Página 2 de 5 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 11 al 20 de 45

Tema: Aguas y flautas ¿metálico/brillantes?

  1. #11
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    30 mar, 07
    Ubicación
    Córdoba
    Mensajes
    1,137

    Re: Aguas y flautas ¿metálico/brillantes?

    Aquí tenéis todos los audios en un sólo fichero:
    http://rapidshare.com/files/96255391/cantos.rar.html
    ó
    http://www.megafileupload.com/en/file/4 ... s-rar.html

    Mucho más fácil de bajar. Gracias mango por mandármelos a mi correo. Para mi es muy importante que se manden los audios así mascaditos aunque sólo sea para identificar las notas. La semiligada se la había escuchado a mis pajarines, pero no sabía lo que era.
    http://i35.photobucket.com/albums/d1.../timbrado2.jpg
    (pulsa en la imagen para descargar una colección de trucos y consejos de canaricultura en formato PDF)
    F.E.C.C EW-14

  2. #12

    Re: Aguas y flautas ¿metálico/brillantes?

    Como siempre Sr. Roque, cada vez que escribe da que pensar:

    Una vez escuchado el audio que su intervención ha puesto, el cual da para reflexionar y pensar sobre todo.

    Efectivamente el audio al principio el giro es muy alto y metálico para el timbrado, pasa a ser una nota menos alta pero metálica que efectiamente la puede dar un timbrado y al final es una nota acuosa, más de un ejemplar Malinois.

    Un saludo
    Jamás halle compañero mas sociable, que la soledad

    SORIA

  3. #13
    Member
    Fecha de ingreso
    28 ene, 08
    Ubicación
    sanlujo@gmail.com
    Mensajes
    68

    Re: Aguas y flautas ¿metálico/brillantes?

    Cita Iniciado por mango
    Efectivamente Pepe, la RAE no contempla la entrada de matalicidad, pero sinembargo es muy utilizada en temas relativos a la química. Elementos metálicos, elementos no metálicos y elementos con mayoro menor metalicidad que otros. Como ves en este campo si lo utilizamos.

    ¿Alguien se anima a definir los conceptos a los que alude Pepe?

    ¿Qué os parecen esos audios?

    Saludos
    Revista Pájaros nº 15, 1961
    Cita Iniciado por Santiago Ruiz Ruiz
    ...............¿Causas? Todos las conocemos y no intentamos solucionarlas. Mayormente el afán comercial tan desmedido por parte de algunos "aficionados", que se titulan así para explotar a los que no los conocen, con el consiguiente perjuicio para todos. Conocemos el caso de "aficionados de solera", que después de predicar durante mucho tiempo sobre la metalicidad del canto en el canario del país, han variado su primitiva opinión y tratan de conseguir ejemplares de mayor "pastosidad" en su voz mediante el cruce con canarios Roller. Es uno de los muchos casos que podían servir para ilustrar un extenso artículo en el que se tratase sobre el estado actual de nuestra afición.
    Revista Pájaros, 1968
    Cita Iniciado por José S. Rico Núñez
    ...................... Este canario, aunque no perfecto, por el contrario muy imperfecto, tenía en cambio algunas buenas cualidades: alegría en su repertorio, metalicidad de voz, buena dicción y, sobre todas sus cualidades, la buena reproducción, su fácil proliferación.
    REFLEXIONES SOBRE LOS GIROS DE AGUA EN EL CANARIO DISCONTINUO
    Cita Iniciado por Miguel Angel Martín Espada/C.N. H-363
    ...............Los giros de agua en el actual canario discontinuo.

    La selección operada durante generaciones en el canario discontinuo lo ha hecho poseedor de un aparato de canto sumamente desarrollado y especializado. Como ya hemos apuntado el timbre de voz de esta variedad es brillante siendo en los giros de timbre o sonoridad metálica donde quedan más patentes sus peculiaridades acústicas, pero esa brillantez y metalicidad imprime también un carácter diferenciador a los giros de otras sonoridades, como puedan ser la hueca y la acuosa, sin olvidarnos de otros posibles colores tímbricos que pueden estar presentes en el canto.

    Dentro de la metalicidad del timbre de voz puede haber múltiples matices diferenciadores, ello hace que la forma de expresión de los diferentes tipos de giros pueda variar, en cuanto a cualidades sonoras, de forma notable incluso entre ejemplares de la misma variedad. En función del concreto color de la voz de nuestros canarios estos podrán realizar con mayor o menor perfección los sonidos huecos o acuosos, pero siempre dichos, repito, con las peculiaridades acústicas propias del aparato de canto de la variedad; esta es la explicación de que haya criadores que dentro del canario discontinuo tengan líneas con más o menos agua.
    En Canaricultura también se usa la palabra "metalicidad".

    Saludos.

  4. #14
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    03 mar, 08
    Ubicación
    Madrid -España-
    Mensajes
    266

    Re: Aguas y flautas ¿metálico/brillantes?

    ¿Nadie se anima a opinar sobre esos audios?

  5. #15
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    11 sep, 05
    Mensajes
    165

    Re: Aguas y flautas ¿metálico/brillantes?

    Bien, pues he tomado dos de los audios que propone Diego como ejemplos de la esencial importancia de los registros tonales para establecer las distinciones entre las razas de canto. Tan esencial que, a mi juicio, otras consideraciones como supuestas diferencias en los timbres de voz, son muy secundarias y, por estar mal definidas, solo contribuyen a crear confusión. El primer ejemplo es de un agua típica Malinois en la que, como podéis apreciar en el sonograma, hay dos elementos: la resonancia acuosa (habitualmente con forma de "v" en los sonogramas) y un golpeteo acloqueado que aparece como una corta línea vertical. Para apreciar mejor la transformación del giro he variado en los dos primeros pasos la tonalidad del cloqueo y en el tercero del cloqueo y del agua conjuntamente

    http://www.zshare.net/audio/8479689f5b5753/



    En el segundo ejemplo la tranformaci'on correspode a una flauta también acloqueada y también probablemente Malinois. Véis como conforme la tonalidad se va elevando el sonido va adquiriendo lo que podríamos denominar timbre brillante y metálico. Denominación que sería incorrecta, pues la modificación aplicada afecta exclusivamente al tono de la nota y no a su timbre

    http://www.zshare.net/audio/847932001d13fa/


  6. #16
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    03 mar, 08
    Ubicación
    Madrid -España-
    Mensajes
    266

    Re: Aguas y flautas ¿metálico/brillantes?

    Creo que esto nos puede ser muy útil para encontrar y fijar la "altura absoluta fija" de nuestros pájaros.


    CUALIDADES DEL SONIDO
    ACÚSTICA MUSICAL Y ORGANOLOGÍA
    TIRSO DE OLAZÁBAL
    RICORDI AMERICANA, BUENOS AIRES, 1954
    ORIGINAL, presencias.net, 2003-2008

    (...) Una de las contribuciones modernas que más interesa al estudio del timbre, es la teoría del formante. Según la teoría clásica de Helmholtz, el timbre de los sonidos, dependía de la relación entre las frecuencias de los distintos armónicos y la frecuencia de la fundamental, cualquiera sea esta última. La teoría del formante sostiene por el contrario que para cada timbre existe una banda estrecha de frecuencias, de altura absoluta fija, que está siempre presente, cualquiera sea la frecuencia de la fundamental. En el caso del violín, las frecuencias formantes que caracterizan su timbre estarían siempre comprendidas entre 3500 y 5000 ciclos.



    Roque, ¿en qué frecuencias se mueven nuestros pájaros? ¿en qué frecuencias se mueven otras razas? y por último ¿puedes analizar las frecuencias de "agua 2" y "agua 3"?

    Saludos

  7. #17
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    15 may, 04
    Mensajes
    129

    Re: Aguas y flautas ¿metálico/brillantes?

    ¡¡Cuidado, cuidado!!. Se está entrando en un terreno un tanto escabroso. Se están analizando giros que aparecen siempre en frecuencias bajas….Aguas lentas, cloqueos en tonalidad grave, algunos gorjeos etc. No es suficiente éste análisis para determinar si existe o no metalicidad en dichos giros. La teoría de Helmholtz es cierta y compartida. También lo es el ejemplo que se expone sobre las frecuencias sobre las que se desarrollan los sonidos salidos de un violín pero en esas mismas frecuencias se mueven otros instrumentos de viento como los flautines y en nada se parecen. No coincido con los que opinan que los sonidos salidos tanto del violín como de cualquier otro instrumento de cuerda sean de sensibilidad tímbrica metálica y menos en los construidos en la antigüedad. Aunque es cierto que en el caso del violín, el instrumentista puede dar la sensación de extraerle, por la fuerza que aplique en el ataque del arco sobre cuerda, clímax metálicos sin serlo en la realidad, cosa que nunca sucederá en un instrumento de viento de la gama de flautas.
    Algunas aguas de Malinois se nos presentan en frecuencias medio-bajas que están por encima de los 1000Hz. Y en ellas no existe metal y sí tonalidad alta o medio alta.
    Creo que nunca podemos extraernos a las sensaciones acústicas que nos producen sonidos salidos de ataques, percusiones, roces, puntilleos, etc. entre metales sobre metales donde las frecuencias que aparezcan abarcarán alturas tonales que sobrepasen todos los umbrales tanto en agudos como en graves. Este tema creo que es muy difícil debatirlo si no se exponen ejemplos precisos. Lo digo por lo complejo que pueda resultarle al aficionado medio y menos al medio bajo que estos temas le sobresaturan.





    Cita Iniciado por Diego Martín Sanz
    Creo que esto nos puede ser muy útil para encontrar y fijar la "altura absoluta fija" de nuestros pájaros.


    CUALIDADES DEL SONIDO
    ACÚSTICA MUSICAL Y ORGANOLOGÍA
    TIRSO DE OLAZÁBAL
    RICORDI AMERICANA, BUENOS AIRES, 1954
    ORIGINAL, presencias.net, 2003-2008

    (...) Una de las contribuciones modernas que más interesa al estudio del timbre, es la teoría del formante. Según la teoría clásica de Helmholtz, el timbre de los sonidos, dependía de la relación entre las frecuencias de los distintos armónicos y la frecuencia de la fundamental, cualquiera sea esta última. La teoría del formante sostiene por el contrario que para cada timbre existe una banda estrecha de frecuencias, de altura absoluta fija, que está siempre presente, cualquiera sea la frecuencia de la fundamental. En el caso del violín, las frecuencias formantes que caracterizan su timbre estarían siempre comprendidas entre 3500 y 5000 ciclos.



    Roque, ¿en qué frecuencias se mueven nuestros pájaros? ¿en qué frecuencias se mueven otras razas? y por último ¿puedes analizar las frecuencias de "agua 2" y "agua 3"?

    Saludos

  8. #18
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    11 sep, 05
    Mensajes
    165

    Re: Aguas y flautas ¿metálico/brillantes?

    Las frecuencias más bajas que he constatado en Roller y Malinois rondan los 400 Hz, generalmente knorre en caso del Roller y klokende en la raza belga. Los buenos Roller no superan los 3000- 3500 Hz mientras que algunos metálicos Malinois se presentan por encima de los 4000. En Timbrado las frecuencias más bajas (siempre aguas) rondan los 800 Hz aunque lo normal es que anden en el ámbito de los 1000. Las tonalidades agudas en Timbrado siempre superan los 5500 Hz y generalmente se sitúan en el ámbito de los 6000, si bien tampoco son raros ejemplares en los que llegan a alcanzar los 7000 Hz, generalmente en forma de breves pinceladas. Es también muy relevante la carga energética (intensidad) de las frecuencias más graves, extrema en los buenos Roller y Malinois y mucho más tenue en el caso del Timbrado

    Con respecto al análisis de los audios que citas, te presento una comparativa de las tres aguas en un mismo sonograma. La primera es la más profunda y con una gran carga de energía en las frecuencias más bajas de cada nota. La última podría corresponder a una semiligada de Timbrado, simple y sin apenas brillantez pues no presenta tonalidades altas. Con todo hay una sílaba algo más brillante, precisamente en la que el ejemplar aumenta la carga de energía de las frecuencias más altas


  9. #19
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    03 mar, 08
    Ubicación
    Madrid -España-
    Mensajes
    266

    Re: Aguas y flautas ¿metálico/brillantes?

    Buenos días a todos,
    me gusta la orientación que va tomando el tema porque creo que nos va a ser útil para extraer algunas conclusiones que se podían haber obviado.
    Joaquín, que haya elegido precisamente estas aguas y estas flautas no ha sido casualidad. He preferido llevar el tema a las aguas por ser estas las notas más complicadas a la hora de identificarlas como impropias de nuestra raza, por moverse precisamente en frecuencias que son específicas de otras razas de canto pero que no por eso un buen pájaro ha de prescindir. Si nos queda claro con estas notas, nos quedará claro con el resto.

    Lo que pongo a continuación lo copio literalmente del codigo de canto.

    Los giros emitidos por el canario de canto "Timbrado Español" deberán de tener las siguientes características fundamentales:

    El tono general de los mismos debe comprender un amplio registro tonal, sin que este canario tenga que especializarse en un determinado tipo de tono, tal como sucede en las otras variedades de canto que existen en la actualidad. En atención a lo aquí expuesto no se considerarán ejemplares de primera categoría aquellos que emitan una canción inmersa toda ella en tonos "acuosos" o con un tono general grave, por ser estas, como queda dicho, características de la canción de otras variedades de canto.

    La intensidad de voz de los giros emitidos debe tener un valor tal que permita la clara audición de las vocales y consonantes que compongan los mismos y sin llegar a la estridencia, de tal forma que resalte el carácter musical alegre de este tipo de canto.

    El timbre de los giros emitidos, igual que lo indicado para el tono, podrá abarcar un amplio espectro siempre que no sea igual al de las otras variedades de canto actualmente reconocidas.


    ¿Qué pasa aquí? que entramos en contradicción con el código. El código.
    El timbre de los giros emitidos, igual que lo indicado para el tono, podrá abarcar un amplio espectro siempre que no sea igual al de las otras variedades de canto actualmente reconocidas
    Anteriormente hemos estado diciendo que:
    a) Algunas aguas de Malinois se nos presentan en frecuencias medio-bajas que están por encima de los 1000Hz.
    b) En Timbrado las frecuencias más bajas (siempre aguas) rondan los 800 Hz aunque lo normal es que anden en el ámbito de los 1000.

    Como véis esto no se limita solo a frecuencias e intensidades, dos movimientos vibratorios de igual frecuencia y amplitud producirán sonidos de la misma altura e intensidad; si estos sonidos difieren en su timbre, es evidente que habrá una tercera característica del movimiento vibratorio que será la que producirá dicha diferencia. Esta característica del movimiento vibratorio es la ley según la cual varía la elongación en función del tiempo en el intervalo de un período. Demasiado "tomate" para el enjuciamiento de unos pajaritos.

    Hablando ayer con un amigo de esto, los dos compatíamos que si entrábamos en este campo perderíamos la magia de esta afición. La sensibilidad acústica de cada uno es fundamental. Un poco de sentido común y respeto para todos.

    Si esas aguas de las hablábamos en un principio tienen un sonido con la consoante "F" las consideraremos aguas de malinois, las tres Roque, las tres. A pesar de que la última como apuntabas pudiera estar en el límite del fuera de juego de agua semiligada de timbrado. YO, no la quiero y entiendo que ese no es el camino. Lo mismo hay gente que tiene otra opinión, pero para eso estan los foros, apra debatir.

    Un saludo a todos y a ver si nos animamos a hablar un poquito, coñe, que leer leémos todos.

  10. #20
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 mar, 04
    Mensajes
    645

    Re: Aguas y flautas ¿metálico/brillantes?

    Amigo Diego, no me he metido en el tema porque no se como se oyen esos archivos. He abierto la página pero no se que opción pinchar para oirlos.

    Saludos.

Página 2 de 5 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •