Resultados 1 al 6 de 6

Tema: Enfermedades típicas en la muda

  1. #1
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508

    Enfermedades típicas en la muda

    Esto es lo que nos dice Herminio Conca Boluda (AVIANTECNIC) sobre estas enfermedades:


    Envueltos en plena temporada de muda son varias las patologías que suelen aparecer en los aviarios deportivos. Es una época en la que suele haber un exceso de ejemplares en los aviarios, una menor higiene y la enorme cantidad de plumas y calor pueden hacer que cualquier enfermedad corra por el aviario como la pólvora. Es muy importante por tanto, que el criador sepa detectar rápidamente cualquier anomalía o síntoma de enfermedad con el fin de poder actuar rápidamente. En éste artículo hacemos un pequeño repaso de las principales enfermedades que aparecen en los aviarios durante estas fechas.


    DIFTEROVIRUELA:

    Descripción:
    La difteroviruela o viruela aviar está cada vez más presente en el mundo de la ornitología, dado el gran movimiento de pájaros entre los distintos aviarios y exposiciones ornitológicas. Puede afectar a muchas especies de aves causando grandes mortandades dependiendo de la virulencia de la cepa del virus (poxvirus). Existen cuatro cepas virales que son específicas de especie entre las que la cepa VVC (canario) tiene mayor importancia por las pérdidas que produce en aviarios deportivos.

    Contagio:
    Los virus variólicos tienen mecanismos muy diversos para transmitirse y producir enfermedad, encontrándose como formas de contagio el contacto directo entre animales, la presencia de vectores como los mosquitos, el contagio mediante ejemplares portadores asintomáticos o el contagio por la presencia de restos de pájaros afectados (escamas de la piel, plumas…)

    Signos clínicos:
    La sintomatología varía muchísimo dependiendo de la cepa y, sobre todo, del estado inmunitario de las aves a las que afecta. Podemos encontrar las conocidas pústulas que aparecen alrededor del ojo, comisura del pico y extremidades así como formas respiratorias donde los ejemplares afectados presentan una marcada disnea respiratoria o, incluso, cuadros mixtos cutáneos-respiratorios.

    Diagnóstico:
    La elevada mortalidad que produce el virus así como los signos clínicos respiratorios y cutáneos son presagio de la presencia de un brote de viruela aviar. El diagnóstico definitivo se hace por medio del estudio histopatológico para la identificación de los corpúsculos de Bollinger típicos del virus. La presencia de un solo corpúsculo es patognomónico de enfermedad.

    Tratamiento y Prevención:
    El virus debe ser diagnosticado laboratorialmente mediante histopatología o inmunocitoquímica y es el veterinario especialista el que debe elegir el tratamiento a seguir. La vacunación de urgencia durante el proceso de enfermedad solo está recomendada en casos especiales, puesto que muchas veces la vacunación produce una mayor mortalidad. Sobre los posibles tratamientos existen muchos protocolos de actuación. Es importante tener en cuenta que lo ideal es la prevención por medio de la vacunación. Existen versiones muy diversas sobre la vacuna a emplear, pero al tratarse de un virus con una alta especificidad la vacuna más efectiva es la específica para canarios (POULVAC P-CANARY®) con posibilidad de vacunar cerca de 300 pájaros por dosis vacunal. Cabe destacar que la vacuna debe ser utilizada en como máximo las dos horas después de haberla reconstituido. En el 80% de los casos el tratamiento de elección consiste en controlar las infecciones secundarias, administrar vitaminas con electrolitos, antioxidantes como la vitamina E y C, inmunoestimulantes como la echinacea, y antivirales.
    Como ejemplo de tratamiento de sostén podemos emplear en el agua de bebida 300mg de echinacea/litro de agua de bebida junto con 1gr de vitaminas con aminoácidos (NEKTON BIO®) más 50mg de vitamina E con selenio, más 150mg de extracto de cardo mariano (LEGALÓN®) durante 21 días. A la comida deben administrarse enzimas digestivas (HARRISON®) más 50gr de ralladura de coco de repostería, más 100mg de vitamina C, más 10 gramos de probióticos con bacterias acidolácticas por kilogramo de pasta de cría.
    La prevención se basa en la realización de cuarentenas a las nuevas aves que se incorporan al aviario y la vacunación en los meses de agosto-septiembre y enero-febrero a las aves presentes en el aviario.

  2. #2
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    ESTAFILOCOCOSIS:

    Descripción:
    Estafilococus aureus está implicada en la aparición de pododermatitis o clavos en todas las especies aviares. Están predispuestas a sufrir pododermatitis la gran mayoría de rapaces de cetrería. El proceso suele ser muy contagioso entre las aves que ocupan la misma jaula. En paseriformes tales como diamantes de gould o canarios blancos recesivos suelen ser habituales. Además, en paseriformes pueden producir abscesos purulentos oculares en pichones de 5-7 días. En psitácidas es raro observar pododermatitis.

    Contagio:
    El contagio se produce por contacto directo con la bacteria. Utensilios tales como perchas y posaderos sucios y en mal estado son fuentes de proliferación de dicha bacteria.
    Entre los factores que predisponen a la aparición de pododermatitis está la presencia de comederos comunitarios con pastas de cría que contienen aceites y actúan como medio de cultivo para dicha proliferación bacteriana.

    Signos Clínicos:
    En el caso de los clavos o pododermatitis se produce una inflamación en las patas que da lugar a la formación costrosa de lo que se conoce como clavo. El pájaro se muestra apático y evita apoyar la pata teniendo un apoyo pando (sobre el abdomen).
    En infecciones oculares se produce proliferación purulenta de color amarillento.

    Diagnóstico:
    El diagnostico se realiza mediante la observación directa, en el caso de los clavos, y mediante el cultivo microbiológico de las secreciones oculares.

    Tratamiento y Prevención:
    El tratamiento depende de la gravedad y sintomatología del proceso.
    En el caso de pododermatitis leves suelen funcionar bien las quinolonas como la marbofloxacina a dosis de 250mg/ litro de agua de bebida durante 7 días (MARBOCYL®). El tratamiento en el agua de bebida debe acompañarse de la aplicación de desinfectantes (pomada antibacteriana F10®) en las lesiones varias veces al día.
    En caso de clavos muy avanzados y graves donde aparecen úlceras debe realizarse un desbridamiento quirúrgico y suturar, de forma que la herida se cicatrice por primera intención. Puede ser necesario colocar drenajes y es muy importante el correcto vendaje de las lesiones. La cirugía debe acompañarse también con tratamientos antibióticos. Finalmente, en los casos oculares puede utilizarse la enrofloxacina a dosis de 200mg/litro de agua de bebida durante al menos 7 días (SYVAQUINOL® 10% a dosis de 2 ml/litro) Todos los tratamientos deben acompañarse de una limpieza y desinfección de los posaderos y utensilios con hipoclorito sódico (lejía) en una dilución 1/9 y debe evitarse que los pájaros puedan posarse en pastas o bizcochos húmedos.

  3. #3
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    COCCIDIOSIS:

    Descripción:
    Los protozoos del Género Isospora y Eimeria son conocidos como coccidios.
    Son parásitos del tubo digestivo que provocan un acortamiento de las microvellosidades y una disminución de la superficie de absorción digestiva, lo que desencadena en un cuadro general de malabsorción de los alimentos. Es por ello por lo que las aves muestran predilección por semillas grasas mostrándose voraces delante del comedero.

    Contagio:
    La principal fuente de contagio es orofecal. La ingestión de los ooquistes en la comida, agua de bebida o la ingestión de heces contaminadas.
    Las sobrepoblaciones de voladeras contribuyen a la aparición del problema.

    Signos Clínicos:
    Los pájaros se muestran apáticos, embolados, buscan semillas grasas con las que alimentarse pero van perdiendo masa muscular para terminar enquillándose. El abdomen aparece abultado y enrojecido por la neoformación de vasos sanguíneos que intentan compensar el cuadro de malabsorción de alimentos que sufre el ave.

    Tratamiento y Prevención:
    Para poder hablar de un problema de coccidiosis se deben tener en cuenta varios aspectos. La presencia de coccidios en heces no es patognomónico (significativo) de enfermedad, es por ello por lo que se debe recurrir a un recuento de huevos (oocistos) en las heces. Deben examinarse los pájaros, enfermos y no enfermos, a poder ser in situ (en el aviario), y, sobre todo, hablar con el criador sobre el caso para realizar una correcta anamnesis.
    Administrar tratamientos estratégicos para que las aves desarrollen su propia inmunidad y el daño intestinal no sea alto, evitando el uso de fármacos para controlar los coccidios de manera continua. De lo contrario los pájaros no desarrollan inmunidad y en el momento de retirar el tratamiento éstos vuelven a desarrollar ciclos epidémicos.
    Como fármaco de elección se encuentra el toltrazuril (BAYCOX® 2,5%) a dosis de 75 mg/litro (3 ml/litro de agua) con duraciones de tiempo variables, dependiendo del tipo de coccidio y de la carga parasitaria. El toltrazuril al 5% no debe ser utilizado en paseriformes a causa de los excipientes de la fórmula que en tratamientos repetidos dan lugar a hígados grasos, sobre todo en aves de la familia de los carduélidos (jilgueros, verderones).
    Las sulfamidas están desaconsejadas debido a que solo son capaces de controlar la población del parásito sin llegar a eliminarlo, e intervienen en los procesos de coagulación sanguínea.
    Junto al tratamiento deben añadirse a la pasta polivitamínicos, probióticos y enzimas digestivas (HARRISON®) que ayuden a recuperar la fisiología del tubo digestivo.
    La prevención se basa en la realización de cuarentenas a las nuevas aves que entren en el aviario y realizar coprologías diagnósticas durante varias semanas comprobando la presencia de ooquistes en heces.
    Los ejemplares afectados deben ser aislados del resto. La correcta higiene y desinfección de parrillas y suelos de voladeras y la utilización de fondos para las voladeras anticoccidios.

  4. #4
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    TRICOMONIASIS:

    Descripción:
    La tricomoniasis está causada por Tricomonas gallinae. Tricomonas gallinae es un protozoo causante de la enfermedad conocida por los criadores como “mofletones” o “enfermedad de los ojos hinchados”.
    Nos encontramos en muchas ocasiones procesos mixtos en los que además intervienen enterobacterias como E. Coli.

    Contagio:
    Los ejemplares suelen infectarse por contacto directo con aves afectadas, ingestión de alimentos contaminados o por entrada del parásito por medio del cordón umbilical en pichones, produciendo una onfalitis con acúmulos parasitarios y de color amarillento.

    Signos Clínicos:
    La aparición de abultamientos en forma de “donuts“ perioculares es la característica más evidente de la enfermedad, pero pueden aparecer síntomas digestivos que cursan con diarreas y muertes súbitas.
    Es muy común la presentación orofaríngea que se presenta en forma de placas amarillentas que impiden la correcta alimentación del ave.
    Esta patología suele ser confundida muchas veces con otros procesos infecciosos como septicemias estafilocócicas o viruela aviar.

    Diagnóstico:
    Detección del parásito en el estudio microscópico de las secreciones oculares o lesiones orales. El hinchazón que se produce en los ojos no es fiable para el diagnóstico dadas las múltiples enfermedades oculares que cursan de la misma forma.

    Tratamiento y Prevención:
    Existen tratamientos variados como puede ser el empleo de Metronidazol (FLAGYL®), Ronidazol (TRICHOCURE®), Ocarnidazol (SPARTRIX®), siendo todos ellos válidos dependiendo del caso.
    Determinados sectores desechan el uso del metronidazol, por ser uno de los productos más antiguos en el tratamiento de esta enfermedad, pero recientemente están apareciendo resistencias al ronidazol y la vuelta al uso de metronidazol está dando buenos resultados.
    Metronidazol a dosis de 100 – 250 mg/litro durante 7 días seguidos.
    Ronidazol a dosis de 400 mg/litro durante 5 días.
    Carnidazol durante 2 días a dosis de 20mg/kilo de peso vivo.

  5. #5
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    MALASEZZIA:

    Descripción:
    El agente responsable es Malasezzia pachydermatis, levadura patógena oportunista de la piel. Se clasifica dentro del grupo de las micosis cutáneas, conocidas como tiñas, afectando al epitelio y produciendo pérdida de plumas.
    Es una enfermedad muy habitual en los aviarios de jilgueros y verderones.

    Contagio:
    El contagio se produce a partir de las esporas del hongo presentes en el medio ambiente o a partir de un ave que sufre la enfermedad o de una portadora sana. Las esporas pueden permanecer mucho tiempo viable en los aviarios en los que la higiene es deficiente.

    Signos Clínicos:
    Aparecen zonas con dermatitis y pérdida de plumas, sobre todo en la zona del cuello y la cabeza, que pueden ser confundidas con parasitosis por ácaros desplumantes y suelen ir unidas a déficits de vitamina A. Suele aparecer en periodos en los que las aves se encuentran inmunodeprimidas como la muda. No producen mortalidad y suelen ser procesos autolimitantes que remiten tras el periodo de muda.

    Diagnóstico:
    A partir de los síntomas clínicos y la observación de las levaduras en las citologías.

    Tratamiento y Prevención:
    Tras el correcto diagnóstico por la observación de las hifas del hongo al microscopio, deben ser aplicadas pomadas antifúngicas en la zona afectada a base de ketoconazol o administrarlo en el agua de bebida a dosis de 200mg/litro durante 10 días acompañado de vitamina A.
    No obstante, suele ser suficiente administrar inmunoestimulantes como la echinacea, vitaminas y antioxidantes como la vitamina C y E.
    Como pauta inmunoestimulante puede administrarse en el agua de bebida 600mg de echinacea/litro de agua de bebida junto con 0,5ml de vitaminas con aminoácidos (NEKTON BIO®) y 50 mg de vitamina E con selenio durante 21 días. En la pasta de cría pueden administrarse 50gr de ralladura de coco de repostería más 100mg de vitamina C.
    La prevención pasa por una correcta higiene en el aviario. Evitar la superpoblación y hacinamiento evitando el estrés de los ejemplares.

  6. #6
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    17 oct, 05
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    10,508
    AMELANISMOS:

    Descripción:
    Los amelanismos son pigmentaciones anormales en el plumaje de las aves que dan aspecto de ejemplares píos o panachés.
    Año tras año se enjuician ejemplares con deficiencias en la pigmentación del plumaje por amelanismos tanto de canarios de postura como de éxoticos presentándose como ejemplares píos o panachés cuando realmente deberían ser duramente castigados.

    Etiología:
    Las principales causas de amelanismos se producen por: deficiencias nutricionles en aminoácidos o minerales, dietas hipoproteicas en las primeras fases del desarrollo del pichón en razas miniatura para que no crezcan, o la presencia de agentes parasitarios que impiden una correcta asimilación de los alimentos.
    Ocasionalmente se observan amelanismos en plumas de las alas y cola en aves que han tomado enrofloxacina como promotor del crecimiento los primeros días de vida.
    Las patologías hepáticas y las anormalidades genéticas en la ruta metabólica de la síntesis melánica son frecuentes en carduélidos y canarios respectivamente.
    La interferencia en la ruta metabólica de la melanina produce zonas del plumaje ausentes de pigmentos melánicos que dan el aspecto de ejemplar pío al observarse el lipocromo de fondo.

    Signos Clínicos:
    Presencia de zonas ausentes de pigmentos melánicos en ejemplares de razas melánicas creando sensación de pájaros píos (pájaros en los que hay zonas melánicas y zonas lipocrómicas en el plumaje).
    Ocasionalmente los criadores las asocian con la aparición de nuevas mutaciones de color.

    Diagnóstico:
    Los infiltrados del lipocromo de fondo del plumaje en la melanina son característicos. Deberían descartarse y corregirse las causas nutricionales y la presencia de agentes infecciosos mediante análisis de heces.

    Tratamiento y Prevención:
    El uso de dietas bien balanceadas, la suplementación de la muda con aminoácidos (NEKTON BIO®), la presencia de grit (mezcla de piedras de pequeño tamaño), el control de los agentes infecciosos más comunes en las aves e índices proteicos entre 18-21% en las pastas de cría son suficientes para controlar la aparición de amelanismos.
    En los ejemplares afectados, la simple corrección de la dieta hace que en la siguiente muda las plumas crezcan con pigmentaciones normales.



    BIBLIOGRAFÍA:

    1.- James W. Carpenter: Exotic animal formulary. WB Saunders. Third edition.2005
    2.- Jordi Jiménez, Roger Domingo, Lorenzo Crosta, Albert Martinez- Silvestre: Manual clinico de animales
    exóticos. Multimédica ediciones veterinarias.2009
    3.- Avian Medicine.Jayme Samour.2ª edición /2007

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •