumas, debilidad, diarrea, dificultad respiratoria, problemas nerviosos (en dos de cada diez pájaros enfermos) y muerte. La mortalidad puede alcanzar hasta el 80% de los pájaros afectados.
    Los paseriforines adultos son generalmente portadores asintomáticos que pueden eliminar los parasitos en las heces durante una larga temporada y contagiar así a los jóvenes, razón por la que no se aconseja mezclar aves adultas con jóvenes en la misma jaula.
    En un estudio realizado a finales de los ochenta en Inglaterra se apuntaba la posibilidad de que fueran los atoxoplasmas los responsables de la mayor parte de los casos de verderones (Carduelis chloris) afectados con <<mal>>.
    Lesiones características son un aumento en el tamano del hígado (fácilmente visible como una mancha oscura que asoma bajo el esternón, en el lateral derecho del canario) y unos intestinos inflamados.
    Los atoxoplasmas son muy resistentes a las condiciones ambientales y no son destruidos por la mayoría de los desinfectantes.
    La atoxoplasmosis es una enfermedad difícil de tratar, requiriendo una terapia prolongada. Este problema también se ha observado en otras paseriformes como jilgueros, camachuelos, verdecitos, mainates, etc.


    B) CAUSAS NO INFECCIOSAS

    I) Hemocromatosis

    En algunas especies como tucanes, mainates, aves del paraíso turacos, estorninos, quetzales, etc. la alimentación excesivamente rica en hierro puede provocar una alteración de su metabolismo y acúmulo exagerado de este mineral en las células hepáticas, provocando lesiones irreparables de las mismas.
    En realidad no se conoce la causa exacta de esta enfermedad, posiblemente sean varios los factores que predisponen su aparición. Así tenemos que en minas Rothschild hay un incremento de casos al aumentar la edad; en otras especies de mainates se sospecha de una enfermedad vírica o anormalidad metabólica. En tucanes puede existir una predisposición genética, pudiendo morir a las veinticuatro horas de haber empezado a mostrar los primeros sintomas.
    Las aves afectadas con hemocromatosis presentan unos síntomas típicos: debilidad, dificultad respiratoria, acumulo de líquido en abdomen y aumento del tamaño del hígado.


    II) Lipidosis Hepática

    También conocida como <> es frecuente en algunas especies de aves. En psitacidas las aves más propensas son los Periquitos, Agapornis, Ninfas, Cotorras de Pecho Gris y Amazonas. Ocasionalmente vista en Diamante Mandarin, Diamante Papagayo y Diamante de Cola Roja.
    Se trata de una acumulación excesiva de grasa en el hígado, volviendose este amarillo. El comienzo suele ser agudo, muriendo el ave sin llegar a perder peso. Las causas son varias:

    -Dietas muy energeticas, generalmente en forma de carbohidratos.
    -Falta de ejercicio.
    -Temperatura ambiente elevada.
    -Dieta pobre en ciertas vitaminas (biotina, colina) y aminoácidos (metionina).
    -Alteraci6n en el funcionamiento de la glandula tiroides.
    -Administración de hormonas.
    -Presencia de micotoxinas en la dieta.


    Para su tratamiento se aconseja el uso de dietas poco energéticas suplementadas con vitaminas (colina, acido fólico, vit. E y vit. B12) y aminoácidos (metionina).
    La alimentación rica en hierro es una de las causas que favorece la aparición de la hemocromatosis en maintes.


    III)Toxinas

    Existen sustancias que pueden producir lesiones hepáticas: metales pesados (plomo, cobre); medicamentos (dimetridazol); insecticidas; etc.
    También existen plantas que dañan el hígado: adelfa, cicuta, semillas de algodón; toxinas de ciertas algas verdeazuladas, etc.
    El exceso de vitaminas (hipervitaminosis) puede interferir con el normal funcionamiento de este órgano.
    El grado de intoxicación viene determinado por la cantidad de toxina ingerida, el estado nutricional del ave, enfermedades concomitantes, etc.


    IV) Aflatoxicosis

    Se trata de una enfermedad producida por una sustancia tóxica llamada aflatoxina (producida por ciertas especies de hongos que pueden crecer sobre los alimentos).
    Las aflatoxinas suelen producirse en condiciones de calor, oscuridad y humedad, por lo que la refrigeración de las semillas puede prevenir la aparición de estas sustancias.
    Además de dañar el higado pueden producir cancer, resultando por tanto de máximo interés su detección en la comida.
    El diagnóstico de esta enfermedad puede resultar bastante difícil dada la gran cantidad de síntomas que pueden aparecer y la complicación por infecciones secundarias que enmascaran el problema principal. Por eso siempre recomiendo que cuando un avicultor comience a notar problemas con sus aves tras la administración de un nuevo lote de comida lo retire de inmediato y lo sustituya por alimentos de un origen diferente.


    PROTECTORES HEPATICOS

    El hígado es un órgano bastante delicado, existiendo por desgracia pocos medicamentos para favorecer su recuperacidn. Los protectores hepaticos suelen estar compuestos por sustancias tales como colina, biotina, vitamina B12, sorbitol, metionina, etc. No obstante nuevos productos se están ensayando en las aves para comprobar su utilidad en el tratamiento de dolencias hepáticas.

  3. #53
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE GENETICA:

    • Gen
    Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular corresponde a una sección de ADN, que contiene información para la síntesis de una cadena proteínica.
    • Alelo
    Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter.
    Por ejemplo el gen que regula el color de la semilla del guisante , presenta dos alelos, uno que determina color verde y otro que determina color amarillo.
    Por regla general se conocen varias formas alélicas de cada gen; el alelo más extendido de una población se denomina "alelo normal o salvaje", mientras que los otros más escasos, se conocen como "alelos mutados".
    • Carácter cualitativo
    Es aquel que presenta dos alternativas claras, fáciles de observar: blanco-rojo; liso-rugoso; alas largas-alas cortas; etc. Estos caracteres están regulados por un único gen que presenta dos formas alélicas ( excepto en el caso de las series de alelos múltiples). Por ejemplo, el carácter color de la piel del guisante está regulado por un gen cuyas formas alélicas se pueden representar por dos letras, una mayúscula (A) y otra minúscula (a).
    • Carácter cuantitativo
    El que tiene diferentes graduaciones entre dos valores extremos. Por ejemplo la variación de estaturas, el color de la piel; la complexión física. Estos caracteres dependen de la acción acumulativa de muchos genes, cada uno de los cuales produce un efecto pequeño. En la expresión de estos caracteres influyen mucho los factores ambientales.
    • Genotipo
    Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.
    • Fenotipo
    Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables en un individuo.
    El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.
    • Locus
    Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).
    • Homocigoto
    Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por ejemplo, AA o aa .
    • Heterocigoto
    Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por ejemplo, Aa.

  4. #54
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Buenos días: Artículo bajado de la red. Saludos.

    PASTA DE CRIA Y MUDA

    Preparación de 1 Kg.:

    Cria: Se mezclan 250 gms de pasta humeda “MORBIDO”(Red-Yellow-Bianco) con 750 gms de pasta seca “SECA”(Extra Bianco-Dry Bianco-Extra Dry-Dry Food), mas 100 gms de “Semilla de germinar”(germinada ó hervida) 100 gms de “Brocoli”(verdura-picada) si se desea una taza de las de café de “COUS-COUS” y un chorro de “DEFENDER” (humedece y evita la oxidación de la pasta).
    A la mezcla anterior se le añade una cucharada de”PROBIOTICO LACTEO” una de “GRIT ESPECIAL CALCIO” una de “CHEMISAL”una de “CARBOSAN” una de “SUPRACRIA” una de “NATURBIOTIC” una de “BIOSTRESS”.

    Muda: Se mezclarán 750 gms de pasta “MORBIDO” con 250 gms de pasta “SECA”, sustituyendo SUPRACRIA por “SUPRAMUDA” y el NATURBIOTIC por “BIOSTOP”, eliminando el CARBOSAN (si son de factor rojo), continuando con esta composición hasta después de las exposiciones.

    Literatura:
    Probiotico Lacteo.................. Fermentos.
    Grit Especial calcio............... Calcio,minerales,ostra molida etc.
    Chemisal.............................. Sales minerales.
    Carbonan ............................. Carbón vegetal.
    Supracria.............................. Complejo vitaminico.
    Naturbiotic............................ Antibiotico natural.Colibacilosis-hongos.
    Biostreass............................ Infecciones en general.
    Supramuda........................... Vitaminias grupo B+Aminoacidos.
    Biostop................................. Regulador intestinal.

  5. #55
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Buenas tardes: Artículo bajado de la red. Saludos.

    CUARENTENA
    La cuarentena es un periodo obligatorio por el que todo pájaro nuevo en nuestro criadero debe pasar. Este periodo debe ser de 21 días. El pájaro debe ser acompañado a diario por nosotros observando síntomas clínicos, parásitos (piojillos) y el cambio de comportamiento.

    De ser posible nosotros debemos hacer exámenes parasitologicos de heces y de cultura microbiológica de las mismas (bacterias en las heces). Muchas veces podemos hacer medicaciones contra el estrés (suero y vitaminas); baño contra piojillos, exámenes de heces; antibióticos; coccidiostaticos; vacunas; remedios homeopáticos, etc., todo dependerá del problema observado y las dolencias más comunes en la crianza.

    La cuarentena es un periodo estratégico de la defensa del criadero.

    PERIODO DE INCUBACION EN LAS AVES
    (Periodo que demora para presentar los primeros síntomas, pero pueden estar transmitiendo durante esta fase)

    PATOLOGIA TIPO DE AVES PERIODO DE INCUBACION

    Psitacosis Papagayos y Calopsitas 48 días a 1,5 años
    Newcastle Psitácidos, Canarios 4 – 7 días
    Bouba Canarios, gallinas, palomas, etc. 7 – 15 días
    Salmonellosis Todas las aves (canarios) 3 – 5 días
    Colibacilosis Todas las aves (canarios) 1 – 2 días
    Candidiasis Aves jóvenes y debilitadas Variado
    Aspergilosis Todas las aves (canarios) Variado
    Coccidiosis Todas las aves (canarios) 3 – 5 días
    Mycoplasmosis Verminosis Todas las aves (canarios) Largos periodos
    Ácaros y piojos de piel Todas las aves (canarios) Variado
    Ácaros de traquea Canarios Variado

  6. #56
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Buenas tardes: Artículo bajado de la red. Saludos.

    PROBIOTICOS
    Desde hace años los criadores ornitológicos han recorrido un camino de búsqueda e investigación de tratamientos para las patologías de sus aves, en este largo camino hubo muchos cambios en la terapéutica pero la inclinación de estos últimos años es volver a lo natural.
    Cuando se comienza a utilizar el término PROBIOTICO aparecen los escepticismos lógicos, hoy podemos decir que si bien no se halló la panacea, son una alternativa más que buena para nuestras aves.
    Los PROBIOTICOS son utilizados para estabilizar, mantener, reproducir y potenciar a la microflora intestinal; para comprender un poco este concepto comenzaremos por explicar someramente el funcionamiento de esta microflora y su importancia.
    La microflora intestinal está compuesta en su gran mayoría por lacto bacilos esta microflora es esencial para descomponer las sustancias alimenticias que no hubieran sido digeridas previamente, mantienen la integridad de la mucosa intestinal protegiendo así todas sus paredes, al desdoblar los alimentos produce vitaminas (sobre todo las del grupo B), y ácidos grasos, reducen el nivel de colesterol y triglicéridos en sangre, al mantener la estabilidad intestinal logran aumentar la respuesta inmune.
    Cuando agredimos al intestino se altera el equilibrio de la microflora, y es aquí donde actúan los PROBIOTICOS
    La microflora puede alterarse en los siguientes casos, por ejemplo: tratamientos con antibióticos, sulfas, antiparasitarios etc. ;todas las situaciones en las que las aves son sometidas a estrés ,como muda natural, vacunaciones, cría, exposiciones, mudanzas y/o traslados etc. etc. cuando esto sucede no solo se altera la microflora sino todo el aparato inmunocompetente y deja el territorio favorable para la invasión de patógenos como salmonelas, escherichia coli, y otros tantos entero patógenos que a veces liberan toxinas que pueden ser mortales para las aves.
    En estos casos es ideal la utilización de los PROBIOTICOS para proteger el equilibrio intestinal, en los casos menos severos se pueden administrar solos pero si nos enfrentamos a casos severos y con complicaciones secundarias deberemos recurrir al uso de otros fármacos, al usar las combinaciones farmacológicas eliminaremos la patología sin deprimir más el sistema inmune y protegeremos los intestinos.
    Para mantener este fino equilibrio no basta con usar PROBIOTICOS debemos mantener a nuestras aves en buen estado general con dietas adecuadas que posean los nutrientes necesarios.
    La palabra PROBIOTICO deriva del griego y realmente actúa en pro de la vida, a favor de ella; algunos autores los clasifican de diversas maneras, por su forma de acción, por su composición, etc. nosotros los tratamos un poco más ampliamente ya que creemos que falta mucho tiempo de estudio sobre el tema, y consideramos que a medida que avancemos en esta búsqueda serán mayores los descubrimientos.
    Los PROBIOTICOS que se hallan constituidos sobre una base de microorganismos son los que inician esta nueva terapéutica, luego de comprobarse su eficacia fueron apareciendo otros que si bien no poseen la composición de los primeros hacen las veces de estos y pueden utilizarse solos o en conjunto, trataremos de describir cada caso.
    Los PROBIOTICOS con constituyentes bacterianos, son generalmente fabricados por laboratorios ya que las bacterias deben ser tratadas para evitar su patogenicidad potencial, estos actúan directamente en el aparato digestivo ya que estimulan el crecimiento y la estabilidad de la microflora habitual, son inocuos administrados en las dosis correspondientes y pueden utilizarse cotidianamente previniendo al ave de situaciones normales que en condiciones desfavorables pondrían en riesgo la salud como ser bacterias y hongos de alimentos, pica, humedad relativa alta, calor, situaciones de estrés etc.
    Los PROBIOTICOS actúan también en el caso de patologías no tan habituales, protegiendo al organismo de los efectos secundarios de infecciones virales, bacterianas y fúngicas, aumentando la acidez por producción de ácido láctico, lo cual, provoca una disminución del pH intestinal creando condiciones desfavorables para el desarrollo de bacterias patógenas.
    El equilibrio de la absorción intestinal se mantiene por la integridad de las membranas, es por esto que al haber una disfunción provocará una mala absorción, por lo tanto el organismo no logrará incorporar los nutrientes necesarios, o lo que es peor si hubiera invasión de patógenos se filtrarían al torrente sanguíneo los metabolitos tóxicos que algunos gérmenes producen empeorando el cuadro clínico del ave.
    Estos PROBIOTICOS son fabricados por laboratorios, que poseen la tecnología para acondicionar los componentes y facilitar su uso, estos pueden estar constituidos por uno o varios componentes (microorganismos), nosotros consideramos que cuanto más compleja sea esta composición más similitud tendrá con la microflora intestinal, algunos de los microorganismos más usados para este propósito son: esporas de Bacillus subtilis, Streptococcus faecium (SF68), Lactobacillus (acidofilus, bifidus, bulgaricus, plantarum, etc.), etc.
    Estos productos por ser relativamente nuevos en el mercado no están ampliamente difundidos, por lo que se ha conseguido sucedáneos como ser: preparaciones caseras, antioxidantes, fructooligosacáridos, etc.
    Las preparaciones caseras, se hallan disponibles en todos los ámbitos pero al no estar preparados para terapéutica, suelen ser rápidamente perecederos. Como ejemplos tenemos: Yogurt, leche cultivada, panales de abejas, levadura de cerveza, etc., cuando utilizamos estos debemos supervisar su conservación y no dejar que se degraden ya que además de no ser útiles al propósito deseado pueden producir efectos adversos.
    Los antioxidantes (probioticos antioxidantes para algunos autores) sirven como potenciadores de algunos probioticos, tal es el caso de la Vit. E, Vit. C y los Beta carotenos, todos ellos se hallan usualmente en las dietas de nuestras aves por lo tanto son de uso diario.
    Los fructooligosacáridos (FOS) además de tener grandes propiedades alimenticias se pueden encuadrar dentro de los estabilizadores intestinales, ya que en el organismo animal estos FOS potencian el crecimiento de la microflora intestinal. Estos azucares pueden encontrarse en gran variedad de alimentos como banana, ajo, miel, cebada, cebolla, trigo, tomate, centeno, azúcar negra, etc. no son tóxicos y no causan efectos secundarios.
    Los FOS per se causan reducción del pH fecal y sus metabolitos tóxicos, promueven la reducción del colesterol y triglicéridos en suero, debido al control en la absorción de carbohidratos y lípidos, logrando un nivel normal de glucosa en sangre; son muy buenos detoxicantes de hígado y vías biliares.
    Como decíamos antes los PROBIOTICOS si bien son un terapéutico de elección no son la panacea, ya que si la dieta de nuestras aves no es completa no lograremos estabilidad, por lo tanto debemos balancear la alimentación para que estos promotores cumplan su función de promover la absorción de los nutrientes disponibles.
    Dosificación
    Luego de 2 años de trabajo con mas de 15 criaderos diferentes, nosotros tratamos a los PROBIOTICOS como un componente más en las dietas de nuestras aves y al igual que los diferentes ingredientes de los regímenes los dosificamos de acuerdo a la necesidad.
    En reglas generales utilizamos 2 a 3 gramos por kilo de bizcocho y/o 1 a 2 gramos por litro de agua, aumentamos estas dosis a 2 gramos más en situaciones de mayor demanda y/o patologías.
    Esta presentación refleja la experiencia efectuada por nosotros durante 2años de manejo sistematizado en los criaderos anteriormente citados (promedio de aves por criadero 200), que comenzó con un brote de proventiculitis generalizado. Durante los primeros meses de esta enfermedad efectuamos cerca de 180 necropsias, estudios sanguíneos, bacteriológicos e histopatológicos, con lo cual luego de haber detenido la patología fuimos evaluando el efecto del tratamiento con la ayuda de los PROBIOTICOS, por lo que podemos confirmar las bondades de este terapéutico.

  7. #57

    Re: Consejos pràcticos.

    No me canso de agradecerle a los criadores veteranos que expongan sus experiencias al resto de la afeción; a todods ellos: GRACIAS.

    ¿Me podriais explicar con detalle como pueden procrear dos pajaras a la vez con un mismo macho?

    ¿Sabeis cuanto pesa un canario?

    Un saludo y gracias de antemano.

  8. #58
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    09 jun, 06
    Ubicación
    alcorcon-Madrid
    Mensajes
    841

    Re: Consejos pràcticos.

    Ponerle una chincheta al post. Hay mucha sapiencia aqui para que se pierda en el tiempo, aunque nuestro amigo Jose lo refresca bastante a menudo. De todas formas yo le pondria chincheta.
    Ismael R. Ll. C.N. ek-65

  9. #59
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    21 ene, 08
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    123

    Re: Consejos pràcticos.

    gracias jose antonio por tus articulos y consejos ofrecidos en este post,e leido la gran mayoria de ellos entusiasmado como principiante que soy...en especial a referencia propia me ha interesado mucho el que habla del anillado y la expulsacion del nido por parte de la madre con motivo de la inilla(el camuflado de dicha anilla),debido a que hace unos años yo sufri este caso con una hembra amarilla portadora de blanco,me tiraba todos los pollos del nido despues de su anillo,asi en las tres posturas que puso,no me saco ningun pollo.gracias por tus articulos.
    un saludo
    os deseo una buena cria 2008

Página 6 de 6 PrimerPrimer ... 456

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •