Página 1 de 5 123 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 46

Tema: Asimilación de proteínas.

  1. #1
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Asimilación de proteínas.

    Asimilación de proteínas

    http://www.canariculturalucense.com/...n-de-proteinas

    Nota.- Este porcentaje corresponde a seres humanos y no a las aves (La digestibilidad en proteínas de origen animal ronda el 90%, mientras que la digestibilidad en las proteínas de origen vegetal está 60%-70%).
    Hoy día sabemos la digestibilidad de la proteína de origen vegetal (semillas) en los canarios es del 80,90%. No pongo la de origen animal puesto que no existe una tabla para estos pájaros, pero si que la hay para las aves de corral.

    Saludos cordiales

  2. #2
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Muy buenas tarde: Esta calculadora es para aquellos aficionados que deseen incrementar la proteína de la mezcla, y no quieren estar realizando operaciones matemáticas para cálcular dicho porcentaje, así que con añadir la cantidad del producto que se le añade y la proteína que contiene se obtendrán los resultados.

    http://www.canariculturalucense.com/...a_proteina.zip

    - 1º deberás descargar un compresor y descompresor de archivos si no lo tienes en tú ordenador, aquí dejo uno gratuito: https://peazip.uptodown.com/windows

    - 2º también debes tener instado el Excel, ya que dicho programa está en ese formato, este puede ser de Windows, pero también puedes bajarte uno gratuito como este: https://www.openoffice.org/es/descargar/

    Saludos cordiales

  3. #3
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    La grasa
    Los lípidos que se ingieren a través de la dieta deben pasar por un proceso de digestión que consiste en modificarlos para que sean hidromicibles y puedan ser absorbidos a través de las vellosidades del intestino delgado. El proceso de emulsión inicia en la molleja y aumenta hasta llegar al duodeno en el intestino delgado, donde ocurre la mayor parte de la digestión de las grasas en las aves.
    Son fuentes de energía, facilitan el transporte de vitaminas liposolubles (A,D,E y K), forman parte de las membranas celulares, son fuente de ácidos grasos esenciales (linoleico, linolénico), estos ácidos grasos esenciales son responsables de la integridad de la membrana, síntesis de hormonas, fertilidad, y eclosión del pollito, etc.
    Las aves de jaula requieren una pequeña cantidad de grasa (<8%) en su dieta, ya que llevan un estilo de vida sedentaria, además de fabricar grasa de los excedente de hidratos de carbono.
    El pollito recién nacido carece de capacidad para producir cantidades suficientes de jugos digestivos, enzimas y ácidos biliares que le permitan utilizar eficientemente los nutrientes.
    Al nacimiento la yema supone aproximadamente un 20 a un 25% del peso del pollito y proporciona energía y proteína de forma inmediata para satisfacer las necesidades de conservación y crecimiento. Los nutrientes del saco vitelino pueden utilizarse mediante dos mecanismos diferentes:
    1).- fagocitosis o endocitosis del contenido de la yema hacia la circulación y transporte.
    2).- paso directo del contenido al tubo digestivo.
    En contra de lo aceptado hasta hace pocos años, la yema no supone un acúmulo de reservas importantes para el pollito desde el punto de vista energético. Se indica que en el mejor de los casos el aporte de nutrientes a partir de la yema apenas dura unos días. Por otro lado, la utilización de los nutrientes de la yema es muy superior en pollitos con acceso al consumo de alimentos sólo nacer que en pollitos ayunados. En ausencia de nutrientes, el tracto gastrointestinal no se desarrolla, en parte debido a la falta de estímulo mecánico y en parte a la actuación de mecanismos hormonales que deciden “no gastar” (reducción de la producción enzimática y del desarrollo de las microvellosidades intestinales) en ausencia de “ingresos” (bajo consumo). Por tanto, el pollito precisa un abundante aporte exógeno de nutrientes desde el mismo momento de la eclosión.
    El tracto gastrointestinal del pollito recién eclosionado es anatómicamente completo pero su escasa funcionalidad limita la digestibilidad de proteínas, lípidos e hidratos de carbono. Así, la capacidad de digerir la grasa es limitada en el ave joven, problema que parece deberse más bien a una baja producción de ácidos biliares que a una baja producción de lipasa.

    Saludos cordiales

  4. #4
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Los Carbohidratos

    Los glúcidos son la mayor fuente de energía ya que componen la porción mas grande en la dieta de estas aves (40-60%); en época de reproducción los hidratos de carbono en la dieta deberán estar entre el 40-50%, la grasa entre el 5-8% y la proteína entre el 22-24%.
    El metabolismo de los carbohidratos es muy importante en los pájaros pues son la fuente esencial de energía para el organismo además de ser los productos iniciales para la síntesis de grasas y aminoácidos no esenciales.
    El producto principal de la digestión de los carbohidratos en las aves es la glucosa originada principalmente a partir del almidón. Constituye asimismo, el material inicial para los procesos de síntesis. La glucosa se mueve por el organismo a través de la sangre y su nivel (glucemia) se mantiene dentro de unos límites bastante estrechos (70-100 mg/100 ml). Este nivel es el resultado de dos procesos opuestos: paso de glucosa a sangre procedente del alimento y de la acumulada en el hígado y otros órganos y salida de glucosa del torrente circulatorio con fines de oxidación y síntesis en los tejidos donde sea requerida (hígado, cerebro, músculos, etc.). Este proceso implica el paso de la glucosa circulante a glucógeno (glucogénesis) que se desarrolla fundamentalmente en el hígado, y la reconversión del glucógeno en glucosa (glucogenolisis).

    Las fuentes de glucosa en la sangre son tres:
    1.- El intestino delgado que es la procedente de los alimentos.
    2.- Glucosa sintetizada en los tejidos corporales particularmente el hígado a partir de sustancias distintas de los carbohidratos, como ácido láctico, propiónico y glicerol, a este proceso se le denomina gluconeogénesis.
    3.- El glucógeno almacenado en el hígado y en el músculo principalmente (proceso de glucogenolisis).

    Y los destinos de la glucosa de la sangre son:
    1.- Síntesis y reserva de glucógeno. En este proceso actúa la enzima glucógeno-sintetasa cuya producción y actuación se estimula tras una comida rica en carbohidratos.
    2.- Conversión en grasa. Como la cantidad de glucosa que puede almacenarse en forma de glucógeno es limitada, el exceso se convierte en grasa, esto supone la degradación previa hasta piruvato.
    3.- Conversión en aminoácidos. Aminoácidos no esenciales que obtienen sus cadenas carbonadas de la glucosa.
    4.- Fuente de energía. Por oxidación completa hasta dióxido de carbono y agua produciendo ATP (adenosin trifosfato) como fuente de energía.

    Saludos cordiales

  5. #5
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Vitaminas:

    Las vitaminas se dividen en dos grupos basados en su solubilidad: en lípidos (liposolubles) o en agua (hidrosolubles). Las liposolubles incluyen las vitaminas A, D, E y K, mientras que las vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9, B12) y la vitamina C se clasifican como hidrosolubles. En general, las vitaminas liposolubles cumplen funciones específicas en el desarrollo y mantenimiento de la estructura de los tejidos, mientras que las hidrosolubles participan en funciones catalíticas o actúan como controladores en el metabolismo intermediario, como las coenzimas.

    Vitamina A:

    Deficiencia:
    - mortalidad y anomalías embrionarias
    - sensibilidad a infecciones respiratorias
    - trastornos visuales
    - metaplasia escamosa de las mucosas
    - hiperqueratosis
    - disminución del tamaño de los testículos y de las concentraciones de testosterona
    - depósitos de uratos en los riñones y los uréteres
    - bloqueo de los huevos
    - malformaciones de los huevos.

    Exceso:
    - anomalías óseas
    - fracturas espontáneas
    - conjuntivitis
    - enteritis
    - disminución de la queratinización
    - hemorragias internas
    - hígados y riñones grasos
    - deficiencias secundarias de otras vitaminas liposolubles

    Vitamina D3:

    Deficiencia:
    - huevos con cáscara frágil y blanda
    - anomalías y mortalidad embrionarias
    - osteopatías metabólicas
    - debilidad de las patas
    - convulciones
    - fracturas óseas patológicas
    - plumas en mal estado

    Excesos:
    - Disminución de la fertilidad
    - alteraciones en la calidad de la cáscara de los huevos
    - calcificación de los tejidos blandos
    - calcificación renal y arterial
    - desmineralización ósea
    - atrofia muscular

    Vitamina E:

    Deficiencia:
    - fertilidad baja
    - mortalidad embrionaria
    - tasa de eclosión baja
    - inmunodepresión
    - degeneración testicular
    - encefalomalacia
    - diátesis exudativa
    - miopatías musculares

    Exceso:
    - hígado graso
    - hepatomegalia
    - plumas cerosas
    - desmineralización de huesos
    - anticoagulación sanguínea

    Vitamina K:

    Deficiencia:
    - mortalidad embrionaria
    - hemorragias
    - anemia
    - alteración del metabolismo óseo

    Exceso:
    - mortalidad de los pollos
    - anemia

    VITAMINAS DEL COMPLEJO "B"
    Constituye un grupo muy complejo, cuyos resultados carenciales repercuten en el sistema nervioso.

    Vitamina B1:

    Deficiencia:
    - mortalidad embrionaria
    - parálidid muscular
    - ataxia
    - convulsiones
    - signos neurológicos
    - atrofia de órganos

    Exceso:
    - no se ha estudiado en las aves

    Vitamina B2:

    Deficiencia:
    - anomalia embrionaria
    - mortalidad embrionaria
    - mortalidad de los pollos
    - parálisis
    - dedos curvados
    - trastornos neuromusculares
    - dermatitis
    - pigmentación anormal de las plumas
    - extensión de las patas
    - hígado graso

    Exceso:
    - se cree que no es riesgosa debido a que no se absorbe bien por el intestino.

    Vitamina B3:

    Deficiencia:
    - dermatitis
    - perosis
    - estomatitis
    - dilatación de las articulaciones tibiotarsianas
    - anemia
    - trastornos digestivos
    - debilidad muscular general

    Excesos:
    - plumas ásperas y rugosas
    - patas cortas y dirigidas hacia adelante en los pollos

    Vitamina B5

    Deficiencia:
    - mortalidad embrionaria
    - dermatitis
    - perosis
    - plumas en mal estado
    - falta de crecimiento
    - higado graso
    - riñón graso
    - disminución del volumen de semen y de la fertilidad

    Excesos:
    - no se ha observado en aves.


    Vitamina B6:

    Deficiencia:
    - disminución de la tasa de eclosión
    - ataxia
    - trastornos neuromusculares
    - perosis
    - hemorragias
    - erosión de la molleja

    Exceso:
    - no se ha observado en aves



    Vitamina B8:

    Deficiencia:
    - anomalías embrionarias
    - mortalidad embrionaria
    - mal crecimiento
    - dermatitis
    - perosis
    - anomalía de las patas
    - higado graso
    - riñón graso

    Exceso:
    - no se ha observado en aves

    Vitamina B9:

    Deficiencia:
    - anomalías embrionarias
    - mortalidad embrionaria
    - perosis
    - anemia macrocítica
    - plumas en mal estado
    - pérdidas de la pigmentación de las plumas

    Excesos:
    - no se ha observado en aves

    Vitamina B12:

    Deficiencia:
    - anomalía embrionaria
    - mortalidad embrionaria
    - mortalidad de los pollos
    - erosión de la molleja
    - defectos de las plumas

    Excesos:
    - no se ha observado en aves

    Colina:

    Deficiencia:
    - disminución de la tasa de eclosión
    - perosis
    - dilatación de la articulación tibiotarsiana
    - esteatitis hepática
    - higado graso

    Excesos:
    - no se ha observado en aves



    Vitamina C:

    Deficiencia:
    - No se ha documentado en aves



    INFLUENCIA DE LAS VITAMINAS A, D3, E EN LA REPRODUCCION DE LAS AVES

    http://faunaautoctona.foroactivo.com...-vitaminas-ad3

    Saludos
    Última edición por JOSÉ A. DÉNIZ HERRERA; 31/12/2017 a las 17:22

  6. #6
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Minerales:

    Los minerales se clasifican en macro y microminerales, dentro de los micros se encuentran los oligoelementos. Los macrominerales están vinculados principalmente con las funciones estructurales y fisiológicas, mientras que los microminerales son importantes para el sistema inmunológico, reproducción y crecimiento. Las aves necesitan ligeramente mayores cantidades de macrominerales y cantidades menores de microminerales.

    Funciones de los minerales en los pájaros

    Los minerales tienen diferentes funciones en el organismo de las aves como:

    - Formación del esqueleto, como parte de las proteínas y lípidos, integridad de la pared celular y mantenimiento de la presión osmótica.
    - Regulación de procesos orgánicos.
    - Balance ácido básico, balance electrolítico.
    - Actúan como cofactores ayudando a liberar energía.
    - Antioxidantes: selenio, zinc, cobre, manganeso.
    - Sistema inmune.
    - Producción de energía.
    - Sistema hormonal.
    - Producción de vitaminas.
    - Sistemas enzimáticos.
    - Reproducción.
    - Mejora la producción y peso de las aves.

    Macrominerales:

    Azufre: Presente especialmente en piel, uñas, plumas y cartílagos. Forma parte de la composición de diversas hormonas (insulina) y vitaminas (B1). En el hígado ayuda a la neutralización de tóxicos y en la secreción de bilis.

    Calcio: Forma parte de los huesos (desde los que deriva para la formación de la cáscara del huevo), del tejido conjuntivo y de los músculos. Junto con el potasio y el magnesio, es esencial para la circulación sanguínea.
    También participa en la absorción y secreción intestinal y en la liberación de hormonas.

    Cloro: Ayuda al hígado en la eliminación de tóxicos.

    Fósforo: Parte básica de la estructura ósea en combinación con el calcio, por lo cual sus niveles máximos en el organismo los observamos en las etapas juveniles. Indispensable en la formación de las membranas celulares y del tejido nervioso.

    Magnesio: Se encuentra (combinado con el calcio y el fósforo) en las sales complejas de los huesos. Esencial para la asimilación de la vitamina C y para la transmisión de los impulsos nerviosos. Aumenta la secreción de bilis.
    No se acumula en el organismo donde su concentración disminuye con la edad.

    Potasio: Regula la presión osmótica (balance de agua en las células).

    Sodio: Es el principal catión (ión con carga positiva) del líquido extracelular. Regula el reparto de agua en el organismo e interviene en la transmisión del impulso nervioso a los músculos. Las necesidades aumentan en caso de diarreas o vómitos.

    Microminerales:

    Cobalto: Relacionado con la formación de los glóbulos rojos y de la Mielina (lipoproteína que constituye la vaina de las fibras nerviosas).

    Cobre: El organismo lo usa en el proceso de asimilación del hierro de los alimentos y para transformar el ya almacenado en hemoglobina. Relacionado con la absorción de vitamina C.

    Flúor: Aumenta la fortaleza ósea. No es un elemento estrictamente esencial. Su metabolismo se resiente bajo la administración prolongada de corticoides.

    Hierro: Imprescindible para la producción de hemoglobina (proteína que transporta el O2 en sangre) y mioglobina (proteína que transporta el O2 en el músculo). El organismo absorbe mejor el hierro de los alimentos de origen animal que de origen vegetal. Y puede almacenarlo gracias a la ferritina. Su absorción mejora gracias al ácido ascórbico (vitamina C) y se dificulta en presencia de ácidos como el oxálico o el fítico.

    Manganeso: Interviene en la síntesis de los hidratos de carbono y grasas, así como también en la absorción del calcio y el hierro. Participa en el desarrollo de páncreas, huesos y cartílago. Implicado en el aprovechamiento de las vitaminas C y B1.

    Yodo: Su única e importante función biológica es cómo componente de las hormonas tiroideas. La glándula tiroidea de las aves, concentra un mayor volumen de Yodo que la de los mamíferos. Por lo tanto, los efectos de sus deficiencias en la dieta son mucho más exagerados en las aves.

    Zinc: Forma parte de bastantes enzimas (como la carbónico-anhidrasa o la fosfatasa alcalina). Desarrolla un papel esencial en el crecimiento y desarrollo del sistema inmunitario, se relaciona con la correcta cicatrización de las heridas.

    Oligoelementos:

    Silicio: Es un elemento cuya esencialidad no ha sido demostrada; aunque algunos autores dicen que participa en el mantenimiento de tejidos (huesos, cartílagos, piel).

    Níquel: Como el anterior es otro elemento cuya esencialidad no ha sido demostrada hasta el momento. Aunque algunos autores comentan que participa en la función y producción de enzimas y hormonas.

    Cromo: Participa en el transporte de proteínas. Es importante en el metabolismo de grasas e hidratos de carbono.

    Litio: Interviene en procesos de regulación del sistema nervioso central. Actúa sobre diversos mecanismos enzimáticos y sobre el sistema ATPasa.

    Molibdeno: Ayuda a prevenir la anemia.

    Selenio: Propiedades desintoxicantes y antioxidantes, previene el envejecimiento de los tejidos. Forma parte del aminoácido selenocisteina.

  7. #7
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    Agua:

    El agua es el nutriente más importante para las aves, sirve entre otras cosas para digerir y transportar otras sustancias nutritivas, ayudar en la digestión y absorción de nutrientes, funciona como regulador de la temperatura corporal; asimismo, el agua ayuda a remover las toxinas, lubrica las articulaciones, es el mayor componente de la sangre, y es el medio indispensable para muchas reacciones químicas.

    http://www.actualidadavipecuaria.com...vicultura.html

    https://www.google.es/url?sa=t&rct=j...ttL4A9vedPP4Aw

  8. #8

  9. #9

  10. #10

Página 1 de 5 123 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •