No quisiera yo intentar ponerme a la altura de la calidad de los escritos del compañero Roque, por su categoría tanto técnica, como de buena "pluma". Pero por mi afecto a esta web, tampoco quisiera que se entendiera como menosprecio estas reflexiones que plasmé en papel en su día y que publiqué hace días en otra web amiga.
Por tanto y dirigido sobre todo a los canaricultores menos avezados en esta afición, os ofrezco este sencillo escrito:

APUNTES SOBRE EL CANTO DE NUESTROS CANARIOS


Normalmente siempre nos llama la atención un buen canario por su “calidad de voz” y “buena dicción “ o por su “repertorio o canción” de gran mérito y valor.
El grado máximo , por supuesto, es el canario que posee las dos características. Suelen ser los grandes campeones , el objetivo final de todo canaricultor de T. E.
Estas dos características , que pueden ir unidas como ya hemos dicho, son hereditarias y tienen una explicación tanto genética como morfológica.

El buen desarrollo de los canarios en sus primeros meses de vida mediante el ejercicio en las voladeras que le van a hacer desarrollar una buena complexión torácica , junto a una alimentación equilibrada huyendo de las proporciones de semillas ricas en grasas que pueden llevar a nuestros canarios a la obesidad y por lo tanto a una disminución de la capacidad de almacenar aire que traería como consecuencia una disminución en la capacidad del canto.
Esta buena alimentación , basada principalmente en el alpiste y la nabina , semilla esta que posee principios que actúan sobre la glándula tiroides, estimulando la actividad, el metabolismo y la predisposición al canto. Junto con el buen desarrollo físico mediante el ejercicio unido a una influencia directa del medio ambiente ( luminosidad adecuada, ventilación , sonoridad y sosiego del habitáculo ) nos dará como resultado canarios con aptitudes para el canto.
Tanto la calidad de voz como el valor de la canción, depende en gran medida de la calidad de la estirpe, expresada en su carga genética y en la conformación de su estructura fonadora o de canto.
Una buena dicción es la claridad y la nitidez con que el canario emite tanto las vocales como las consonantes, llegando a la musicalidad por el equilibrio entre estos dos sonidos ( vocales y consonantes ).
La forma y estructura de los órganos que constituyen todo el aparato responsable del canto de nuestros canarios se hereda y por tanto es susceptible de trabajo y seguimiento.
De ahí el mérito y el acierto de muchos canaricultores de seguir o crear la estirpe “buena”, esa que posee calidad ( tanto de voz , como de canción ).

El canto morfológicamente se produce cuando el canario expulsa el aire desde sus pulmones, los sacos aéreos amplían la potencia de este aire que hace vibrar a la siringe ( este órgano está formado por un ensanchamiento final de la tráquea y de los dos primeros semianillos de cada bronquio en los que catorce diminutos músculos tensan las membranas internas de esta auténtica caja de resonancia ), pasa el aire por la tráquea, por la cavidad bucal y finalmente el pico.
Este proceso es el canto de nuestros canarios, donde cada uno de sus elementos son fundamentales e indispensables.
La interpretación de ese canto y la emisión de estos sonidos vienen dados por las siguientes características fundamentales:

El Timbre de voz

El timbre de voz es el carácter más particular de cada ejemplar , distinguible incluso entre ejemplares de una misma familia o estirpe. Es una superposición a un sonido principal, de varios sonidos secundarios que se añaden de una forma musical y armónica. La posición, altura y el número de estos sonidos determinan y caracterizan el timbre de voz.

La Intensidad del sonido o fuerza vocal
Se produce como consecuencia de la potencia con que el canario expulsa el aire, así como el volumen de aire almacenado en el aparato respiratorio antes de la emisión.
La mayor potencia y el mayor volumen de sonido viene dado por una mayor cantidad de aire y una mayor fuerza en los músculos de la caja torácica.

Ritmo de emisión y Tono
El ritmo de emisión es consecuencia directa a su vez del ritmo de vibración de las membranas siríngeas y de la particular formación final de la tráquea. La influencia directa del ritmo en el tono es notable. A mayor aceleración del ritmo de vibración, más agudo es el tono de sonido. Por el contrario, a ritmo más lento le corresponde el tono más grave.
En el tono del canto tienen una influencia directa, tanto la longitud del músculo que alarga y contrae la tráquea como el diámetro de los bronquios, así como las terminaciones nerviosas de la estructura anatómica fonadora.

Como conclusión podemos deducir que una buena capacidad torácica junto con una buena conformación de la estructura anatómica fonadora e indispensable para conseguir canarios de categoría. Junto a ejemplares pertenecientes a estirpes o por ellos mismos, poseedores de calidad genética demostrada, tenemos las herramientas necesarias con las que podemos conseguir canarios con facultades y con verdadero mérito.
No es cuestión de tamaño, sino de una estructura determinada y exitosa, averigüemos en qué ejemplares se encuentra.
En nuestras manos está, potenciemos y distingamos estas características, no seleccionemos lo mediocre. El éxito es cuestión de tiempo, trabajo y sentido común.


José Manuel García Pellicer CN G-116
-Murcia-